Monterrey, México (23/10/2007).- La tuberculosis, el sida, los padecimientos cardiovasculares y el cáncer de mama están al acecho de las personas, quienes, al tener estilos de vida poco saludables y vivir entre más estrés, están propensas a adquirirlas, coincidieron ayer especialistas de México y Estados Unidos.
Los expertos participaron en el panel "Panorámica de los Problemas Universales de la Salud", con el que abrió la quinta semana de Diálogos del Fórum titulada "Cultura de la Salud y Calidad de Vida".
Susan Fisher-Hoch, profesora del Departamento de Epidemiología de la Universidad de Texas, afirmó que la tuberculosis está creciendo, sobre todo en zonas fronterizas.
"Las tasas de incremento de casos es mayor en las fronteras por la migración y la alta concentración de personas que llegan", dijo, "sumado a que no se detecta a tiempo porque la gente no va al médico, la situación se agrava".
La especialista señaló que el reto más importante es la detección temprana, así hasta el tiempo de tratamiento sería menor.
"Para cuando detectas un caso esa persona ya infectó a otras 20", advirtió durante el evento al que sólo asistieron unas 80 personas, pese a que había lugar para más de 300.
Otro padecimiento que tiene un crecimiento acelerado a nivel mundial es el sida, advirtió Javier Ramos, jefe del Servicio de Infectología del Hospital Universitario, centro hospitalario en el que hay unos 120 casos nuevos anualmente.
"Tenemos que aceptar que estamos frente a una de las grandes pandemias del ser humano contemporáneo", afirmó.
"Se calcula que hay cerca de 40 millones de personas viviendo con vih-sida; anualmente hay unos cuatro millones de casos nuevos y tres millones de muertes; el número de muertes por sida, de 1982 a la fecha, es similar a las causadas por tuberculosis en siglos".
Algunas de las acciones que se realizan para evitar el aumento es una campaña de prevención, que incluye crear conciencia sobre el uso del condón.
"Si no hacemos algo los cálculos nos dicen que para el 2015 habrá unos 60 millones de personas enfermas", enfatizó.
La hipertensión, la diabetes y la obesidad, problemas de salud que millones padecen, infl uyen en que las enfermedades cardiovasculares vayan al alza, afirmó Mario Alberto Benavides, jefe del Servicio de Cardiología de la HU.
"Hoy por hoy son la causa uno de muerte en México. Hace 40 años la población se moría de infecciones, ahora se muere por enfermedades cardiovasculares", dijo. "Se estima que una de cada 10 personas va a tener este tipo de enfermedades".
El médico comentó que uno de los factores que influyen para que el número de muertes sea escandaloso es que son padecimientos silenciosos.
"La gente no va al médico hasta que realmente ya está mal, aun y cuando tiene uno o varios de los factores de riesgo", señaló.
Vicente Valero, profesor del MD Anderson Cancer Center de Houston, señaló que aunque el número de casos de cáncer de mama se han incrementado, el número de muertes ha disminuido por los tratamientos que hay actualmente.
"Ya logramos aumentar la esperanza de vida, ahora seguimos trabajando en calidad de vida y en más prevención".
Los especialistas hicieron un llamado a prevenir la enfermedad con cosas simples como tener una buena alimentación, hacer ejercicio regularmente, evitar el consumo de alcohol y dejar de fumar.
Los expertos participaron en el panel "Panorámica de los Problemas Universales de la Salud", con el que abrió la quinta semana de Diálogos del Fórum titulada "Cultura de la Salud y Calidad de Vida".
Susan Fisher-Hoch, profesora del Departamento de Epidemiología de la Universidad de Texas, afirmó que la tuberculosis está creciendo, sobre todo en zonas fronterizas.
"Las tasas de incremento de casos es mayor en las fronteras por la migración y la alta concentración de personas que llegan", dijo, "sumado a que no se detecta a tiempo porque la gente no va al médico, la situación se agrava".
La especialista señaló que el reto más importante es la detección temprana, así hasta el tiempo de tratamiento sería menor.
"Para cuando detectas un caso esa persona ya infectó a otras 20", advirtió durante el evento al que sólo asistieron unas 80 personas, pese a que había lugar para más de 300.
Otro padecimiento que tiene un crecimiento acelerado a nivel mundial es el sida, advirtió Javier Ramos, jefe del Servicio de Infectología del Hospital Universitario, centro hospitalario en el que hay unos 120 casos nuevos anualmente.
"Tenemos que aceptar que estamos frente a una de las grandes pandemias del ser humano contemporáneo", afirmó.
"Se calcula que hay cerca de 40 millones de personas viviendo con vih-sida; anualmente hay unos cuatro millones de casos nuevos y tres millones de muertes; el número de muertes por sida, de 1982 a la fecha, es similar a las causadas por tuberculosis en siglos".
Algunas de las acciones que se realizan para evitar el aumento es una campaña de prevención, que incluye crear conciencia sobre el uso del condón.
"Si no hacemos algo los cálculos nos dicen que para el 2015 habrá unos 60 millones de personas enfermas", enfatizó.
La hipertensión, la diabetes y la obesidad, problemas de salud que millones padecen, infl uyen en que las enfermedades cardiovasculares vayan al alza, afirmó Mario Alberto Benavides, jefe del Servicio de Cardiología de la HU.
"Hoy por hoy son la causa uno de muerte en México. Hace 40 años la población se moría de infecciones, ahora se muere por enfermedades cardiovasculares", dijo. "Se estima que una de cada 10 personas va a tener este tipo de enfermedades".
El médico comentó que uno de los factores que influyen para que el número de muertes sea escandaloso es que son padecimientos silenciosos.
"La gente no va al médico hasta que realmente ya está mal, aun y cuando tiene uno o varios de los factores de riesgo", señaló.
Vicente Valero, profesor del MD Anderson Cancer Center de Houston, señaló que aunque el número de casos de cáncer de mama se han incrementado, el número de muertes ha disminuido por los tratamientos que hay actualmente.
"Ya logramos aumentar la esperanza de vida, ahora seguimos trabajando en calidad de vida y en más prevención".
Los especialistas hicieron un llamado a prevenir la enfermedad con cosas simples como tener una buena alimentación, hacer ejercicio regularmente, evitar el consumo de alcohol y dejar de fumar.