Monterrey, México (31 diciembre 2006).- ¿Qué le depara el cielo a todos los habitantes del área metropolitana en este año?
La respuesta es: un par de eclipses totales de Luna, varios cometas cruzando la bóveda celestre, multicoloridas lluvias de estrellas y hasta conjunciones planetarias.
La agenda astronómica está puesta y nada más falta que lleguen las citas para que los regios disfruten de una gran variedad de fenómenos celestes.
"Muchos de los eventos mencionados se pueden disfrutar con el simple hecho de salir de la Ciudad para alejarse de la contaminación lumínica y llevar unos binoculares 10 x 50 ó 7 x 50", dice Pablo Lonnie Pacheco, miembro de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa.
Dale un vistazo a la lista de los eventos astronómicos más importantes que ocurrirán a partir de este mes:
Enero
* Durante todo el mes podrás observar el cometa C/2006 P1 McNaught, que será el primero en alcanzar un brillo relativamente alto. Para verlo se necesitarán binoculares.
Marzo
* El primero de los dos eclipses totales de Luna que serán visibles en la Ciudad ocurrirá en el atardecer del día 3.
Abril
* Otro cometa, el cometa 96P Machholz 1, pasará el día 4 en su punto más cercano al Sol, viéndose más activo, brillante y con una cola más larga.
* La madrugada del día 22 será el máximo de la lluvia de estrellas Líridas, de las cuales se esperan hasta 90 por hora.
Mayo- Junio
* El cometa 2P Encke, famoso por ser el que posee el período más corto alrededor del Sol, apenas 3.3 años, cruzará el cielo por la constelación Cetus. Por ser muy tenue, necesitas telescopio para observarlo.
Junio- Julio
* Durante esos dos meses podrás observar una conjunción planetaria entre Venus, Saturno, la estrella Régulus y la Luna en el cielo del anochecer.
Agosto
* Las Perseidas, que pintan para ser la mejor lluvia de estrellas del año, tendrá su hora pico el día 13. Se esperan más de 100 meteoros por hora.
* Si no pudiste ver el eclipse lunar en marzo, el día 28 nuevamente la Tierra se cruzará entre el Sol y la Luna, ocultando el brillo del satélite natural.
Octubre
* Los días del 7 al 15 vuelve la conjunción entre Venus, Saturno, Régulus y la Luna, pero en el cielo del amanecer.
* Las lluvias de estrellas Dracónidas y Oriónidas estarán visibles durante este mes. La primera tendrá su máximo la madrugada del día 9 y la segunda empieza la noche del día 20.
Noviembre
* Aunque son Europa y África los continentes más favorecidos, vale la pena seguirle la pista a la lluvia de estrellas Leónidas. Su máximo será la madrugada del 18 de noviembre.
Diciembre
* El año cierra con las Gemínidas. Esta lluvia de estrellas tendrá su máximo el día 14 y se esperan hasta 120 meteoros por hora.
Fuente: Grupo Reforma
La respuesta es: un par de eclipses totales de Luna, varios cometas cruzando la bóveda celestre, multicoloridas lluvias de estrellas y hasta conjunciones planetarias.
La agenda astronómica está puesta y nada más falta que lleguen las citas para que los regios disfruten de una gran variedad de fenómenos celestes.
"Muchos de los eventos mencionados se pueden disfrutar con el simple hecho de salir de la Ciudad para alejarse de la contaminación lumínica y llevar unos binoculares 10 x 50 ó 7 x 50", dice Pablo Lonnie Pacheco, miembro de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa.
Dale un vistazo a la lista de los eventos astronómicos más importantes que ocurrirán a partir de este mes:
Enero
* Durante todo el mes podrás observar el cometa C/2006 P1 McNaught, que será el primero en alcanzar un brillo relativamente alto. Para verlo se necesitarán binoculares.
Marzo
* El primero de los dos eclipses totales de Luna que serán visibles en la Ciudad ocurrirá en el atardecer del día 3.
Abril
* Otro cometa, el cometa 96P Machholz 1, pasará el día 4 en su punto más cercano al Sol, viéndose más activo, brillante y con una cola más larga.
* La madrugada del día 22 será el máximo de la lluvia de estrellas Líridas, de las cuales se esperan hasta 90 por hora.
Mayo- Junio
* El cometa 2P Encke, famoso por ser el que posee el período más corto alrededor del Sol, apenas 3.3 años, cruzará el cielo por la constelación Cetus. Por ser muy tenue, necesitas telescopio para observarlo.
Junio- Julio
* Durante esos dos meses podrás observar una conjunción planetaria entre Venus, Saturno, la estrella Régulus y la Luna en el cielo del anochecer.
Agosto
* Las Perseidas, que pintan para ser la mejor lluvia de estrellas del año, tendrá su hora pico el día 13. Se esperan más de 100 meteoros por hora.
* Si no pudiste ver el eclipse lunar en marzo, el día 28 nuevamente la Tierra se cruzará entre el Sol y la Luna, ocultando el brillo del satélite natural.
Octubre
* Los días del 7 al 15 vuelve la conjunción entre Venus, Saturno, Régulus y la Luna, pero en el cielo del amanecer.
* Las lluvias de estrellas Dracónidas y Oriónidas estarán visibles durante este mes. La primera tendrá su máximo la madrugada del día 9 y la segunda empieza la noche del día 20.
Noviembre
* Aunque son Europa y África los continentes más favorecidos, vale la pena seguirle la pista a la lluvia de estrellas Leónidas. Su máximo será la madrugada del 18 de noviembre.
Diciembre
* El año cierra con las Gemínidas. Esta lluvia de estrellas tendrá su máximo el día 14 y se esperan hasta 120 meteoros por hora.
Fuente: Grupo Reforma