• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Drogas - Topic de referencia

A la vista de que no había ningún topic abierto dedicado a las drogas, decidí abrir yo uno con el máximo de información posible. En los siguientes posts clasificaré las drogas en dos grupos principales, que posteriormente tendrán sus propios subgrupos; Así, si libremente decidís consumirla, podréis haceros una idea de las consecuencias que se derivarán. Pero antes...

¿Qué es la droga?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la droga como cualquier sustancia que, introducida en un oganismo vivo, modifica una o varias de sus funciones; Ya sea con efectos estimulantes, depresores, narcóticos, alucinógenos...

Las drogas provocan adicción (Dependencia física de la droga, que te hace consumirla con regularidad), Taquifilaxia (Necesidad de consumir cantidades mayores para provocar los mismos efectos) y al no consumirlas, provocan síndrome de abstinencia, o lo que es lo mismo, perjuicios psicológicos o físicos que se pueden controlar terapéuticamente.

A continuación, encontraréis un amplio catálogo de drogas, con sus efectos, estadísticas, tratamientos, mitos... Todo de la forma más detallada y simple que se pueda.
 
Drogas legales

Las drogas legales son aquellas cuyo uso está permitido por la ley, normalizado, y en ocasiones, incluso bien visto socialmente. Básicamente son dos (tabaco y alcohol) aunque hay otras sustancias legales que también poseen las características de las drogas (como la cafeína).

Tabaco

tabaco.JPG


  • ¿Qué es el tabaco?

El tabaco es una droga estimulante del sistema nervioso central. Se presenta en cigarrillos o puros. Durante la combustión del tabaco se originan más de 4000 productos tóxicos diferentes; entre ellos, destacan por su especial peligrosidad y por las enfermedades a las que pueden asociarse, los siguientes:

- Alquitranes: responsables de los distintos tipos de cáncer.
- Monóxido de Carbono: favorece las enfermedades cardiovasculares.
- Irritantes (fenoles, amoníacos): responsables de enfermedades respiratorias como bronquitis crónica o enfisemas pulmonares.
- Nicotina: causa la dependencia. Tiene una vida de unas dos horas, pero a medida que su concentración en sangre disminuye, se incrementa el deseo de fumar.
- Otros componentes, tales como el arsénico, cadmio, níquel, polonio 210, acetona o metanol, entre otras sustancias cancerígenas.


  • ¿Qué efectos inmediatos produce el tabaco en el organismo?

El monóxido de Carbono es responsable del daño en el sistema vascular, por una parte, y por otra, de la disminución del transporte del oxígeno por el organismo. Produce fatiga, tos y expectoración.

La nicotina aumenta la frecuencia cardiaca además de la posibilidad de sufrir arritmias. También produce cambios en la viscosidad sanguínea y aumenta los niveles de triglicéridos y de colesterol.

Al poco tiempo de empezar a consumirse provoca alteraciones como:

- Arrugas prematuras en la zona del labio superior, alrededor de los ojos, barbilla y mejillas, y coloración grisácea de la piel que constituye el llamado "rostro de fumador".
- Manchas en dientes, infecciones y caries dentales.
- Mal aliento.
- Manchas amarillentas en uñas y dedos.

Además, a corto plazo en jóvenes provoca un aumento de la tos, una disminución en el rendimiento deportivo así como la pérdida del apetito.


  • ¿Qué riesgos y consecuencias tiene el consumo del tabaco?

Según la OMS, el tabaco es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo. Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades (10 de ellas, diferentes cánceres).

En España, mueren al año 50.000 personas debido al consumo de tabaco, más que por accidentes de tráfico y consumo de drogas ilegales juntos.

Entre las enfermedades relacionadas con el tabaco destacan las siguientes:

- Bronquitis crónica.
- Enfisema pulmonar.
- Cáncer de pulmón.
- Hipertensión arterial.
- Enfermedades coronarias (como el infarto de miocardio).
- Accidentes cerebrovasculares (trombosis, hemorragias o embolias).
- Úlcera gastrointestinal.
- Cáncer de laringe, bucofaríngeo, o renal.
- Impotencia sexual en varones.

Riesgos adicionales en mujeres:

- La probabilidad de padecer un infarto se multiplica por 10 si se fuma y se mezclan anticonceptivos orales.
- La menopausia se adelanta entre dos y tres años.
- Aumenta el riesgo de sufrir osteoporosis.

Situaciones de especial riesgo:

- Embarazo y lactancia: la nicotina atraviesa la barrera placentaria que protege al feto y además pasa a la leche materna.
- Delante de menores: no sólo se les expone al humo, sino que se les enseña un modelo erróneo de conducta para ellos.
- Estancias pequeñas y sin buena ventilación.
- Adolescentes: la edad de inicio se relaciona con la dependencia y la dificultad para abandonarlo.

