Contando Delfines de Río
Pink river dolphin, Inia geoffrensis, Orinoco river, Colombia.
© Fernando Trujillo / Fundación Omacha
25 Jun 2007
Desde Colombia hasta Bolivia
Trinidad, Bolivia.--- Este viernes 22 de junio culminó el recorrido de una semana por los ríos Ichilo (Santa Cruz y Cochabamba) y Mamoré (Beni), en el marco del Monitoreo del Delfín de Río en América del Sur, que en el último año ha estado siendo llevado a cabo por Fundación Omacha (Colombia), The Wildlife Conservation Society (WCS), Whale and Dolphin Conservation Society (WDCS) y WWF Colombia en la Amazonia y la Orinoquia: Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Colombia y Venezuela. En julio, en coordinación con la Dirección General de Biodiversidad (DGB), Faunagua y WWF Bolivia, se recorrerá el Río Iténez (Beni, Bolivia) con este mismo fin, tramo que dará por concluido este esfuerzo de monitoreo continental.
En Venezuela (junio, 2006) los resultados de las expediciones dieron cuenta de 270 delfines observados; mientras que en Ecuador (julio, 2006) de 40. Los resultados para Colombia (agosto, 2006) reportaron 131 delfines rosados (Inia geoffrensis); en Perú (septiembre, 2006) 818 delfines fueron avistados de las especies Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis.
En un recorrido de 294 km a lo largo de los ríos Amazonas, Atacuarí y Javarí, entre Colombia, Brasil y Perú (febrero, 2007), el grupo de científicos de la Fundación Omacha avistó 520 delfines. De acuerdo con el grupo de científicos, los resultados obtenidos en anteriores expediciones permiten afirmar que las poblaciones de delfines del Amazonas están en mejores condiciones que las del Orinoco. El Amazonas colombiano muestra que aunque las especies enfrentan varias amenazas, han podido sobrevivir.
A pesar del buen estado de las poblaciones de delfines de río, el conteo por el Amazonas evidenció las serias amenazas que afectan diariamente este ecosistema. Los drásticos procesos de deforestación causados por la extracción ilegal de madera y por las quemas; el desarrollo de proyectos de infraestructura, sumado a la contaminación y el cambio climático, están diezmando velozmente la extensión de la porción de bosque natural más importante del mundo.
Los delfines de río, conocidos en Bolivia como bufeos, se encuentran entre los mamíferos acuáticos más amenazados a nivel global, debido principalmente a interacciones negativas con pesquerías y al deterioro de su hábitat causado por la construcción de hidroeléctricas, contaminación por hidrocarburos y mercurio, así como procesos de deforestación a gran escala, los cuales afectan directamente la presencia y distribución de peces. El estado de conservación de los delfines de río se constituye, por ende, también en un indicador del estado de conservación de las regiones que lo albergan, muy ricas en biodiversidad y de gran importancia para el equilibrio ecológico mundial.
“El cierre del censo en Bolivia genera muchas expectativas ya que en dicho país existe una especie diferente a las que se encuentran en Amazonas y Orinoco, el Inia boliviensis. Esta sería la primera gran oportunidad para su estudio”, dijo Saulo Usma, coordinador del Programa de Agua Dulce de WWF Colombia. “Con el censo de Bolivia contaremos con resultados concretos sobre el estado de las poblaciones de delfines de río en las cuencas del Orinoco y el Amazonas y, lo que es más importante, consolidaremos los insumos necesarios para la puesta en marcha de una estrategia de conservación de estas emblemáticas especies”.
El 23 de junio la Prefectura del Beni hizo propicia la ocasión para organizar un evento promocional en el Flotel Reina del Enín, en el que dio a conocer el potencial turístico de la zona, así como diversos proyectos de conservación en curso en esta porción de la Amazonia boliviana por parte de las ONG Faunagua, WCS, Fundación Omacha y WWF.
___________________________________________________________
Esto se puede tomar como muy buena noticia en relación a la problemática existente en el área del amazonas en otros temas varios
Este tipo de noticias me provocan irme de una vez al amazonas venezolano y colombiano :ains:.
