• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

200 Nuevas especies en peligro de extinción

Ciudad de México (13 de septiembre de 2007).- En sólo un año, de 2006 a 2007, 188 especies de plantas y animales ingresaron a la Lista Roja de especies en peligro de extinción que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés).

La cifra incluye a gorilas y orangutanes africanos, delfines chinos, tortugas mexicanas y, por primera vez, a diez especies de corales de las Islas Galápagos, afectadas en Ecuador por el cambio climático y el fenómeno El Niño, así como a los albaricoques silvestres que se cultivan en varias regiones del mundo.

Ya están 41 mil 415 especies en la Lista Roja de la IUCN en alguna categoría de riesgo, y ahora son 16 mil 306 las que están amenazadas de extinción, comparadas con las 16 mil 118 del año pasado.

pix.gif

En total, 785 especies ya se extinguieron y otras 65 sobreviven únicamente en cautiverio o en cultivo, se asegura en el documento.

"En esta escalada de daños irreversibles a la biodiversidad quien más afecta es el ser humano, que en diferentes niveles destruye los ecosistemas naturales donde viven muchas especies, cuya desaparición arrastra la de otros grupos de animales y plantas (...) Esta lista es la punta del iceberg que indica la gravísima destrucción de especies", destacó el ecólogo Gerardo Ceballos, del Instituto de Ecología de la UNAM, sobre el informe anual dado a conocer en Gland, Suiza.

El cambio en el uso del suelo —de selva a zona agrícola o de bosque a región urbana—, la deforestación, la caza y el comercio ilegal de animales y plantas están entre las formas más habituales de aniquilación de especies.

"La Lista Roja de la UICN de este año muestra que los valiosos esfuerzos realizados hasta ahora para proteger a las especies no son suficientes. El ritmo de pérdida de la biodiversidad está aumentando y necesitamos actuar ya para reducirlo de manera significativa e impedir esta crisis global de la extinción", afirmó Julia Marton-Lefèvre, directora general de la UICN.

Uno de cada cuatro mamíferos, una de cada ocho aves, un tercio de los anfibios y el 70 por ciento de las plantas están amenazados de desaparición según los datos de la IUCN, organismo que estudia la evolución de 41 mil 415 especies animales y vegetales de entre las 1.9 millones conocidas en el mundo.

"La mayoría de las especies que aparecen en la Lista Roja ya están en fase terminal. Pero hay otro grupo de especies, muy importante, que está reduciendo drásticamente sus poblaciones, minimizando con ello los servicios ambientales que dan a sus ecosistemas y al propio ser humano", advirtió Ceballos.

Entre las especies afectadas están grandes primates como el gorila occidental (Gorilla gorilla), considerado especie en peligro crítico, pues su principal subespecie, el gorila occidental de las tierras bajas, ha sido afectado por el comercio de la carne de monte y el virus del ébola, que ha eliminado a un tercio de la población que vive en áreas protegidas.

El orangután de Sumatra (Pongo abelii) sigue en la categoría de especie en peligro crítico, y el orangután de Borneo (Pongo pygmaeus) en la de especie en peligro. Ambos están amenazados por la pérdida de hábitat debida a la tala legal e ilegal de los bosques para sembrar palmera aceitera.

Un grupo de 723 reptiles de América del Norte se agregaron a la lista, elevando a 738 reptiles de esta región, 90 de ellos amenazados con la extinción.

Dos tortugas de agua dulce de México: la escurridiza de Cuatro Ciénegas (Trachemys taylori) y la escurridiza pintada (Trachemys ornata), están en las categorías de especie en peligro y especie vulnerable, respectivamente. Ambas están amenazadas por la pérdida de hábitat.

De México también ingresó a la lista la víbora de cascabel (Crotalus catalinensis) de la Isla de Santa Catalina, en Baja California Sur, en la categoría de especie en peligro crítico, como consecuencia de la persecución a que la someten los recolectores ilegales.

"La Lista Roja refleja la ineficiencia del ser humano para revertir, o al menos detener, la creciente extinción de especies que se ha provocado, pues cualquier esfuerzo de conservación está rebasado por estas cifras", concluyó Ceballos.

(Con información de AFP)
 
Última edición:
El último párrafo es de las cosas más realistas que se pueden redactar hoy día.
El problema es doblemente gordo porque, además de incorporarse nuevas especies a las categorías establecidas por la IUCN, las que ya están incluidas, saltan a categorías de mayor protección, lo que supone mayores esfuerzos por parte de las administraciones responsables para salvar a esas especies, esfuerzos que se traducen en gastos económicos elevados. Esto es un sistema feedback positivo (un sistema de retroalimentación positiva) que empeora más la situación, pues cuanto más especies entran en la lista, mayor número es suscepible de ver sus poblaciones afectadas y terminar por ende en la lista.

La fragilidad de los ecosistemas está llegando a su punto de inflexión, en el que la sobrecarga en los mismos está generando desastres globales con indicativos al alza en nuestras vidas cotidianas.

La desatención a los sistemas vivos (tanto el concepto de especie, como el de organismo y ecosistema) está generando un cuello de botella para nuestra especie y el resto de casi 2 millones de especies más que conviven con nosotros (de las descubiertas claro), del que no escaparemos y por el que nos precipitaremos en menos tiempo del que somos, hoy dia, capaces de estimar. La bioestadística se nos queda corta.
 
dan tanta pena e impotencia ests noticias.hemos destruido la tierra,no vi nunca ser mas retrasado q el ser humano....
 
Atrás
Arriba