Además de ello, su síndrome de abstinencia provoca irritabilidad y ansiedad.


  • Mitos y realidades sobre el tabaco

Mito:
fumar un cigarrillo relaja y alivia el estrés.
Realidad:
el tabaco no es relajante, sino estimulante. La aparente sensación de alivio se debe a la supresión de los síntomas de la abstinencia producidos por la nicotina.

Mito:
los cigarrillos bajos en nicotina no hacen daño. No son cancerígenos.
Realidad:
aunque son menos nocivos, se fuman en mayor cantidad para conseguir la misma concentración en sangre de nicotina.
Mito: cuando se deja de fumar, se pasa mal. Es peor el remedio que la enfermedad.
Realidad: es cierto que al principio, cuando se deja el tabaco, la dependencia provoca malestar, pero es algo temporal. En cambio, los beneficios son muy evidentes e importantes y aparecen a los pocos días de abandonar el consumo.

Mito: si se deja de fumar, se engorda.
Realidad: es la típica excusa para no dejar de fumar. Es cierto que fumar conlleva un gasto calórico en sí mismo, y tras el abandono puede producirse un aumento de peso. La ansiedad por el síndrome de abstinencia, el 'picoteo' entre horas y la mejora del gusto y del olfato propician el aumento de peso. Existen técnicas psicológicas y farmacológicas eficaces para este problema.

Mito: fumar no mata, hay mucha gente mayor que lleva fumando toda su vida y no les ha pasado nada.
Realidad: vemos a los que consiguen llegar a la edad adulta o anciana con al hábito de fumar. A los que mueren, no los vemos.


Alcohol

alcohol.JPG



  • ¿Qué es el alcohol?

El alcohol es una droga depresora del sistema nervioso central que inhibe progresivamente las funciones cerebrales. Afecta a la capacidad de autocontrol, produciendo inicialmente euforia y desinhibición, por lo que puede confundirse con un estimulante.

El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol, o alcohol etílico, que tiene diferente concentración según su proceso de elaboración. Las bebidas alcohólicas, por tanto, pueden ser:

- Fermentadas: vino, cerveza y sidra. Tienen una graduación de entre 4º y 15º. Se producen de la fermentación de azúcares de frutas o cereales.
- Destiladas: resultado de la destilación de bebidas fermentadas (con lo que tienen mayor concentración de alcohol). El orujo, el pacharán, el vodka, el whisky, el ron o la ginebra tienen entre 40º y 50º (lo que supone que bebes entre un 40% o un 50% de alcohol puro)


  • ¿Qué efectos inmediatos produce el alcohol en el organismo?

El alcohol ingerido en una bebida es absorbido en el aparato digestivo, desde donde pasa a la circulación sanguínea, donde permanece hasta 18 horas. Es eliminado finalmente a través del hígado. La presencia continuada de alcohol en sangre es responsable de la mayoría de las lesiones que esta sustancia provoca en nuestro cuerpo (como la cirrosis hepática o las encefalopatías, en las que el funcionamiento del hígado y el cerebro se ve gravemente afectado).

Pocos minutos después de haber bebido aparecen una serie de efectos, cuya manifestación varía según la cantidad ingerida y la constitución de cada persona. Los efectos serían los siguientes:

- Desinhibición.
- Euforia.
- Relajación.
- Aumento de la sociabilidad.
- Dificultad para hablar.
- Dificultad para asociar ideas.
- Descoordinación motora.
- Finalmente, intoxicación aguda.

En los casos en los que la concentración sanguínea de alcohol alcance o supere los 3 gramos de alcohol por litro pueden aparecer apatía y somnolencia, coma o incluso muerte por parálisis de los centros respiratorio y vasomotor.


  • ¿Qué factores agravan las consecuencias?

- La edad: los jóvenes son más sensibles a los efectos del alcohol en actividades que tienen que ver con la planificación, memoria, y aprendizaje y son más 'resistentes' que los adultos a los efectos sedantes y a la discoordinación motora.
- El peso y el sexo: el alcohol afecta de un modo más grave a las personas con menor masa corporal. En general, la mujer pesa menos y el tamaño de sus órganos es proporcionalmente más pequeño, por lo tanto, desarrollan problemas con el alcohol más fácilmente que los varones.
- Cantidad y rapidez de ingesta (mayor ingesta de alcohol en menor tiempo, mayor posibilidad de intoxicación).
- La combinación con bebidas carbónicas (tónica, colas...) acelera la intoxicación.
- La ingestión simultánea de comida enlentece la intoxicación, pero no evita ni reduce daños al organismo.
- La combinación con otras sustancias, como tranquilizantes, relajantes musculares y analgésicos, potencia los efectos sedantes del alcohol. Cuando se combina con cannabis, se incrementan los efectos sedantes de ambas sustancias. En el caso de la cocaína (estimulante) los efectos se contrarrestan, pero se ambas sustancias se vuelven más tóxicas que si se consumen por separado.


