• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Científicos marinos y WWF/Adena piden acciones urgentes para proteger nuestros océano

Científicos marinos y WWF/Adena piden acciones urgentes para proteger nuestros océanos
Madrid, 7 de junio de 2007.- En vísperas del Día Mundial de los Océanos, WWF/Adena y ocho prestigiosos científicos marinos españoles se unen para celebrar este aniversario y reclamar medidas urgentes que aseguren la protección marina, la pesca sostenible y la reducción significativa de la contaminación marina; imprescindibles a la hora de conservar nuestro patrimonio natural sumergido.




Los océanos cubren el 71% de la superficie de nuestro planeta y sus aguas suponen el 95% de todo el espacio disponible para la vida. De hecho, sin ellos sería imposible entender la vida en la Tierra. Nuestro país posee más de 100.000 km2 de margen continental marino, superficie equivalente a Castilla-La Mancha y Galicia juntas. En sus 8.000 km. de playas y acantilados, la biodiversidad marina es de las más ricas de Europa, pero también la más desprotegida. WWF/Adena y la comunidad científica recuerdan en esta fecha la necesidad de estudiar y proteger el mar.




“Este es un día de celebración, pero también un día de reflexión. Nuestros mares están mostrando síntomas alarmantes de agotamiento. En esta fecha no sólo los ecologistas alzamos la voz, son los científicos marinos los que se unen a WWF/Adena para denunciar esta situación”, declara Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena.




Josep María Gili, profesor de investigación del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona, apunta: “Sabemos más de la Luna o de Marte que del fondo marino. El año pasado —39 años después de que el hombre pisara la Luna— descubrimos por primera vez bancos de corales profundos vivos a tan sólo 5 km. de Cap de Creus (Girona) que han estado viviendo allí posiblemente durante más de un millón de años. Al igual que en la aventura espacial, el descubrimiento de los océanos está íntimamente ligado al desarrollo tecnológico. Ambas, aventura científica y tecnológica, son quizás el reto más importante de la humanidad, especialmente para las jóvenes generaciones de investigadores”.




Asimismo, esos corales de profundidad también están presentes en aguas canarias. Alberto Brito, Catedrático de la Universidad de La Laguna en Tenerife, comenta: “se conocen 95 especies diferentes de corales en aguas canarias, algunas de las cuales son el soporte estructural de comunidades importantes. A pesar de su valía, sólo una especie está recogida en el catálogo oficial de especies amenazadas de Canarias, donde tampoco se incluyen otros muchos organismos que son esenciales para la conservación de los ecosistemas”. En su opinión, “ya es hora de que se afronten de verdad los problemas del medio marino y se tomen medidas de protección efectivas”.




Por otra parte, la pérdida de biodiversidad en nuestros océanos está afectando gravemente a su capacidad de producir alimento, sin posibilidad de recuperarse del impacto de la presión pesquera. Enric Sala, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC, que participó el año pasado en un estudio publicado en la prestigiosa revista Science, subraya: “Si la presión pesquera sigue como hasta ahora, hacia el año 2050 todas las especies que pescamos habrán llegado a una situación de colapso. Es decir, quedará menos del 10% de la abundancia de hace 50 años. Y, aunque seguirá habiendo peces, serán tan escasos que resultará poco rentable salir a pescarlos”.




El atún rojo es de esas especies comerciales de altísimo valor que está a punto de desaparecer. Para José Luis Cort, director del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en Santander, “desde hace milenios el atún rojo se ha capturado en el Estrecho de Gibraltar y toda la cuenca Mediterránea, pero en los últimos cincuenta años el hombre ha sido capaz de cambiar la historia sometiendo a los stocks a una presión más allá de los límites biológicos sostenibles. Las medidas tomadas para su protección se violan de forma sistemática desde hace más de 30 años y, por desgracia, no parece que la situación vaya a cambiar, al menos, a corto plazo”. Por su parte, un desarrollo litoral sin parangón ha hipotecado hasta el último espacio libre del Mediterráneo. Un 58% de la población española vive ya en la costa. Este desarrollo ha provocado la pérdida o alteración del 75% de los sistemas dunares y el 70% de los humedales costeros en el Mediterráneo.




Para José Luis Acuña, profesor de biología de la Universidad de Oviedo, “Se edifican urbanizaciones y puertos sobre comunidades biológicas que no están siquiera cartografiadas y cuyo funcionamiento se desconoce. Se vierten aguas residuales sin depurar y deshechos directamente al mar, cuyos efectos nocivos sobre los ecosistemas litorales estamos lejos de comprenderse. Además se gestiona el litoral sin tener en cuenta los efectos previsibles del cambio climático. La ignorancia es la gran enemiga de la conservación. No se puede apreciar, enseñar o cuidar aquello que no se conoce”.Uno de esos hábitats costeros en peligro son las valiosas praderas de Posidonia.




