• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

2.000 Millones de personas no pueden comprar fármacos.

Angie

Esto es MUY surrealista
2.000 millones de pobres no pueden comprar fármacos

• Intermón Oxfam pide medicamentos baratos para los países en desarrollo
• 11 millones de niños mueren al año por enfermedades con cura, según la ONG


CBCBCB.gif

(*)

EL PERIÓDICO
BARCELONA

Unos 2.000 millones de personas de los países en desarrollo no reciben el tratamiento médico que requieren, por culpa, principalmente, del elevado coste de las medicinas. La carencia de fármacos hace que 11 millones de niños mueran cada año por enfermedades curables, denunció ayer Intermón Oxfam.
Esta ONG hizo público un informe en el que reclama a las multinacionales farmacéuticas que inviertan más en los países pobres y ofrezcan sus productos a precios más bajos. Intermón Oxfam les pide también que se comprometan a respetar las normas éticas en los ensayos clínicos y que se permita una mayor flexibilidad en las leyes que rigen la protección de las patentes.
Las reglas de la Organización Mundial del Comercio permiten retener las patentes durante 20 años. Durante ese largo periodo, la industria de los medicamentos genéricos no puede producir sus fármacos, entre 3 y 15 veces más baratos.

LA GRIPE AVIARIA
Intermón Oxfam teme que la situación se agrave aún más cuando se desate la anunciada epidemia por el virus de la gripe aviaria. De momento, sólo hay un fármaco, el Tamiflu, para reducir el riesgo de contagio. La patente de este medicamento es de la multinacional suiza Roche, y sólo ella puede decidir a quién concede licencias de producción del medicamento. La empresa, que en el 2004 tuvo unos beneficios netos de 4.880 millones de euros (811.964 millones de pesetas), de momento ha cedido la licencia a tres industrias de EEUU y a ninguna de los países en desarrollo.
Intermón Oxfam cree que con la gripe aviaria pasará algo parecido a lo que ocurrió con el virus del sida. En el 2000, cinco grandes empresas rebajaron el precio de los antirretrovirales de 8.317 euros (1,38 millones de pesetas) a 831 euros (138.000 pesetas) anuales. Fue un logro de la presión internacional y de la industria de los genéricos, que ofrecía un tratamiento similar por 300 euros (50.000 pesetas) y que permitió doblar el número de africanos seropositivos bajo tratamiento.
Pero la historia del VIH no ha terminado bien. El virus del sida se ha hecho más resistente y se ha tenido que buscar un segundo tratamiento que la industria genérica no puede producir porque las patentes están en manos de las multinacionales.

UN GASTO MÍNIMO
Teniendo en cuenta que 40 millones de personas (dos millones de ellos, niños) viven con el VIH, el problema es de envergadura. Las farmacéuticas justifican sus altos precios por los gastos de investigación. Pero, cuando Intermón Oxfam indagó entre las 11 principales multinacionales, ninguna fue capaz de especificar cuánto dedica a investigación para tratar los problemas de salud de los países pobres. De hecho --explica la ONG--, admitieron que ese gasto es mínimo, porque no ofrece beneficios.

--------------------------------------

Bueno, al fin y al cabo esto es algo que ya sabíamos, desgraciadamente no provoca una gran sorpresa el hecho de que en este asqueroso mundo es más importante el lucro de las multinacionales ¡farmacéuticas! que la vida de las personas por las que supuestamente se debería investigar. 2000 millones de personas, ahí es nada.

Parece que la sociedad está tan familiarizada con las injusticias que somos capaces de leer estas cifras en un periódico y pasar página para ver la siguiente noticia. Como si 2000 millones de rostros realmente pudieran reducirse a una estadística, algo que no podemos ver.

Realmente creo que se deberían tomar medidas al respecto. Que me digan que la moda es un lujo, pues perfecto. Pero todo el mundo tiene derecho a unos medicamentos, a tener garantizadas unas condiciones mínimas para salir adelante. Es que son TANTAS cosas las que se deberían cambiar...

Supongo que esta es una de esas noticias que te golpean lo suficiente como para devolverte a la cruda realidad... ¿por cuánto tiempo? Hasta que nos pase la próxima frivolidad por la cabeza, seguramente.
Nosotros (entre muchas otras cosas), sí tuvimos medicamentos para aquellas simples gripes que podían haberse complicado si el destino nos hubiera hecho nacer en otra punta del globo terráqueo.

Ahora mismo hasta me inquieta pensar que estoy aquí, redactando este post frente al ordenador mientras escucho música y en otro lugar hay personas que viven una situación demasiado diferente.
Sí, lo de "viven" es un eufemismo.
 
El dinero, eso que hace felices a miles de imbéciles, que llena de orgullo a miles de hijosdeputa....los paises compiten por tener más, los vecinos también, las instituciones,...el dinero es tan repugnante, no entiendo como la gente puede acapararlo de esa manera tan desesperada mientras un tercio del planeta no puede ni medicarse.:miedo:

Esos niños son como las hadas, mueren cuando no se cree en ellos...y, desgraciadamente, no creemos en ellos.:|
 
¿Por qué no nos sorprenden estas noticias? Porque las conocemos perfectamente y simplemente las ignoramos por nuestra propia comodidad, y echamos la culpa a "la sociedad", "las multinacionales", "los paises", "las farmaceuticas", al "dinero" (Esta es la más graciosa si la pensais). Nos llenamos la boca de frases peliculeras y ahí se queda todo.

