moecín
2
CHILE, CUARTO EXPORTADOR DE VINO A GRANEL A ALEMANIA
Santiago, sábado 25 de marzo de 2006 - después de Italia, Francia y España y son cerca de cincuenta y seis millones de litros de vino en las variedades de Cabernet Sauvignon, Merlot y Chardonay, que Chile exportó a Alemania durante el año 2005, de acuerdo al informe elaborado por la División del Vino de Schenker Alemania.
Sin embargo, estos millones de litros de vino no viajaron embotellados, como suele ser su envase habitual, sino que lo hicieron a granel, en containers marítimos de polietileno, o flexitanks, que permiten almacenar en su interior hasta 24 mil litros de vino.
Esta cantidad, equivalente al envío de 76,5 millones de botellas de vino que salieron por los puertos de Valparaíso y San Antonio en dirección hacia los puertos de Hamburgo, Amberes o Rotterdam, ubica a nuestro país en el cuarto lugar dentro de los países exportadores de vino a Europa, después de Italia, Francia, y España. Detrás de este resultado está el reflejo de un trabajo serio efectuado por un país pequeño, que se atreve a competir en mercados mucho más grandes, con una larga tradición vitivinícola.
Los flexitanks son bolsas de polietileno, que por su tamaño pueden ser extendidos dentro de un contenedor a su máxima capacidad, llegando a cubrir las dimensiones de un container especialmente diseñado para el transporte de líquido en su interior, que en este caso particular es vino. “Son 6 metros de largo por 2,3 metros de ancho, dotados de un flujómetro que permite verificar la cantidad total de vino almacenado en su interior”, señala Héctor Reyes, supervisor de la empresa chilena D y C, dedicada al negocio de depósito de contenedores.
La empresa localizada en Santiago, provee servicios de suministro, instalación y supervisión de llenado de las unidades flexitanks, las que viajan selladas hasta el puerto, para ser embarcadas en la naviera que las traslada hasta Hamburgo, donde son transportadas hasta su destino final y luego embotelladas y etiquetadas de acuerdo a la denominación de origen.
Lutz Wempe Gerente de la División del Vino de Schenker Alemania, señala que la ventaja de transportar vino a granel en flexitank permite controlar mucho mejor su temperatura, a diferencia del vino embotellado que sufre mayores cambios durante su traslado. “Por ejemplo, aumentar la temperatura en un grado Celsius, lleva más tiempo en flexitanks de 24 mil litros, que en una botella de 0,75, transportada en un container. Esto significa que transportado de esta forma, el vino conserva mejor su frescura y su sabor frutoso y es ideal para un consumo temprano.”
El vino a granel que llega a Alemania es distribuido mayoritariamente en grandes supermercados y tiendas que ofrecen ventas en promoción. “Se trata en su gran mayoría de vinos frutosos, de fácil consumo, con una buena relación precio-calidad, que los alemanes aprecian mucho”, nos indica el ejecutivo. Estos son vinos de alta rotación que deben ser consumidos dentro de un plazo máximo de dos a tres años.
Señala Wempe que el riesgo de transportar vino en flexitank es muy similar a transportar vino embotellado. A pesar que el transporte del flexitank lleno tiene un riesgo, ello no es mayor que el transporte del vino embotellado. En ambos casos, el conductor debe poner mucho cuidado, especialmente en el caso del traslado del flexitank que se mueve mucho en los caminos con curvas y en las frenadas bruscas.
VINO EMBOTELLADO ABRIENDO NUEVOS SEGMENTOS
Aunque Chile se encuentra en el cuarto lugar como exportador de vino a granel a Alemania, las empresas vitivinícolas chilenas aspiran a pasar a la segunda etapa, esto es, exportar una mayor cantidad de vino embotellado, ya sea en varietales, assamblages o reserva con mediante nuevas propuestas enológicas que van abriendo nuevos mercados.
En el caso del Valle del Limari en el Norte de Chile, Viña AguaTierra ha comenzado sus exportaciones de vino orgánico embotellado con una proyección de dos containers de Rosé y Syrah para el 2006 y cuatro para el 2007. Estos vinos son producidos con uvas orgánicas Premium cultivadas en el Terroir de Punitaqui, uvas que son compradas además por otras viñas del Valle de Colchagua y Elqui. Para este año espera exportar un contenedor de vinos a Europa y Estados Unidos luego de realizar un viaje al viejo continente donde presentó sus vinos a importadores y distribuidores de Bélgica, Alemania, Inglaterra e Irlanda con gran éxito.
En el otro lado de la moneda, Max Weinlaub, enólogo de la viña Concha y Toro señala que la viña que más exporta en Chile diseñó el vino Frontera que tuviera cobertura mundial, varietal (no madera), frutoso, fácil de beber, amigable y de muy buena relación precio/calidad. “Con TRIO el objetivo fue crear una línea de ensamblaje de nivel Premium, con madera, para un consumidor moderno, innovador, cosmopolita, que busca más sofisticación y complejidad y a un precio accesible. TRIO hizo más accesible el concepto de los grandes vinos de ensamblaje”, señala el enólogo.
Finalmente cabe destacar que debido a la baja del dólar, las viñas deben lograr aumentar la competitividad y diferenciación para lograr mayores precios gracias a un “branding” especializado que agregue valor a la marca. Junto con ser el quinto exportador de vinos en el mundo, Chile debe seguir buscando nuevas formas de comunicar las bondades del terroir chileno.
