D.S.
0
Tras una larga y laboriosa recopilación de datos, a continuación os pondré una lista de los 10 Artistas y 10 Álbumes que más semanas han pasado en el número 1 de la lista Billboard por década, desde 1960 hasta 2019.
INTRODUCCIÓN
Empiezo en 1960 porque, a parte de que la era del "Rock N' Roll" se considera que comenzó en 1955 con "Rock Around The Clock", algunas de las listas de Billboard están incompletas hasta 1960.
También hay que tener en cuenta que durante unos años (de 1959 a 1963) hubieron 2 listas paralelas con grabaciones en MONO y en STEREO. Estas últimas comenzaron a comercializarse en 1958 y pronto fueron las más vendidas.
Esta es una manera de que la gente se interese por artistas que aparezcan en las listas y que desconocían pero también para interpretar como ha funcionado la industria musical en los Estados Unidos en los últimos 60 años.
En los años 60 el producto estrella era el single. Los álbumes estaban relegados en importancia. Eran más caros y no todo el mundo quería escuchar 8 o 10 canciones del mismo artista. La importancia de la radio era mucha pero la irrupción de la television les daría a los artistas un nuevo apoyo en el que darse a conocer, al igual que el cine.
En los 70 hay artistas importantes que comienzan a darle mayor importancia al Lp al querer contar una historia. Se estima que The Beatles a finales de los 60 ya comenzaron con los álbumes conceptuales -o algo parecido- pero es en los 70 cuando explota este nuevo interés por dar algo más que 3 minutos en forma de un tema pegadizo.
Con los 80 se llega a un momento en el surge un nuevo apoyo visual; el videoclip y la imagen se convierte en algo tan importante (a veces más) que la propia música. Es la época de las mayores estrellas del pop que le comen totalmente la tostada al rock que había sido el estilo ganador en la década anterior. Algunos de los discos editados en estos años son parte de los más vendidos de la historia.
Durante los 90 la música en los Estados Unidos se diversifica más que nunca; al pop y al rock (en todas sus variantes) se le suman estilos como el country o el rap que terminan haciéndose dueños de las listas. Varios discos siguen la estela triunfal de los años 80.
La primera década del nuevo milenio comienza con unas ventas nunca antes vistas, pero la gallina de los huevos de oro termina siendo degollada por las nuevas tecnologías a las que las discográficas no quisieron darles importancia. Descargas online en Napster o Audiogalaxy hacen perder cientos de millones y también los nervios a la industria, que pronto comenzaría una caza contra los "piratas" a base de juicios y prohibiciones. El resultado es que ellos crean sus propias plataformas con tal de seguir controlando el negocio. Los álbumes dejan de ser tan notorios y vuelve, como los pantalones de campana, el poder del single.
Llevamos 10 años de nuevo siglo y los "streamings" son la nueva fuente de ingresos... gracias a la publicidad. La industria del disco como la conocíamos ha muerto y con ella parte de la manera de hacer música. Ya no importa tanto que el tema sea pegadizo, ya no interesa que el álbum cuente algo o nada. Ahora un cantante vende más zapatillas deportivas que un atleta y más ropa interior que una Top Model y ese será el nuevo devenir. Los artistas son cada vez menos artistas y están más creados que nunca; 5 años - 3 discos y otro nuevo. Entre toda la basura reina la mediocridad. Los discos son cada vez menos influyentes y exitosos (aunque nos quieran vender otra cosa).
ELABORACIÓN DE LAS LISTAS DE VENTAS
La manera en la que se elaboran las listas ha cambiado bastante en estos 60 años; en las primeras décadas las listas se confeccionaban a base de llamadas de teléfono que hacían las tiendas, las emisoras o los Dj's. No eran del todo de fiar (al igual de como se miden las audiencias de television aún hoy en día) pero valían para hacerte una idea más o menos clara. En los 70 saltó el escándalo del "payola" que eran pagos ilegales que se le hacían importantes Dj's con tal de que pincharan a uno u a otro artista (lo que han hecho en "Los 40 Principales" toooooda la vida, vamos).
Todo este sistema cambiaría en 1991 con la entrada de la compañía Nielsen SoundScan, con la que se contaban todos los discos al leer sus códigos de barras. Así por primera vez se lograban cifras exactas (hasta donde querían las propias compañías) y en algunos casos hubieron discos que se distanciaron en pocas decenas de copias para lograr el número 1.
A raíz de la malvada pirateria y la irrupción de las plataformas online, en los últimos años las ventas físicas de los álbumes se han hundido totalmente y fue entonces cuando buscaron la manera de seguir "premiando" a los artistas con discos de oro y platino a través de equivalencias con escuchas, ya fueran de pago o no.
Así en 2014 se inventan la siguiente fórmula:
1 álbum vendido = 10 canciones descargadas* = 1500 escuchas online* (* en plataformas de pago tipo Apple Music, Google Play, Spotify,...)
Pero en 2018 aún fueron más allá incluyendo los streamings en plataformas "gratis" pero con anuncios (por ejemplo YouTube):
Se bajó a 1250 reproducciones en escuchas de pago y se añadió que 3750 escuchas tanto en audio como en video (plataformas con publicidad) contarían también como 1 álbum vendido.
Esta semana un disco ha vendido 8 copias físicas y está en el puesto 30 de la lista más importante del planeta...
