• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

A ellos nada los detiene - continuación del reportaje anteriro de los invidentes -

Para ellos, las barreras no existen
pix.gif

Aunque enfrentan múltiples obstáculos, pueden invidentes integrarse a los sectores laboral y educativo
pix.gif

Gregory Duke
pix.gif

Monterrey, México (26 febrero 2006).- Conseguir empleo o estudiar una carrera son aspiraciones que por lo general a todo mundo le pueden resultar difíciles de realizar, ahora imagínate si a eso le añades una discapacidad visual.

Y todavía más. Si encima de padecer ceguera te toparas con gente que te corta oportunidades de desarrollo, la situación sería casi imposible.

EL NORTE publicó ayer un ejercicio periodístico que mostró los obstáculos que puede enfrentar un invidente a partir de un viaje a oscuras realizado por un reportero. ¿La idea? Sensibilizar a la comunidad sobre una realidad que enfrentan poco más de 2 millones de mexicanos.

"Uno se encuentra con dificultades, no tanto porque no se nos quiera ayudar sino por no saber cómo, no es mala disposición de la gente sino que simplemente no saben qué hacer", señala José Ignacio Suárez García, quien dirige la Asociación Mexicana de la Retinitis Pigmentosa y Enfermedades de la Retina.

Con una licenciatura en música del Berklee College of Music en Boston, Suárez García se distrae tocando su saxofón en un bar de jazz en San Pedro cada dos semanas.

Opina que la discapacidad en general, no sólo la visual, está desatendida en Monterrey, sobre todo en las escuelas y edificios públicos que no cumplen con los lineamientos de accesibilidad, material didáctico y personal especializado.

"Sin embargo, las personas con discapacidad visual pueden integrarse al sector laboral y educativo sin problema, siempre y cuando cuenten con una capacitación especializada, rehabilitación y los medios tecnológicos adecuados".

Sin embargo, algunos invidentes afirman que aunque los obstáculos en la calle pudieran impedirles el paso, no pueden evitar que ellos alcancen sus sueños.

El sampetrino Procopio Ernesto, por ejemplo, perdió la vista de chico, y ahora, a sus 18 años, el egresado de la Prepa No. 2 de la UANL, es radio operador central en el área de ambulancias de la Clínica de Servicios Médicos del Monterrey.

Otra invidente dotada de un fuerte impulso de superación es Laura Janete Ángeles Ochoa, quien obtuvo una beca para el School for the Blind, en Austin, y otra para estudiar inglés en el IMNRC.

Ahora trabaja como recepcionista en un centro médico local y aspira a una licenciatura en Administración.

Jesús Humberto García González, (Beto para los amigos) perdió la vista por pasar tanto tiempo en un incubadora al nacer y hace dos años consiguió un empleo en el Consejo de Relaciones Laborales y Productividad Auxiliar, en la Secretaría del Trabajo del Estado.

A sus 21 años, Delfino Ojeda Rivas estudió Ciencias de la Comunicación en la UANL y trabajaba como instructor de computación por las tardes.

Y así como ellos, hay muchos más.


Pd. ¿Porqué estos post? Creo que nos ayudan a reflexionar un poco sobre todo :p
 
Algunos invidentes afirman que <<aunque los obstáculos en la calle pudieran impedirles el paso, no pueden evitar que ellos alcancen sus sueños>>

Ingeniero Carlos Arriola Arciniega
carlos.arriola@inegi.gob.mx
Profesional Ejecutivo de Servicios Especializados.
INEGI
Enero, 2005.


Testimonio.
La informática al servicio de los invidentes.

Un caso de la vida real.

baston.jpg


“Me considero afortunado, el pasar por una experiencia como ésta me obligó a adquirir una buena dosis de aprendizaje; trascender a otro nivel”.
Carlos Arriola es un hombre que padece diabetes, al igual que 5.1 millones de personas en México (Encuesta Nacional de Salud, 2000) y 171 millones aproximadamente, en el mundo (Organización Mundial de la Salud, 2003). Por esta razón, es invidente desde hace 10 años, adversidad que no ha sido un obstáculo para que Carlos siga adelante. A diario se traslada en Metro a su trabajo, camina por las calles con la ayuda de un bastón y del amor que tiene por la vida.

Recién concluyó los créditos de la Maestría en Ingeniería de Sistemas en el Instituto Politécnico Nacional, donde también estudió la licenciatura en Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica especializado en computación. Actualmente cursa dos materias adicionales (ingeniería del valor y calidad total) y trabaja en la tesis de titulación.

Su trayectoria profesional a través de diversas entidades públicas y privadas, se ha dado en el campo de la informática. Al perder la vista, Carlos comenta de los retos y también las vicisitudes a los que se ha enfrentado durante esta transición en la que ha adquirido capacidades diferentes que le permiten seguir utilizando las computadoras, casi como lo hacía cuando era normo visual.

Carlos nos platica cómo las computadoras han sido una herramienta indispensable para que él pueda alcanzar las metas que se fija; además de ser instrumento para seguir siendo productivo, ya que le proporcionan un medio eficiente para
comunicarse a distancia con otras personas, buscar información y aprender.


