
PIAZZOLLA VS EL ROCK
En 1928, su padre Vicente Nonino Piazzolla (a quien le dedicara Astor su Adiós Nonino) le regala un primer bandoneón. En 1931, Piazzolla graba su primer disco en Nueva York y dos años después comienza lecciones con el húngaro Bela Wilda.
En 1939 ingresa como bandoneonista a la orquesta de Aníbal Troilo Pichuco, y un par de años más tarde estudia con el prestigiado compositor de música de concierto argentino Alberto Ginastera. Tras realizar tangos como El desbande, hacia 1949 se empapa de jazz y decide proseguir sus estudios. En 1954 obtiene una beca para estudiar en París con Nadia Boulanger, quien le recomienda tornar al tango y al bandoneón:
“Sus obras eruditas están bien escritas, pero al verdadero Piazzolla no lo abandone nunca.”
Creador del neotango, Piazzolla habla en 1984 del rock argentino como música extranjerizante. Se le pide ahondar, en el pensamiento de que también al jazz se le pudiese acusar de lo mismo. O a quien toque Bach. Piazzolla alza la voz:
“Un pianista que toque Bach lo tiene que tocar a la manera de Bach, que es compositor alemán. Pero si oímos rock argentino, el noventa por ciento está ya en el sonido country & western norteamericano, imitando a Joan Báez o a Bob Dylan…”
--¿Conoce al grupo Yes?
--Sí, yo conozco todo, es fantástico. Conozco a Blood, Sweat & Tears, a Weather Report, a Herbie Hancock. Me gusta inclusive Michael Jackson, porque los arreglos de Quincy Jones son fascinantes; además Michael Jackson es fascinante porque tiene una voz sensacional. Imaginate vos que me gusta más Michael que Julio Iglesias…
Sonríe por única vez en la charla y prosigue:
“Dicen que sólo le interesan los dólares, pero ¿qué quieren que le interese si lo construyeron así a Michael Jackson? Es preferible lo que hace él que los dólares de Julio Iglesias.”
Regresa al rock argentino:
“Los roqueros argentinos tienen una gran desgracia. Salieron y empezaron a ganar dinero. Y el que no lucha en esta vida no logra nada. Ganan dinero, se van a grabar a Estados Unidos y lo único que se preocupan es en mejorar el sonido, comprar sintetizadores, teclados, las mejores baterías, logrando cada equipo que me dejan con la boca abierta; en vez de estudiar.
“Pero después, el mensaje poético y musical no existe. Cantando son todos muy mediocres, no hay un tipo realmente del que se pueda decir qué maravilla de cantante.”
--¿No hay mensaje en las letras de Luis Alberto Spinetta, por ejemplo, o de Charly García?
--Cuando empezó Spinetta con el grupo Almendra (en 1967) era muy positivo; pero Charly García me revienta porque es muy poseur: una pose; o sea, se baja los pantalones cuando se enoja y todas esas cosas que en este mundo, si vos escribieras bien te las permito. Sé genio y después bájate los pantalones.
“…O se pone a decir groserías que a mí no me parece, porque yo a veces tomo los ejemplos de los grandes divos del mundo como Frank Sinatra, Tony Bennett, Barbara Streisend, Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan o un Jacques Brel; nunca tuvieron necesidad de esas tonterías. Ellos subían, cantaban y decían las cosas más lindas del mundo.”
--¿Por qué no se dio la fusión de roqueros argentinos con Piazzolla?
--Es exactamente lo que declaré. Me tuvieron miedo y es lo peor que me pudieron haber hecho. Yo hubiera preferido que me dijeran: “¡Cómo no, maestro! Yo no sé mucho pero me gustaría intentarlo…” Yo les di la oportunidad, a pesar de que no sabían música, de que trabajaran conmigo.
“Se negaron totalmente. Fue de esas cosas que quería unir la juventud con la no juventud, ¿te das cuenta? O sea, la vieja generación, la música contemporánea argentina que soy yo, con los músicos que se inician. Darles un chance, como si cuando Leonard Bernstein comenzaba le hubiera dicho Maurice Ravel: ‘Vamos a hacer algo juntos’. A eso voy.”
Artículo completo AQUI