Y tras toda esta chapa, a continuación or iré poniendo década a década los artistas y los más álbumes que más semanas estuvieron en el #1 de la lista Billboard de pop.
INTRODUCCIÓN
Empiezo en 1960 porque, a parte de que la era del "Rock N' Roll" se considera que comenzó en 1955 con "Rock Around The Clock", algunas de las listas de Billboard están incompletas hasta 1960.
También hay que tener en cuenta que durante unos años (de 1959 a 1963) hubieron 2 listas paralelas con grabaciones en MONO y en STEREO. Estas últimas comenzaron a comercializarse en 1958 y pronto fueron las más vendidas.
Esta es una manera de que la gente se interese por artistas que aparezcan en las listas y que desconocían pero también para interpretar como ha funcionado la industria musical en los Estados Unidos en los últimos 60 años.
En los años 60 el producto estrella era el single. Los álbumes estaban relegados en importancia. Eran más caros y no todo el mundo quería escuchar 8 o 10 canciones del mismo artista. La importancia de la radio era mucha pero la irrupción de la television les daría a los artistas un nuevo apoyo en el que darse a conocer, al igual que el cine.
En los 70 hay artistas importantes que comienzan a darle mayor importancia al Lp al querer contar una historia. Se estima que The Beatles a finales de los 60 ya comenzaron con los álbumes conceptuales -o algo parecido- pero es en los 70 cuando explota este nuevo interés por dar algo más que 3 minutos en forma de un tema pegadizo.
Con los 80 se llega a un momento en el surge un nuevo apoyo visual; el videoclip y la imagen se convierte en algo tan importante (a veces más) que la propia música. Es la época de las mayores estrellas del pop que le comen totalmente la tostada al rock que había sido el estilo ganador en la década anterior. Algunos de los discos editados en estos años son parte de los más vendidos de la historia.
Durante los 90 la música en los Estados Unidos se diversifica más que nunca; al pop y al rock (en todas sus variantes) se le suman estilos como el country o el rap que terminan haciéndose dueños de las listas. Varios discos siguen la estela triunfal de los años 80.
La primera década del nuevo milenio comienza con unas ventas nunca antes vistas, pero la gallina de los huevos de oro termina siendo degollada por las nuevas tecnologías a las que las discográficas no quisieron darles importancia. Descargas online en Napster o Audiogalaxy hacen perder cientos de millones y también los nervios a la industria, que pronto comenzaría una caza contra los "piratas" a base de juicios y prohibiciones. El resultado es que ellos crean sus propias plataformas con tal de seguir controlando el negocio. Los álbumes dejan de ser tan notorios y vuelve, como los pantalones de campana, el poder del single.
Llevamos 10 años de nuevo siglo y los "streamings" son la nueva fuente de ingresos... gracias a la publicidad. La industria del disco como la conocíamos ha muerto y con ella parte de la manera de hacer música. Ya no importa tanto que el tema sea pegadizo, ya no interesa que el álbum cuente algo o nada. Ahora un cantante vende más zapatillas deportivas que un atleta y más ropa interior que una Top Model y ese será el nuevo devenir. Los artistas son cada vez menos artistas y están más creados que nunca; 5 años - 3 discos y otro nuevo. Entre toda la basura reina la mediocridad. Los discos son cada vez menos influyentes y exitosos (aunque nos quieran vender otra cosa).
ELABORACIÓN DE LAS LISTAS DE VENTAS
La manera en la que se elaboran las listas ha cambiado bastante en estos 60 años; en las primeras décadas las listas se confeccionaban a base de llamadas de teléfono que hacían las tiendas, las emisoras o los Dj's. No eran del todo de fiar (al igual de como se miden las audiencias de television aún hoy en día) pero valían para hacerte una idea más o menos clara. En los 70 saltó el escándalo del "payola" que eran pagos ilegales que se le hacían importantes Dj's con tal de que pincharan a uno u a otro artista (lo que han hecho en "Los 40 Principales" toooooda la vida, vamos).
Todo este sistema cambiaría en 1991 con la entrada de la compañía Nielsen SoundScan, con la que se contaban todos los discos al leer sus códigos de barras. Así por primera vez se lograban cifras exactas (hasta donde querían las propias compañías) y en algunos casos hubieron discos que se distanciaron en pocas decenas de copias para lograr el número 1.
A raíz de la malvada pirateria y la irrupción de las plataformas online, en los últimos años las ventas físicas de los álbumes se han hundido totalmente y fue entonces cuando buscaron la manera de seguir "premiando" a los artistas con discos de oro y platino a través de equivalencias con escuchas, ya fueran de pago o no.
Así en 2014 se inventan la siguiente fórmula:
1 álbum vendido = 10 canciones descargadas* = 1500 escuchas online* (* en plataformas de pago tipo Apple Music, Google Play, Spotify,...)
Pero en 2018 aún fueron más allá incluyendo los streamings en plataformas "gratis" pero con anuncios (por ejemplo YouTube):
Se bajó a 1250 reproducciones en escuchas de pago y se añadió que 3750 escuchas tanto en audio como en video (plataformas con publicidad) contarían también como 1 álbum vendido.
Esta semana un disco ha vendido 8 copias físicas y está en el puesto 30 de la lista más importante del planeta...
Y tras toda esta chapa, a continuación or iré poniendo década a década los artistas y los más álbumes que más semanas estuvieron en el #1 de la lista Billboard de pop.