• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

408 Años de la Fundación de Monterrey, Nuevo León, México

Ciudad de Monterrey “El regiomontano cuando no es un hombre de saber es un hombre de sabiduría. Es un héroe en mangas de camisa, un paladín en blusa de obrero, un filósofo sin saberlo, un gran mexicano sin posturas para el monumento, y hasta creo, que es un hombre feliz”.
Alfonso Reyes, 1943


Este post es de la Fundación de Monterrey, ahora cumpliendo 408 años de fundada, este 20 de Septiembre.


Monterrey-063004.jpg

Monterrey, ciudad sagrada que nadie se atrevía a tocar... desde sus orígenes se perfiló como una ciudad distinta en su historia. Aislada del centro del País, se gestó en un medio un tanto desfavorable, se desarrolló y consolidó en un contexto nacional e internacional que le favoreció por lo que también se ha ganado el título de ciudad históricamente beneficiada.

Ha sido históricamente descrita por muchos como “Ciudad Industrial”, “Sultana del Norte”, “Urbe Dinámica”, “Ciudad Fábrica”, “núcleo Metropolitano de mayor jerarquía en la región”, “una de las ciudades más pintorescas”, “una bella ciudad con ríos y bosques frondosos”, “una de las más hermosas ciudades de la República” y “uno de los más deliciosos lugares para pasar una vida quieta y tranquila”.

Fundada tres veces, la última -realizada por Diego de Montemayor- fue legalizada mediante un Acta (hecho significativo, ya que no era común que esto ocurriera), fue nombrada Ciudad Metropolitana. Sufrió de tormentas y aguas que arrasaron sus construcciones, de descenso en su población, de epidemias, de luchas entre los colonizadores y los indígenas, de dos intervenciones extranjeras, en fin, de una serie de hechos que fueron gestando lo que es actualmente nuestra ciudad.

Ubicación geográfica
Monterrey está situado en las siguientes coordenadas: al norte 25° 48’; al sur 25° 29’ de latitud norte; al este 100° 10’ y al oeste 100° 25’ de longitud oeste. Nuestra ciudad ocupa el 1.2 % de la superficie total del estado de Nuevo León.
Recintos08.jpg




Vías de comunicación
La capital de Nuevo León cuenta con dos aeropuertos internacionales, el Del Norte y el Mariano Escobedo; ambos situados en el municipio de Apodaca. Cuenta con una red de carreteras cuya longitud es de 2 mil kilómetros.

Tiene 152 mil vehículos de motor. Cuenta con oficinas de correos, redes telegráficas, tres centrales de telefonía celular, así como estaciones radiodifusoras y de televisión.


Clima
La temperatura media anual es de 22 grados centígrados y la más calurosa de 24 grados. Cabe hacer la aclaración que estas son la temperatura promedio anual, pero puede haber días en los que esté más alta, como ha ocurrido en veranos pasado que llega hasta los 45 grados centígrados.


La Ciudad de las Montañas
En cuanto a la orografía regiomontana se compone por la Sierra de las Mitras, el Cerro de la Silla, el Cerro del Topo Chico, la Sierra Madre Oriental, el Cerro de la Loma Larga, el Cerro del Obispado (antes llamado Loma de Vera), entre otros.
ESTRELLA.GIF




Hechos históricos importantes
Época Colonial. (1577-1821)



Fundaciones de la ciudad de Monterrey: la primera, en 1577 por Alberto del Canto; la segunda, por Luis Carvajal y de la Cueva en 1582, y la tercera, por Diego de Montemayor en 1596. De esta última se elaboró un acta de fundación, misma que en la actualidad se encuentra desaparecida. Sin embargo, en el Archivo Histórico se encuentran testimonios de la fundación, uno fechado en 1624 y otro en 1638.

Por otra parte, la economía colonial estuvo basada en la minería, ganadería, agricultura y comercio. En esta última, un papel importante lo constituían los arrieros, de quienes se tienen noticia hacia el año 1700. Estos transportaban mercancía desde granos hasta libros a poblaciones cercanas como Saltillo, San Luis Potosí, entre otras.

La población creció poco y sufrió algunas inundaciones con la crecidas, de tiempo en tiempo, del Río Santa Catarina, como las ocurridas en los años 1612, 1636, 1648, 1716, 1752, 1782, 1810, 1909, 1938, 1967 y el Huracán Gilberto, de septiembre de 1988.

Siglo XIX
Durante este siglo fue en el que Monterrey comenzó a despegar como ciudad importante dentro del País, esto como consecuencia de los sucesos ocurridos a nivel nacional, como la Independencia, la anarquía, la Guerra con los Estados Unidos, la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa, entre otras, en los cuales la población mexicana buscaba lugares que no estuvieran inmersos en las continuas rebeliones.

El caso de Monterrey es especial, ya que durante el período de la anarquía, se constituyó como estado y se elaboró la primera Constitución (1824 y 1825). Además, el cambio de frontera al finalizar la Guerra con los Estados Unidos trajo como consecuencia beneficios económicos. Recordemos que durante septiembre de 1846, Monterrey cayó en manos de los estadounidenses dejando la ciudad hasta julio de 1848. Posteriormente, a mediados del siglo XIX y bajo la gubernatura de Santiago Vidaurri, se unieron Coahuila y Nuevo León (1856-1857) como un solo Estado, siendo nuestra ciudad la capital del mismo; la separación de Nuevo León y Coahuila se decreta en 1864.

