ele
2
Una tendencia reciente es incluir en los sistemas educativos nuevas asignaturas, que provean al alumnado de ciertos conocimientos para entender y adaptarse mejor al mundo actual. Con ese pretexto, se incorporan a los estudios asignaturas que yo llamaría "masticadas", cuando sería preferible abordar el estudio de otra forma. Para explicar esto pondré como primer ejemplo "Ciencias para el mundo contemporáneo".
Para quien no quiera leerse todo el texto, un resumen :
- "Ciencias para el mundo contemporáneo" dará conocimientos para entender el mundo actual. Pero el mundo actual cambiará; así que para comprender el mundo actual y el futuro, se deben enseñar fundamentos de ciencia. Si se sacan contenidos de otras asignaturas, para mezclarlos en una nueva, veo complicado que se llegue a ver algo en profundidad. Puede ser el camino rápido para entender por encima la actualidad científica, pero a juicio de cada uno queda si para la educación hay atajos.
Dicho eso, vayamos más en detalle :
Consultando el temario se ve que mezcla contenidos de física, biología, medio ambiente, comunicaciones, etc, tales como el origen del universo, el darwinismo, la clonación, nanotecnología, el genoma humano, tecnologías de la comunicación ... El que mucho abarca, poco aprieta.
Cuando se trata de una asignatura de primaria, en Ciencias Naturales se abordan distintos campos de la ciencia; pero siendo esta una asignatura para el Bachillerato, debiera enfocarse como mejor se entiende la ciencia, y es estudiándola en profundidad y bien definida : asignaturas específicas (o casi tan específicas en la ESO) para física, química, biología, medio ambiente, informática, etc.
La asignatura se cursará en bachillerato y será común a todas sus modalidades. En palabras de la ministra de educación, se espera -entre otras cosas- que haga aumentar el número de vocaciones científicas. ¿Haciéndole caso al mercado? ¿Y una vez ya elegido el bachillerato?
- Bachillerato científico-técnico/salud : El alumno ya ha optado por la rama científica, no hace falta despertarle la vocación científica. Además, aprenderá algunos contenidos por duplicado, o fuera de contexto.
- Bachillerato Ciencias Sociales (que no naturales, que es el núcleo de la nueva materia)/Humanidades/Artístico : El alumno ha superado ya la ESO y, en teoría, ha aprendido suficiente ciencia como para saber qué es y qué puede ofrecerle. Tras haber decidido que no cursará la rama científica, se espera despertar su interés por la misma.
Otro gran fallo es creer que la asignatura es necesaria para entender los temas que se abordan en los medios de comunicación. No hace falta entender sólo lo que nos cuenten los medios de comunicación, sino lo que cualquiera nos cuente acerca de ciencia, que puede ser muy distinto a lo que esté de moda. Precisamente los medios informan mal, y cuando se trata de ciencia a veces es escandaloso. Además, hay que contar con que los medios (generalmente empresas privadas) actúan como filtro, con sus intereses y con sus fallos. No es esto lo que debe determinar la educación de las personas. ¿O preparamos apuntes de la gripe aviar unos años sí y otros no, según vayan sacando el tema?
Citando a Dijkstra (un profesor de universidad holandés que aportó inestimables ideas para el desarrollo de la informática) :
«No es tarea de la Universidad ofrecer lo que la sociedad le pide, sino lo que la sociedad necesita. Las cosas que la sociedad demanda son, en general, bien conocidas, y para ello no necesitas una universidad, la universidad tiene que ofrecer lo que nadie más puede proveer.»
Aunque se refiera a la universidad, pero se entiende que la educación no responde a modas, sino a la necesidad de adquirir conocimientos que hagan a la persona más versátil y más abierta de mente, más preparada ante un futuro desconocido. Se puede enseñar mirando hacia aquello que está en boga, pero nos será más difícil progresar para salir de ahí.
Fuentes :
Borrador de los contenidos de la asignatura : http://www.ancaba.net/mec02032007.pdf
Programa más detallado : http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1313
Para quien no quiera leerse todo el texto, un resumen :
- "Ciencias para el mundo contemporáneo" dará conocimientos para entender el mundo actual. Pero el mundo actual cambiará; así que para comprender el mundo actual y el futuro, se deben enseñar fundamentos de ciencia. Si se sacan contenidos de otras asignaturas, para mezclarlos en una nueva, veo complicado que se llegue a ver algo en profundidad. Puede ser el camino rápido para entender por encima la actualidad científica, pero a juicio de cada uno queda si para la educación hay atajos.
Dicho eso, vayamos más en detalle :
Consultando el temario se ve que mezcla contenidos de física, biología, medio ambiente, comunicaciones, etc, tales como el origen del universo, el darwinismo, la clonación, nanotecnología, el genoma humano, tecnologías de la comunicación ... El que mucho abarca, poco aprieta.
Cuando se trata de una asignatura de primaria, en Ciencias Naturales se abordan distintos campos de la ciencia; pero siendo esta una asignatura para el Bachillerato, debiera enfocarse como mejor se entiende la ciencia, y es estudiándola en profundidad y bien definida : asignaturas específicas (o casi tan específicas en la ESO) para física, química, biología, medio ambiente, informática, etc.
La asignatura se cursará en bachillerato y será común a todas sus modalidades. En palabras de la ministra de educación, se espera -entre otras cosas- que haga aumentar el número de vocaciones científicas. ¿Haciéndole caso al mercado? ¿Y una vez ya elegido el bachillerato?
- Bachillerato científico-técnico/salud : El alumno ya ha optado por la rama científica, no hace falta despertarle la vocación científica. Además, aprenderá algunos contenidos por duplicado, o fuera de contexto.
- Bachillerato Ciencias Sociales (que no naturales, que es el núcleo de la nueva materia)/Humanidades/Artístico : El alumno ha superado ya la ESO y, en teoría, ha aprendido suficiente ciencia como para saber qué es y qué puede ofrecerle. Tras haber decidido que no cursará la rama científica, se espera despertar su interés por la misma.
Otro gran fallo es creer que la asignatura es necesaria para entender los temas que se abordan en los medios de comunicación. No hace falta entender sólo lo que nos cuenten los medios de comunicación, sino lo que cualquiera nos cuente acerca de ciencia, que puede ser muy distinto a lo que esté de moda. Precisamente los medios informan mal, y cuando se trata de ciencia a veces es escandaloso. Además, hay que contar con que los medios (generalmente empresas privadas) actúan como filtro, con sus intereses y con sus fallos. No es esto lo que debe determinar la educación de las personas. ¿O preparamos apuntes de la gripe aviar unos años sí y otros no, según vayan sacando el tema?
Citando a Dijkstra (un profesor de universidad holandés que aportó inestimables ideas para el desarrollo de la informática) :
«No es tarea de la Universidad ofrecer lo que la sociedad le pide, sino lo que la sociedad necesita. Las cosas que la sociedad demanda son, en general, bien conocidas, y para ello no necesitas una universidad, la universidad tiene que ofrecer lo que nadie más puede proveer.»
Aunque se refiera a la universidad, pero se entiende que la educación no responde a modas, sino a la necesidad de adquirir conocimientos que hagan a la persona más versátil y más abierta de mente, más preparada ante un futuro desconocido. Se puede enseñar mirando hacia aquello que está en boga, pero nos será más difícil progresar para salir de ahí.
Fuentes :
Borrador de los contenidos de la asignatura : http://www.ancaba.net/mec02032007.pdf
Programa más detallado : http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1313