Saludos.
![t603a_149039.jpg](http://assets.panda.org/img/t603a_149039.jpg)
© Fernando Trujillo / Fundación Omacha
25 Jun 2007
Desde Colombia hasta Bolivia
Trinidad, Bolivia.--- Este viernes 22 de junio culminó el recorrido de una semana por los ríos Ichilo (Santa Cruz y Cochabamba) y Mamoré (Beni), en el marco del Monitoreo del Delfín de Río en América del Sur, que en el último año ha estado siendo llevado a cabo por Fundación Omacha (Colombia), The Wildlife Conservation Society (WCS), Whale and Dolphin Conservation Society (WDCS) y WWF Colombia en la Amazonia y la Orinoquia: Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Colombia y Venezuela. En julio, en coordinación con la Dirección General de Biodiversidad (DGB), Faunagua y WWF Bolivia, se recorrerá el Río Iténez (Beni, Bolivia) con este mismo fin, tramo que dará por concluido este esfuerzo de monitoreo continental.
En Venezuela (junio, 2006) los resultados de las expediciones dieron cuenta de 270 delfines observados; mientras que en Ecuador (julio, 2006) de 40. Los resultados para Colombia (agosto, 2006) reportaron 131 delfines rosados (Inia geoffrensis); en Perú (septiembre, 2006) 818 delfines fueron avistados de las especies Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis.
En un recorrido de 294 km a lo largo de los ríos Amazonas, Atacuarí y Javarí, entre Colombia, Brasil y Perú (febrero, 2007), el grupo de científicos de la Fundación Omacha avistó 520 delfines. De acuerdo con el grupo de científicos, los resultados obtenidos en anteriores expediciones permiten afirmar que las poblaciones de delfines del Amazonas están en mejores condiciones que las del Orinoco. El Amazonas colombiano muestra que aunque las especies enfrentan varias amenazas, han podido sobrevivir.
A pesar del buen estado de las poblaciones de delfines de río, el conteo por el Amazonas evidenció las serias amenazas que afectan diariamente este ecosistema. Los drásticos procesos de deforestación causados por la extracción ilegal de madera y por las quemas; el desarrollo de proyectos de infraestructura, sumado a la contaminación y el cambio climático, están diezmando velozmente la extensión de la porción de bosque natural más importante del mundo.
Los delfines de río, conocidos en Bolivia como bufeos, se encuentran entre los mamíferos acuáticos más amenazados a nivel global, debido principalmente a interacciones negativas con pesquerías y al deterioro de su hábitat causado por la construcción de hidroeléctricas, contaminación por hidrocarburos y mercurio, así como procesos de deforestación a gran escala, los cuales afectan directamente la presencia y distribución de peces. El estado de conservación de los delfines de río se constituye, por ende, también en un indicador del estado de conservación de las regiones que lo albergan, muy ricas en biodiversidad y de gran importancia para el equilibrio ecológico mundial.
“El cierre del censo en Bolivia genera muchas expectativas ya que en dicho país existe una especie diferente a las que se encuentran en Amazonas y Orinoco, el Inia boliviensis. Esta sería la primera gran oportunidad para su estudio”, dijo Saulo Usma, coordinador del Programa de Agua Dulce de WWF Colombia. “Con el censo de Bolivia contaremos con resultados concretos sobre el estado de las poblaciones de delfines de río en las cuencas del Orinoco y el Amazonas y, lo que es más importante, consolidaremos los insumos necesarios para la puesta en marcha de una estrategia de conservación de estas emblemáticas especies”.
El 23 de junio la Prefectura del Beni hizo propicia la ocasión para organizar un evento promocional en el Flotel Reina del Enín, en el que dio a conocer el potencial turístico de la zona, así como diversos proyectos de conservación en curso en esta porción de la Amazonia boliviana por parte de las ONG Faunagua, WCS, Fundación Omacha y WWF.
___________________________________________________________
Esto se puede tomar como muy buena noticia en relación a la problemática existente en el área del amazonas en otros temas varios
Saludos.