• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Brasil rompe la patente de un fármaco antisida.

La industria farmacéutica critica la decisión de Brasil de romper una patente contra el sida

Lula importará un genérico producido por un laboratorio de India para dar el medicamento a 75.000 infectados

AGENCIAS - Brasilia - 05/05/2007




Brasil se convirtió ayer en el primer país del mundo que rompe una patente de un fármaco, una decisión que ha sido inmediatamente contestada por la Federación Internacional de la Industria del Medicamento, que considera que "no es una solución que mejore el acceso a las medicinas". La multinacional afectada, Merck Sharp&Dhome, ha dicho que se siente "profundamente decepcionada" por esta medida del Gobierno brasileño, con la que pretende dar fármacos antisida a 75.000 infectados.




-


presidente_brasileno_Luiz_Inacio_Lula_da_Silva.jpg

Brasil suspendió la patente del efavirenz, considerado de primera línea para combatir la infección por VIH, y anunció que importará un genérico producido por un laboratorio de India que cuesta menos de un tercio del original. El Gobierno brasileño alegó que el alto costo del medicamento, que toman 75.000 brasileños con VIH de los 200.000 que viven en el país, amenaza la viabilidad del programa nacional de combate contra el sida, elogiado mundialmente y que prevé la distribución gratuita de millones de condones y de los medicamentos demandados por cerca de 200.000 enfermos. Este plan prevé la distribución gratuita de 17 medicinas de las que solamente ocho son producidas en el país.






"Estamos dando un paso importante y la decisión vale para este remedio y para cualquier otro cuando sea necesario. Hoy fue éste y mañana será otro. Si no conseguimos los precios justos, tomaremos esa decisión", advirtió el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, al firmar el decreto que suspendió la patente. El mismo documento establece una "licencia obligatoria", prevista por los acuerdos internacionales y que le permite al país importar o hasta fabricar un genérico del efavirenz. El ministro de Salud, José Gomes Temporao, alegó que, tras una larga negociación, Merck aceptó reducir en un 30% el precio, propuesta considerada insatisfactoria por el Gobierno, que exigía un mínimo del 60%.
Una "expropiación de la propiedad intelectual"
Brasil gasta cerca de 43 millones de dólares anuales para importar efavirenz, por el que Merck le cobra 1,59 dólares por unidad pese a que el mismo laboratorio lo vende en Tailandia a 0,65 dólares la unidad. Según el Ministerio de Salud, los tres laboratorios consultados que fabrican genéricos del efavirenz en India ofrecieron el fármaco a apenas 0,45 centavos/unidad. Salud dijo que la importación del genérico permitirá al país ahorrar unos 30 millones de dólares este año y unos 237 millones de dólares hasta 2012, cuando vence la patente. Según un comunicado del ministerio brasileño de Salud, algunos países desarrollados, como Italia y Canadá, también han concedido "licencias obligatorias" sobre productos farmacéuticos, mecanismo previsto en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados al Comercio, de la Organización Mundial de Comercio.
Ante las amenazas de que la medida pueda ahuyentar la inversión de laboratorios farmacéuticos en Brasil, Temporao aseguró que la "licencia obligatoria" está prevista en los acuerdos internacionales y que Merck continuará recibiendo la respectiva regalía, que equivale al 1,5% del valor. "No creo que esta medida amenace de forma alguna la presencia de las empresas productoras de medicamentos en Brasil", aseguró. En un comunicado difundido hoy, Merck asegura que se siente "profundamente decepcionado" por la decisión. Según la compañía, "ha intentado negociar de buena fe" con el Gobierno brasileño pero éste "ha rechazado" la oferta "justa" propuesta para el medicamento.
Merck, que critica la decisión de Lula y advierte de que no es la mejor manera de garantizar los intereses de pacientes brasileños y del resto del mundo, muestra su disposición a "explorar un acuerdo mutuamente aceptable" que permita el acceso universal al tratamiento. Además, el laboratorio advierte de la imagen negativa que esta medida tendrá sobre otras empresas de investigación, ya que esta "expropiación de la propiedad intelectual" podría frenar su interés por la investigación de enfermedades que afectan a países en vías de desarrollo, lo que "potencialmente" daña a los pacientes que puedan necesitar terapias innovadoras. También señala que "tendrá un impacto negativo en la reputación de Brasil como país industrializado que quiere atraer la inversión exterior".
---------------------------------



Lula es como Chávez o Evo Morales, los tiene cuadrados. La diferencia es que este se dedica a cosas positivas.
Para mi las farmaceuticas tienen derecho a cobrar por lo fármacoos porque ellos son los que los fabrican, pero cuando hablamos de paises pobres esto cambia. Me parece justo que los pobres paguen mucho menos por la medicina de lo que pagamos ricos, aunque rabien las empresas.
 