  • ¿Qué riesgos y consecuencias tiene el consumo de alcohol?

A corto plazo:

- Se puede llegar a la intoxicación etílica, que puede provocar coma o incluso la muerte.
- Favorece las conductas de riesgo, ya que el alcohol provoca una falsa sensación de seguridad. Está relacionado con accidentes de tráfico, o laborales, o con prácticas sexuales de riesgo que pueden llevar a contraer enfermedades de transmisión sexual.

A largo plazo:

El consumo excesivo de alcohol puede provocar importantes problemas de salud, conflictos familiares y sociales. Los siguientes efectos pueden darse también en personas que no hayan desarrollado adicción y por tanto no se consideren alcohólicas. Destacan:

- Hipertensión arterial.
- Gastritis.
- Úlcera gastroduodenal.
- Cirrosis hepática.
- Cardiopatías y encefalopatías.
- Cáncer.
- Alteraciones del sueño.
- Agresividad.
- Depresión.
- Disfunciones sexuales.
- Demencia.
- Psicosis.


  • El alcoholismo

Una de las consecuencias más graves del consumo excesivo de alcohol es el alcoholismo o dependencia alcohólica. Es una enfermedad caracterizada por el consumo incontrolado de bebidas a un nivel que interfiere en la salud física y mental de la persona y con sus responsabilidades familiares, laborales y sociales.

- La vulnerabilidad individual: los hijos de padre o madre alcohólica tienen un mayor riesgo de padecer problemas con el alcohol. También tienen mayor riesgo aquellas personas que utilizan el alcohol para superar sus problemas personales.
- La edad de inicio: cuanto antes se empieza, mayor riesgo existe de desarrollar la dependencia.
- La cantidad que se bebe: para la OMS se establece lo siguiente según el sexo. Si se es varón, se es consumidor de alto riesgo si se consume entre 17 y 18 UBE/semana (unidad de bebida estándar) y peligroso si consume más de 28 UBE/semana. Y en mujeres, alto riesgo si consume entre 11 y 17 UBE/semana y peligroso y consume más de 17 UBE/semana.

1 vaso de vino (100 c.c.) = 1 UBE
1 caña (200 c.c.) = 1 UBE
1 copa de licor (50 c.c.) = 2 UBE
1 'cubata' = 2 UBE




  • Consumo '0'.

Situaciones en las que no se debe consumir nada de alcohol:

- Menores de 18 años, ya que su desarrollo puede verse afectado.
- Embarazo o lactancia, ya que supone un grave peligro para el feto.
- Cuando se han tomado otras drogas, ya que sólo se potenciará su toxicidad.
- Cuando se va a conducir.
- Mientras se trabaja o se estudia.


  • Mitos y realidades sobre el alcohol.

Mito: beber alcohol sólo los fines de semana no produce daños en el organismo.
Realidad: el daño que causa el alcohol depende del llamado "patrón de consumo" (cantidad e intensidad con la que se consume). También existe el riesgo de convertirse en un hábito, hasta el punto de no divertirse bebiendo.

Mito: el consumo de alcohol ayuda a salir de las horas bajas.
Realidad: el alcohol te hace perder el control sobre las emociones. Tras una breve sensación de bienestar, si se está triste esa sensación se agudiza.

Mito: el alcohol es un alimento.
Realidad: engorda, pero no alimenta. Solo aumenta la producción de grasa en el organismo.

Mito: el alcohol es bueno para el corazón.
Realidad: en adultos, es cierto que disminuye el resgo de padecer enfermedades del corazón, pero estos efectos beneficiosos no aparecen en todos los casos.

Mito: el alcohol facilita las relaciones sexuales.
Realidad: al contrario, las dificulta, llegando a provocar impotencia.

Mito: el que aguanta más alcohol es más fuerte.
Realidad: No hay relación entre la fortaleza y el aguante del alcohol. Si se aguanta mucho es porque el organismo se ha acostumbrado (y que sea más tolerante no disminuye los daños, sólo le hace más favorable a convertirse en dependiente).
 
Drogas ilegales

Este tercer post voy a dedicarlo a las drogas ilegales, que son aquellas que el gobierno de nuestro país ha determinado calificar de prohibidas, y la ley así lo contempla.

Aún así, a día de hoy, consumir drogas ilegales está al alcance de todos, ya que su distribución está muy extendida. Veamos de que drogas se trata.

Cannabis

cannabis.JPG


  • ¿Qué es el cannabis?