Sólo somos personas, no podemos cambiar el mundo, eso lo sé... ¿pero cuanto tiempo llevo yo pensando en apadrinar a un niño? ¿5 años? y en ese tiempo habré podido ir al cine 200 veces y para eso no me ha faltado. Eso si, después le echaré la culpa a alguna empresa o a los vecinos pero yo tengo bien claro que la culpa es mía, y como buen egoista (digo ser humano) mañana a no ser que algo cambie mucho seguiré sin haberlo apadrinado.

¿11 millones mueren al año?... pues si uno de cada 4 españolitos apadrinara a uno de esos niños no morirían ni la mitad, esa es la unica verdad.
 
Sobre lo que has dicho, Dancefloor:

Bueno, mis padres apadrinaron un niño hace años (por medio de la Fundación Vicente Ferrer) porque yo les di la vara. Creo que fue hace apenas un año cuando les enviaron una carta comentando que la familia en cuestión se había mudado a otro territorio debido a la sequía y habían perdido el contacto, de manera que el apadrinamiento ya no tenía validez. Y bueno, ahí acabó la experiencia.

Tengo claro que apadrinaré un niño cuando pueda. Eso depende de las posibilidades de cada uno. Tampoco puedes pretender cambiar nada si eso va por encima de tus posibilidades.
Es que se me viene a la mente que hace tiempo me hice socia de una conocida ONG con una cuota fija y un sueldo irrisorio (ya se sabe, los trabajillos basura de estudiante :p). Así que no pude mantener por mucho tiempo aquel "compromiso". Y me supo mal, la verdad. Asumo que hay muchas formas de colaborar con y sin dinero, y la primera opción la dejaré para más adelante.

Está claro que el dinero es importante para todos y cuesta mucho ganarlo. Tampoco voy a criticar que una persona no done ninguna cantidad para causas solidarias cuando en este país, seremos privilegiados, pero una gran parte de la población pasa apuros para llegar a fin de mes.
Evidentemente, se echa la culpa a un ente indefinido, "la sociedad", porque quienes tienen la posibilidad de cambio en sus manos, no la aprovechan porque no les interesa. ¿Acaso podemos cambiar nosotros, cada uno con su pequeña aportación individual, el hecho de que las multinacionales farmacéuticas no ofrezcan medicamentos al alcance de quienes los necesitan, independientemente de su (nulo) poder adquisitivo? ¿O evitar que millones de personas mueran de hambre? Ojalá.
 
Angie dijo:
Evidentemente, se echa la culpa a un ente indefinido, "la sociedad", porque quienes tienen la posibilidad de cambio en sus manos, no la aprovechan porque no les interesa. ¿Acaso podemos cambiar nosotros, cada uno con su pequeña aportación individual, el hecho de que las multinacionales farmacéuticas no ofrezcan medicamentos al alcance de quienes los necesitan, independientemente de su (nulo) poder adquisitivo? ¿O evitar que millones de personas mueran de hambre? Ojalá.

Creo que en el fondo casi cualqueir motivo que se pueda dar es una justificación injustificada. Obviamente habrá gente que a duras penas pueda pensar en ayudar a nadie, pero un agran mayoría si que podría, dentro de sus posibilades sean las que sean.

Pero con respecto al quote... ¿Acaso tienen que cambiar las grandes multinacionales (recordemos que no son persona sino entes dedicados a ganar dinero) el hecho de que los millones de personas que pueblan este mundo y tienen posibilidades economicas no quieran dejar de ir una vez a la semana al cine para que otros no mueran?
 
Última edición:
Bueno, en mi utópica perspectiva, las multinacionales farmacéuticas deberían saber que la finalidad de esos medicamentos es salvar vidas, y en tanto que privan a todos aquellos que no pueden pagar sus abusivos precios, son responsables indirectos de todas esas muertes.

Un simple medicamento no debería ser un lujo y no veo que aquellos que se gastan 10 euros a la semana en ir al cine tengan culpa de eso y otras muchas cosas.

No me malinterpretéis, por supuesto estoy de acuerdo en que cualquier cambio verdaderamente importante, parte de la colaboración de muchas personas con sus pequeños granitos de arena.
 
Bueno pues está claro que no pensamos igual:p :D

Para mi no hay diferencia entre Bayer y Ferrari, y no hay diferencia entre lo que vale una caja de aspirinas y lo que vale una entrada para el cine (bueno si, que la entrada es mas cara:jajaja:)

Sinceramente pienso que tenemos tantas cosas que damos como normales que no nos damos cuenta de quizá no lo son. Sé que ir al cine es algo inocente y que todo el mundo tiene derecho y a nadie llamaré asesino por ello, pero quizá el problema esté en que desde una perspectiva más elevada que la nuestra nos debería dar vergüenza de algo tan simple como gastar en lo que a nosotros nos parece lo normal mientras otros agonizan. No lo se... pero me lo temo.
 
No, si no es que no pensemos igual, es que no nos queremos dar la razón. :D

Pues sí, aquí todos nos gastamos un dinero en la conexión a internet que nos permite conectarnos a este foro mientras otros no sólo no sabrán lo que es internet, sino que tampoco saben lo que es una aspirina. Pero, sinceramente, ¿voy a conseguir algo si me gasto el dinero que gano currando los sábados :)lol: ) en apadrinamientos y dejo de ir al cine para siempre? Va a ser que no.

El caso es que ese ideal de conciencia colectiva, no se da. Y no puedes conseguir cambiar el mundo si tú opinas una cosa y la mayoría de la gente opina que su dinero se lo gasta en sus caprichos que para eso se lo ha ganado y punto. El concepto de solidaridad cada vez se estropea más.

P.D: Si quieres desencantarte aún más, te puedo recomendar algún libro que acaba con la fe en la humanidad de cualquiera. :p
 
Atrás
Arriba