BeeJayMj
2
Los expertos hablan de compra compulsiva como de un trastorno que se caracteriza, básicamente, por una urgencia irresistible de compra masiva de objetos superfluos. Esta adquisición se acompaña de sentimientos de ansiedad, irritabilidad y nerviosismo. Tras un breve período de alivio temporal de la tensión, la persona experimenta un sentimiento de culpa que no le impide, sin embargo, volver a comprar, ya que no hay ningún control sobre los impulsos y no se distingue entre deseo y necesidad.
...en el ámbito profesional se esgrime como razones que provocan este trastorno el tipo de vida de las sociedades consumistas y las posibles carencias afectivas y descompensaciones personales o profesionales, a las que se da salida con compras excesivas de objetos para uno mismo o para los demás.
a) preexistencia de rasgos psicológicos específicos (ser caprichoso e impulsivo, un nivel alto de ansiedad en relación con la compra, etc.);
b) insatisfacción personal;
c) atracción por los estímulos de consumo;
d) mayor aceptación de valores consumistas y vulnerabilidad psicológica hacia los mensajes que relacionan el consumo con la felicidad y el éxito social;
e) bajo nivel de autoestima y desconfianza hacia las propias aptitudes o habilidades.
http://psicoactiva.com/arti/articulo.asp?SiteIdNo=205
Un comprador compulsivo acude a esos templos contemporáneos que son los grandes almacenes no por necesidad, sino por el puro placer de comprar, de sacar la tarjeta de crédito y sentir la excitación de la caja registradora, de recibir la atención de los dependientes, de creerse, por unos instantes, en lo más alto del mundo, sin problemas ni preocupaciones, según describen algunas personas que lo han vivido.
http://www.el-mundo.es/salud/1994/133/00550.html
...en el ámbito profesional se esgrime como razones que provocan este trastorno el tipo de vida de las sociedades consumistas y las posibles carencias afectivas y descompensaciones personales o profesionales, a las que se da salida con compras excesivas de objetos para uno mismo o para los demás.
a) preexistencia de rasgos psicológicos específicos (ser caprichoso e impulsivo, un nivel alto de ansiedad en relación con la compra, etc.);
b) insatisfacción personal;
c) atracción por los estímulos de consumo;
d) mayor aceptación de valores consumistas y vulnerabilidad psicológica hacia los mensajes que relacionan el consumo con la felicidad y el éxito social;
e) bajo nivel de autoestima y desconfianza hacia las propias aptitudes o habilidades.
http://psicoactiva.com/arti/articulo.asp?SiteIdNo=205
Un comprador compulsivo acude a esos templos contemporáneos que son los grandes almacenes no por necesidad, sino por el puro placer de comprar, de sacar la tarjeta de crédito y sentir la excitación de la caja registradora, de recibir la atención de los dependientes, de creerse, por unos instantes, en lo más alto del mundo, sin problemas ni preocupaciones, según describen algunas personas que lo han vivido.
http://www.el-mundo.es/salud/1994/133/00550.html