Andes Wines
wines@andeswines.com
FUENTE: http://www.vinealis.com/vernoticia.asp?id=26032006102235
Santiago, sábado 25 de marzo de 2006 - después de Italia, Francia y España y son cerca de cincuenta y seis millones de litros de vino en las variedades de Cabernet Sauvignon, Merlot y Chardonay, que Chile exportó a Alemania durante el año 2005, de acuerdo al informe elaborado por la División del Vino de Schenker Alemania.
Sin embargo, estos millones de litros de vino no viajaron embotellados, como suele ser su envase habitual, sino que lo hicieron a granel, en containers marítimos de polietileno, o flexitanks, que permiten almacenar en su interior hasta 24 mil litros de vino.
Esta cantidad, equivalente al envío de 76,5 millones de botellas de vino que salieron por los puertos de Valparaíso y San Antonio en dirección hacia los puertos de Hamburgo, Amberes o Rotterdam, ubica a nuestro país en el cuarto lugar dentro de los países exportadores de vino a Europa, después de Italia, Francia, y España. Detrás de este resultado está el reflejo de un trabajo serio efectuado por un país pequeño, que se atreve a competir en mercados mucho más grandes, con una larga tradición vitivinícola.
Los flexitanks son bolsas de polietileno, que por su tamaño pueden ser extendidos dentro de un contenedor a su máxima capacidad, llegando a cubrir las dimensiones de un container especialmente diseñado para el transporte de líquido en su interior, que en este caso particular es vino. “Son 6 metros de largo por 2,3 metros de ancho, dotados de un flujómetro que permite verificar la cantidad total de vino almacenado en su interior”, señala Héctor Reyes, supervisor de la empresa chilena D y C, dedicada al negocio de depósito de contenedores.
La empresa localizada en Santiago, provee servicios de suministro, instalación y supervisión de llenado de las unidades flexitanks, las que viajan selladas hasta el puerto, para ser embarcadas en la naviera que las traslada hasta Hamburgo, donde son transportadas hasta su destino final y luego embotelladas y etiquetadas de acuerdo a la denominación de origen.
Lutz Wempe Gerente de la División del Vino de Schenker Alemania, señala que la ventaja de transportar vino a granel en flexitank permite controlar mucho mejor su temperatura, a diferencia del vino embotellado que sufre mayores cambios durante su traslado. “Por ejemplo, aumentar la temperatura en un grado Celsius, lleva más tiempo en flexitanks de 24 mil litros, que en una botella de 0,75, transportada en un container. Esto significa que transportado de esta forma, el vino conserva mejor su frescura y su sabor frutoso y es ideal para un consumo temprano.”
El vino a granel que llega a Alemania es distribuido mayoritariamente en grandes supermercados y tiendas que ofrecen ventas en promoción. “Se trata en su gran mayoría de vinos frutosos, de fácil consumo, con una buena relación precio-calidad, que los alemanes aprecian mucho”, nos indica el ejecutivo. Estos son vinos de alta rotación que deben ser consumidos dentro de un plazo máximo de dos a tres años.
Señala Wempe que el riesgo de transportar vino en flexitank es muy similar a transportar vino embotellado. A pesar que el transporte del flexitank lleno tiene un riesgo, ello no es mayor que el transporte del vino embotellado. En ambos casos, el conductor debe poner mucho cuidado, especialmente en el caso del traslado del flexitank que se mueve mucho en los caminos con curvas y en las frenadas bruscas.
VINO EMBOTELLADO ABRIENDO NUEVOS SEGMENTOS
Aunque Chile se encuentra en el cuarto lugar como exportador de vino a granel a Alemania, las empresas vitivinícolas chilenas aspiran a pasar a la segunda etapa, esto es, exportar una mayor cantidad de vino embotellado, ya sea en varietales, assamblages o reserva con mediante nuevas propuestas enológicas que van abriendo nuevos mercados.
En el caso del Valle del Limari en el Norte de Chile, Viña AguaTierra ha comenzado sus exportaciones de vino orgánico embotellado con una proyección de dos containers de Rosé y Syrah para el 2006 y cuatro para el 2007. Estos vinos son producidos con uvas orgánicas Premium cultivadas en el Terroir de Punitaqui, uvas que son compradas además por otras viñas del Valle de Colchagua y Elqui. Para este año espera exportar un contenedor de vinos a Europa y Estados Unidos luego de realizar un viaje al viejo continente donde presentó sus vinos a importadores y distribuidores de Bélgica, Alemania, Inglaterra e Irlanda con gran éxito.
En el otro lado de la moneda, Max Weinlaub, enólogo de la viña Concha y Toro señala que la viña que más exporta en Chile diseñó el vino Frontera que tuviera cobertura mundial, varietal (no madera), frutoso, fácil de beber, amigable y de muy buena relación precio/calidad. “Con TRIO el objetivo fue crear una línea de ensamblaje de nivel Premium, con madera, para un consumidor moderno, innovador, cosmopolita, que busca más sofisticación y complejidad y a un precio accesible. TRIO hizo más accesible el concepto de los grandes vinos de ensamblaje”, señala el enólogo.
Finalmente cabe destacar que debido a la baja del dólar, las viñas deben lograr aumentar la competitividad y diferenciación para lograr mayores precios gracias a un “branding” especializado que agregue valor a la marca. Junto con ser el quinto exportador de vinos en el mundo, Chile debe seguir buscando nuevas formas de comunicar las bondades del terroir chileno.
Andes Wines
wines@andeswines.com
FUENTE: http://www.vinealis.com/vernoticia.asp?id=26032006102235