Última edición:
Bravo por Lula , me he enterado esta tarde y ojalá cunda el ejemplo y se extienda . Genial noticia!!!
 
Si, bravo por Lula y muy mal por las farmaceuticas...prefieren no ceder ni un apice en sus BENEFICIOS a pesar d q muera mas gente por ello...Precisamente eso es algo inadmisible en un sector q se supone esta dedicado a crear medicamentos con el fin d curar enfermos...

Desde luego q los medicamentos no se pueden ir regalando con total alegria, la gente q tiene dinero q pague por ellos...pero la gente pobre merece vivir y ser curada d igual forma...Los magnates d las multinacionales farmaceuticas demuestran ser tan sumamente apestosos y podridos como los d los demas sectores...en fin, bravo por la iniciativa SOCIAL q ha tomado Lula y esperemos q muchos mas tomen ese camino para poder vivir en un mundo un poko menos injusto y desekilibrado...
 
Que tio más grande.
En cierto modo me recordaba algo a este post http://mjhideout.com/foro/showthread.php?t=71506

Se puede comparar la pantente de un producto de teletienda, que lo puedes vender al precio que tu quieras y en los países que te de la gana con algo tan serio como la cura de una enfermedad.

Se deberia poner un precio desorbitado a algo que puede salvar la vida la gente.

A ver que dicen ahora las empresas farmacéuticas y todo el rollo que hay detrás de ellas.
 
De hecho no es la primera vez,como dice el articulo,que un pais rompe la patente de un farmaco.El gobierno de la India esta en pleitos con los laboratorios Novartis al estar recetando un generico de un medicamento llamado GLIVEC,cuya patente posee Novartis.


A mi por desgracia me toca de cerca,ya que mi mujer esta tomando GLIVEC desde octubre.

La caja de 30 comprimidos de GLIVEC(....se toma 2 al dia...) cuesta 2509,45 euros,una barbaridad insostenible para gente en condiciones economicas normales,como es nuestro caso,puesto que son 5000 euros al mes,y sin pasar por la Seguridad Social es imposible comprarlo.

(por cierto,a ver si leen esto los que,en otro post de hace un tiempo alzaban la bandera del sistema de Sanidad norteamericano basureando nuestra Seguridad Social....que se lo digan a los americanos que,aun teniendo seguro privado necesitan este farmaco....o ponen la pasta o se mueren,es asi de duro,y ouedo jurar que hablo con absoluto conocimiento del tema...).Ni aqui ni en la China es posible someterse a un tratamiento de GLIVEC,que es un farmaco esencial para curar ciertos tipos de cancer,si no es a traves de una Seguridad Social estatal,porque los privados no costean este medicamento en ninguna parte del mundo.

Asi que,y retomando el hilo de esta conversacion,me parece perfecto que Lula o quien sea haga lo que esta en su mano para intentar que sus ciudadanos enfermos se curen,y si para ello hay que pasar por arriba de laboratorios,pues que asi sea.

Un saludo.
 
Bluelite dijo:
Yo es que no entiendo, dice la noticia que rompe con la patente, pero sigue pagando el 1.5% de regalias... al fín?

Es que me parece que la fábrica india que vende el genérico paga a la farmaceutica que lo inventó un porcentaje de los beneficios. Es decir los indios rompieron la patente para fabricar y vender la medicina al precio que quieren, pero según la ley están obligados a pagar a los dueños de la patente, de manera que estos no ganan tantísimo como antes pero siguen teniendo ingresos para compensar lo que han invertido en investigación, que será mucho. Todo esto antes de que los tribunales decidan quien tiene razón, los del genérico o la farmaceutica.
A mi me parece justo (creo).
 