Según datos de Carlos Duarte, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del CSIC, “Los 50.000 km2 de praderas de Posidonia del Mediterráneo logran secuestrar medio millón de toneladas de carbono al año, una cifra nada desdeñable además de dar cobijo a una diversidad elevada de especies y proteger nuestras playas. Es un ecosistema increíble y único en el Mediterráneo que año a año se va degradando por la mala gestión de nuestro litoral: contaminación, puertos deportivos, regeneraciones… etc. están acabando con este ecosistema clave”.




El papel del océano en el clima es tan relevante como el de la atmósfera. Gregorio Parrilla, físico del Instituto Español de Oceanografía, declara: “El océano está actuando como un amortiguador del calentamiento global, desde 1955 ha absorbido 20 veces más calor que la atmósfera en ese mismo periodo. Aún así, entre la superficie y los 700 m. de profundidad, el mar se ha calentado una media de unos 0,10º C desde 1961. La penetración a mayores profundidades de ese calentamiento es reproducida por los modelos cuando se introducen forzamientos antropogénicos”




Todos los expertos destacan que las áreas marinas protegidas pueden ser una de las soluciones a la rápida degradación de los océanos. Alfonso Ramos, Catedrático de biología marina de la Universidad de Alicante, añade: “debemos dejar de mirar al mar como el proveedor inagotable de recursos, es un ecosistema frágil y limitado. Los pescadores españoles, no obstante, van tomando una progresiva conciencia de la necesidad de una pesca responsable, y apoyan la creación de Áreas Marinas Protegidas como solución a algunos de sus problemas. De momento, tan solo el 1% de nuestras aguas mediterráneas está protegido, cuando lo necesario sería entre el 10 y el 20% del margen continental”.




Según del Olmo, “Sin embargo, de nada servirán las Áreas Marinas Protegidas si no realizamos una gestión pesquera sostenible, eliminamos las fuentes de contaminación, acabamos con el desarrollo desaforado en la costa o actuamos contra el cambio climático. Salvar nuestros mares debe ser una cuestión de Estado, por lo que el gobierno español ha de emprender acciones urgentes, con la colaboración de las CCAA. Sólo así nuestros hijos podrán disfrutar de los misterios y las maravillas de nuestros tesoros sumergidos que aún están escondidos en las profundidades.”




Artículo: José L. García Varas
 
En varias ocasiones he dicho que nos vamos a la mierda, sin remedio. Como socio de Greenpeace y de Adena, no paran de llegarme e-mails para recoger firmas o para ir a colaborar a algún sitio (lo que se conoce como "ciber-activismo") y francamente, dudo que estas acciones sirvan para algo, ya que desgraciadamente el planeta está en manos de los más poderosos y son los que harán lo que les dé la gana con el planeta... :( :( :(. Ahora solo falta convencerles pero andan demasiado distraidos con tanta reunión y tanta cumbre del G8.... Ké asco me dan! :vom:
 
Re: Científicos marinos y WWF/Adena piden acciones urgentes para proteger nuestros oc

Gaydancer dijo:
... (lo que se conoce como "ciber-activismo") y francamente, dudo que estas acciones sirvan para algo,

:nono: Nada de pesimismos. Mira, aunque creas que no sirven de nada, sirve de mucho,y he ahí la cuestión, la gente tiende a infravalorar su potencial para ayudar en cuestiones medio-ambientales o de otra índole.
Te pongo algunos ejemplos :)

1.-La comunidad de Madrid acaba de declarar el Plan de Recuperación del Águila Imperial para la comunidad (única que no lo tenía de las comunidades que albergan ejemplares de dicha rapaz), y debían hacerlo desde hace 15 años:|. SEO Birdlife hicimos una campaña masiva de recogida de firmas, y gracias a las más de 200 mil firnas recogidas se redactó el plan, pues era el reflejo de una presión social. Sólo yo recogí 700, si yo puedo los demás también pueden (y que tengan interés claro:ains:)

2.-La campaña de WWF / Adena nos ayudó a librar a Canarias de las exploraciones de gas y petróleo en las costas del archipiélago este pasado año 2006. Conseguimos recoger unas 30.000 firmas que se entregaron a Zapatero en mano. Al poco se firmó la pre-ley, y pronto tuvimos la ley refutada :D.

3.- La recogida de firmas de SURVIVAL nos ayudó a hacer presión para que la tribu de los Bosquimanos pudiera tener libre acceso a sus tierras, mediante la devolución de documentos que reconocían la legitimidad de las tierras de la reserva del kalahari, y que obraban en manos del gobierno por hurto de los mismos.:)

Estas son las más recientes, pero hay muchas otras que podría mencionar. En todas, las ciberacciones han sido de una importancia descomunal, no las infravalores y ojalá no cedas en tus esfuerzos de enviar estas peticiones on-line a gobiernos y demás instituciones involucradas :reza:

A veces con tan poco podemos hacer tanto. El pararse a echar una firmita 10 segundos no supone tanto esfuerzo, y puede aportar tanto para ciertas causas. Y desde casa, adoptando un compromiso serio y de respeto hacia el medio ambiente puede suponer una mejora enorme de nuestra situación futura en este mundo, no sólo de la actual, que es la evidente.
 
Atrás
Arriba