"Después de someterme a varias operaciones en 1995 para tratar
de recuperar la vista, lo cual no sucedió, vino un pequeño periodo de depresión y finalmente
de adaptación a mi nueva situación. Tuve que reaprender todas las actividades a las que habitualmente me dedicaba, al principio con la ayuda de mi familia.


“Ahí aprendí algunas herramientas básicas para invidentes como la escritura Braille y el ábaco, además reafirmé la mecanografía en máquinas que no cuentan con teclas de referencia (como es el caso de los teclados de la computadora que tienen un relieve en las teclas F, J y 5). Esto me permitió incrementar mi destreza en el manejo del teclado de la computadora. Pero lo que me dio una esperanza adicional fue el enterarme de la existencia de un software que podía ayudarme”.

"Muchos invidentes prefieren que les den el pescado, yo elegí aprender a pescarlo a partir de mi nueva realidad”. Carlos decide emprender una exhaustiva tarea de búsqueda e investigación sobre las herramientas existentes en ese momento para facilitar el trabajo a los discapacitados visuales. “La determinación es básica”, comenta, y a partir de 1996 comienza a indagar respecto a los sistemas de voz, magníficos auxiliares en la lectura de pantalla. Su primer contacto en este sentido lo establece con IBM de México, donde le fue proporcionada una beca para aprender a manejar el sistema lector Screen Reader/2.
”Efectivamente, cuando perdí la vista, la computadora con lector de pantalla (Screen Reader) ayudó en mi vida laboral a eliminar el abismo que se había creado entre las computadoras, mi herramienta de trabajo hasta entonces, y yo”.

“Actualmente, gracias a la aplicación JFW5.1 (Jaws for Windows) me es posible utilizar una computadora con el sistema operativo Windows y un cliente para Red. Además, gracias a las herramientas que ofrece Internet, mantengo una comunicación constante con mis compañeros de trabajo y realizo investigaciones sobre algunos temas que me solicitan tanto en mi trabajo como en la maestría que curso, lo cual me permite ser autosuficiente en todos los aspectos”.

“Si un documento no está en formato electrónico, con el Scanner lo digitalizo y lo guardo en un archivo en formato doc, rtf o txt, todos ellos editables desde cualquier procesador de texto; teniendo así acceso a la información contenida en el mismo”.

"Es relevante aclarar que utilizo el JFW5.1 porque se adapta a mi forma de trabajo y a las actividades que realizo. Hay muchos otros programas en el mercado, y muy buenos. Lo mejor es que la persona que vaya a adquirir alguna de estas herramientas, primero consulte cuál es la que se apega a sus necesidades".

En la Escuela de Cómputo (ESCOM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se desarrolló un (sistema para convertir archivos de texto a Braille)+, el cual es único en su género.

http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2003/0403/1004/noticias100403/noticias100403-20.htm

braille.jpg



En la actualidad existen en el mercado otros programas lectores de pantalla *para Windows*, todos ellos conocidos como screen readers *algunos ofrecen demostraciones para su evaluación*, entre los que podemos mencionar:

Outspoken

Window Eyes

Window Eyes

Window Bridge

A través de herramientas como las anteriores, las personas con discapacidad visual pueden utilizar, de manera similar a las personas normo visuales, aplicaciones como por ejemplo:

Trumpet winsock (Win 3.x)

Nestcape Communicator

Internet Explorer

Mirc, software para chat con micrófono o teclado

En resumen, gracias a los lectores de pantalla, a los sintetizadores de voz, a los dispositivos Braille (que convierten un texto en códigos táctiles), a los Reconocedores Ópticos de Caracteres (OCR) y a los scanners, un invidente *y débiles visuales* puede utilizar perfectamente una computadora.

impresora.jpg


¿Cómo funcionan los lectores de pantalla?

¿Qué requiere un invidente para poder manejar la computadora?

Debido a la poca o nula documentación existente para que personas invidentes como yo tengan acceso a mayor información sobre los alcances y posibilidades de este tipo de software, realicé mi <<Tesis de Licenciatura sobre Documentación Computarizada para Sistemas de Información >> en el INEGI, la cual consistió en desarrollar un sistema para administrar información consistente en textos, imágenes, audio y video, permitiendo así recuperar rápidamente dicha información.
Este sistema tiene un alto nivel de seguridad, ya que contempla restricciones tanto para consultar la información como para su modificación.


CONCLUSIÓN

El desarrollo de herramientas informáticas para invidentes y otras discapacidades constituye un signo evidente del avance tecnológico en esta era digital. Proporciona mayor autosuficiencia a las personas que tienen capacidades diferentes y buscan integrarse o mantenerse en la sociedad de la información.

Las computadoras con lector de pantalla e Internet son para los invidentes, además de un medio de comunicación y fuente de información, un instrumento formidable de enriquecimiento cultural. Un invidente puede gracias a internet, leer el periódico o revistas de su interés, así como la producción editorial (E-books) existente en la Red, tanto de autores clásicos y contemporáneos así como enciclopedias.

Estas aplicaciones abren una nueva ventana al acceso de información y brindan factibilidad para una mejor vía hacia el conocimiento a través de la capacitación de personas con capacidades diferentes.
 
Atrás
Arriba