La economía siguió estando muy unida a la de Texas, lo que favoreció la acumulación de capital durante el Porfiriato, para despegar como ciudad industrial. Por otra parte, es en este siglo que se inicia la educación superior laica con la creación de la cátedra de jurisprudencia, en 1824, y de las escuelas de Jurisprudencia, de Medicina, en 1859, y el Colegio Civil, en 1857.

Siglo XX
Nuestra ciudad vivió momentos importantes como la Revolución Mexicana. La participación de Monterrey en este período se puede resumir en tres eventos importantes: la aprensión de Madero por Díaz, en 1910; el sitio de la ciudad por Pablo González, en 1914, y la toma de la ciudad por Felipe Ángeles, en 1915.

Aunque situada en medio de las luchas revolucionarias, la ciudad se mantuvo un tanto tranquila entre la vorágine armada. Esto en gran parte por los capitales regiomontanos que apoyaron la revolución.

Durante este siglo, Monterrey se consolidó como capital industrial y de servicios. Aumentó su población grandemente por las continuas migraciones de la zona rural de México.

La segunda etapa de la industrialización mexicana se da durante los años 40 y 50. También su población sufrió desastres naturales como las inundaciones del Rió Santa Catarina, en 1909 y 1988.

Un dato interesante son las entrevistas entre los presidentes de México y los Estados Unidos ocurridas en nuestra ciudad durante este siglo. La primera de ellas fue entre los presidentes Franklin D. Rooselvelt y Manuel Ávila Camacho, el 20 de abril de 1943, y la segunda se dio entre George Bush y Carlos Salinas de Gortari, en noviembre 26 y 27 de 1990.

Escudo de Armas:
Se desconoce quién diseñó nuestro escudo, aunque se presume que fue Nicolás de Azcárraga, Gobernador de Nuevo León durante el período en el cual se autorizó la creación del mismo mediante Cédula Real; es decir, el 9 de mayo de 1672, concediendo al Gobernador para que aprobara el escudo que la ciudad eligiere, el obedecimiento de la Real Cédula está fechado en México el 7 de mayo de 1673 mandando hacer un despacho al Gobernador Azcárraga.

Por otra parte, la descripción del escudo muestra dentro de un marco oval en esmaltes naturales, la escena de un árbol y junto a éste un indio flechando a un sol de gules, que surge tras el Cerro de la Silla. Aparecen también dos indios ataviados con huipil y penacho y armados de arco y flecha, que sirven de soporte al conjunto que aparece en un lienzo blanco, recortado, también, en forma oval y cuyos extremos superiores caen hacia atrás.

Seis banderas blancas le sirven de fondo, dispuestas tres a cada lado y cayendo sobre los trofeos militares cañones, balas y tambores. Abajo tiene una banda de gules con la leyenda Ciudad de Monterrey; todo está timbrado con una corona condal, referencia al título nobiliario de Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, noveno Virrey de la Nueva España. La pintura del escudo más difundida es la realizada por Ignacio Martínez Rendón, al cumplirse 350 años de fundada la ciudad.

Es importante señalar que hay dos cambios en el diseño original registrados en nuestra historia, uno de ellos es la sustitución de la corona condal por un gorro frigio, el 30 de octubre de 1899. La corona volvió al escudo en 1928 por orden del Alcalde Primero.
El segundo cambio fue la integración al escudo del lema de la ciudad. En Sesión de Cabildo, el 12 de julio de 1989, el regidor Cruz Cantú Cantú propuso la creación del lema de Monterrey. El 16 de agosto del mismo año se tomó el acuerdo para que se publicara la convocatoria al público regiomontano y el 29 de septiembre se declaró triunfador al profesor Samuel Rodríguez Hernández con el lema “El Trabajo Templa el Espíritu”.

La explicación que dio su autor sobre esta frase fue: “El regiomontano está orgulloso de su espíritu emprendedor y laborioso, que inquebrantablemente se ha forjado como el acero de sus industrias. Se acrecienta a medida que vence las adversidades, dando lo mejor de si mismo. Ese espíritu se ha templado con el trabajo fecundo y creador que fortalece el alma y hace de cada habitante de esta gran Capital, un ciudadano responsable que construye cada día un Monterrey cada vez más digno y mejor”. 1989, Ayuntamiento.

La inscripción del lema se integró oficialmente al Escudo de Armas de la ciudad, estando como Gobernador Sócrates Rizzo García y como Secretario del Ayuntamiento, Mario Humberto Gamboa.
nuevoleo.jpg


IMÁGENES DE MONTERREY:
Atiran_raul.GIF

Éste es el Puente Atirantado

img122a.jpg

Cañon de la Huasteca
 
Última edición:
Me parece interesante el dato sobre dicha ciudad, por que como todas, tiene sus cosas muy positivas y todo, pero sinceramente yo estoy en contra del exceso de patriotismo y todo ese tipo de cosas
tongue.gif
que se encierran sólo en una región.

Themoonwalk dijo:
Ciudad de Monterrey “El regiomontano cuando no es un hombre de saber es un hombre de sabiduría. Es un héroe en mangas de camisa, un paladín en blusa de obrero, un filósofo sin saberlo, un gran mexicano sin posturas para el monumento, y hasta creo, que es un hombre feliz”.
Alfonso Reyes, 1943

Ohh, lamento decirle señor Alfonso, que eso es mundial. No sólo sucede en la ciudad de Monterrey. Hay humanos llenos de sabiduría, héroes, obreros, filósofos y felices, por tooodo el mundo
wink.gif


Gracias por el dato Themoonwalk.
 
Atrás
Arriba