Esto ya lo hizo Fidel Castro hace 6 años ¬.¬) pero en Cuba los fabrican ellos mismos.

[Noticia del 2002]Cuba ha reducido sustancialmente la cantidad de muertes por SIDA desde que en junio del pasado año comenzó a producir y distribuir entre los pacientes las medicinas que componen el "tratamiento retroviral de alta eficacia".
Conocido popularmente como "el cóctel", la producción de estos fármacos se realiza sin pagar patente a las grandes farmacéuticas, cosa que ya había sido anunciada por el propio Presidente Fidel Castro hace un par de años.

El gobierno cubano no parece preocupado por posibles repercusiones. Cuba es el único país del mundo al que Estados Unidos y los organismos financieros internacionales no pueden aplicarle sanciones económicas porque ya se las han aplicado todas.

Además, entre los médicos cubanos esto no representa ningún debate ético, si existe una medicina capaz de salvar la vida de sus pacientes y esta se puede producir, para ellos ya no hay más nada que discutir.

El articulo completo AQUI

Es este otro articulo de la BBC afirma que Cuba lleva la delantera en la lucha mundial contra el SIDA y la propagación del VIH además de que tiene la tasa de infección mas baja del mundo.
 
Última edición:
No tenía ni idea. Bravo por la valiente toma de posición de Lula.

La creación de patentes y su imposición en los países empobrecidos es una de las cosas más crueles que existen, una actuación apenas visible pero que va generando una gran miseria...hoy, es una de las expresiones mayores de injusticia y apenas se habla de ello. En India se ha vivido tradicionalmente con las patentes de las semillas que llevan a los campesinos a la extrema pobreza, a la venta de sus propios órganos para hacer frente a los gastos o al suicidio. Ahora India es noticia por el pleito de Novartis;cuando son los medicamentos objeto de patente, medicamentos que podrían salvar miles de vidas (pero claro, son vidas pobres...) entonces, más que nunca, la actitud de las empresas farmacéuticas es inmoral.

Ojalá que la medida de Lula y el fin del proceso de Novartis sirvan para abrir un debate social...basta de anteponer los intereses económicos! Cuando hay vidas en juego es inaceptable...claro que para las empresas no son personas, son objetivos comerciales, consumidores, beneficios, pérdidas...

Es curioso como amenazan a Lula: cuidado, que todavía te quedas sin inversión exterior, a ver si nos vamos a llevar a todas las empresas... Realmente son una mafia...
 
Ahí, con un par.

Creo que lo que comenta Eo lo ilustra todo, en lo pragmático y en lo conceptual.

A ver si de una vez se lanzan aquellos que se dedican a la política a lo que realmente importa, que no es tan difícil!
 
:bravo: :bravo: Me parece genial lo que ha hecho este hombre, de hecho es lo que deberian hacer todos los presidentes. Todo el mundo tiene el derecho de vivir y tener acceso a medicinas y como ya habeis dicho a mi no me importaria en absoluto que gente que no tiene un duro tenga medicamentos gfratis y yo tenga que pagar los mios.
Cierto es que en todo el mundo los precios de los medicamentos estan por las nubes :sacabo:
Eo, lo que cuentas me ha dejado de piedra :eek: Yo no se como funcionara aqui en USA (que si te creo lo que has dicho, eh) pero yo hace unos meses tuve que ir a la farmacia a comprarle unas gotas recetadas a mi marido para sus ojos y me costo 51 dolares el puto bote porque no teniamos seguro, en cambio con seguro era gratis. Me tuve que joder.
 
Muy buena la iniciativa de este hombre .
Veremos lo que dura , porque la industria farmaceutica es una de las mas poderosas e insensibles que existen .:eek:
 
Pues me parece genial. Ya está bien de que se enriquezcan las farmacéuticas jugando con millones de enfermos y que hagan lo que les sale del coño...
 
Que fuerte lo que hace el puto dinero,ponerle precio a una vida,,,si lo miras friamente es eso,ni mas ni menos.
Bravo por él
 
garabis gracias por poner esta noticia estas noticias son las que hacen falta y esos mandatarios. y ; ole sus huevos aunque si sigue asi acabara como kenedy
y claro que para las industrias farmaceuticossolo somos dinero ,ya lo dijo el rey ,(they don,t care about us)
 
Atrás
Arriba