El cannabis es una droga que se extrae de la planta cannabis sativa, con cuya resina, hojas, tallos y flores se elaboran las drogas ilegales más consumidas en España: el hachís y la marihuana. Sus efectos en el cerebro son debidos principalmente a uno de sus principios activos, el tetrahidrocannabinol (a partir de ahora THC) que se encuentra en diferentes concentraciones según el preparado utilizado:

- Marihuana: obtenida de la trituración de flores, hojas y tallos secos, posee una concentración de THC de entre el 1 y el 5%.
- Hachís: elaborado a partir de la resina almacenada en la planta hembra, tiene una concentración de THC de entre el 15 y el 60%.
- Aceite de hachís: resina con hachís disuelta y concentrada, con niveles de THC de entre el 25 y el 50%.

Estos preparados se consumen fumados en un cigarrillo liado con tabaco, recibiendo varios nombres que cambian según la generación que los consume (porro, canuto, peta...). Con menor frecuencia se fuma en mini-pipas o se ingiere directamente.

Al consumirse fumado, los efectos pueden sentirse casi inmediatamente y duran entre dos y tres horas. Por vía oral la absorción es más lenta y sus efectos aparecen entre la media hora y las dos horas, pudiendo durar hasta seis horas.

El THC se acumula en el cerebro durante una semana de media, lo que significa que aunque una persona consuma solo en fines de semana, no se habrá eliminado del todo, y se irá acumulando en su cerebro produciendo varios de sus efectos.


  • ¿Qué efectos inmediatos produce el cannabis en el organismo?

El sistema cannabinoide endógeno es un sistema propio de nuestro organismo que realiza funciones relacionadas con el comportamiento, el aprendizaje, la gratificación, la ingesta de comida, el dolor y las emociones, entre otros.

Cuando se consume cannabis, se activa este sistema endógeno de forma externa y artificial y se alteran muchas de las funciones que desarrolla. A dosis pequeñas el efecto es placentero. A dosis mayores, puede generar cuadros de ansiedad.

Inmediatamente, tras su consumo, se produce la llamada 'borrachera cannábica', con sequedad de boca, enrojecimiento ocular, taquicardia, descoordinación de movimientos, risa incontrolada, somnolencia, alteracion de la memoria, de la atención y de la concentración.

El sistema cannabinoide desempeña un papel fundamental en el área de la memoria, y hace que, de forma natural, nos acordemos más de lo agradable que de lo desagradable, ayudando a olvidar aquellos recuerdos que produjeron un impacto negativo en nuestras emociones. Cuando se sobreactiva por consumo de cannabis se olvida todo, y es más difícil recordar cualquier acontecimiento ocurrido.

También se encuentra implicado en la regulación de la actividad motora, lo que explica que el consumo de cannabis produzca una disminución de la actividad y una mayor dificultad en la coordinación de movimientos.


  • ¿Qué riesgos y consecuencias tiene el consumo de cannabis?

El consumo habitual provoca una serie de daños orgánicos y psicológicos:

- El hecho de fumarse sin filtro, aspirando profundamente el humo, reteniéndolo en los pulmones y apurándolo hasta el final, favorece enfermedades como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar y el cáncer de pulmón. Además, su efecto broncodilatador potencia la absorción de sustancias tóxicas.
- Altera el sistema cardio-circulatorio, provocando taquicardia.
- Surgen problemas en la memoria y en el aprendizaje.
- Peores resultados académicos, que muchas veces conlleva un abandono prematuro de los estudios.
- Dependencia.
- Trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y de la personalidad.
- Enfermedades bronco-pulmonares y diferentes tipos de cáncer.
- Arritmias.
- Psicosis y esquizofrenia.

El cannabis actúa sobre el sistema de gratificación y recompensa cerebral de la misma forma que lo hacen otras drogas, a través del estímulo de la liberación de dopamina. Por eso el consumo produce adicción.

Síntomas de abuso o dependencia de cannabis:

- Abandono del grupo de amigos no consumidores.
- Desinterés por actividades que no tengan relación directa por el consumo.
- Preocupación por disponer de cannabis.
- Uso compulsivo del mismo.
- Problemas de rendimiento escolar o laboral.
- Irritabilidad, agresividad, inquietud, nerviosismo, disminución del apetito, y dificultades para dormir, que ceden al consumir cannabis.

Situaciones de especial riesgo:

- Adolescencia: el cannabis provoca cambios neurobiológicos durante el periodo de maduración cerebral. El inicio de su consumo en esta etapa se asocia con la aprición de trastornos en la edad adulta, como la ansiedad, la depresión y la psicosis. También se asocia con un consumo mayor de drogas en el futuro, con más dificultades para dejar de consumir, con problemas de rendimiento escolar, y con abandono de los estudios.

- Conducción de vehículos: ya que el cannabis dificulta la ejecución de las tareas que exigen coordinación y atención. Si se combina con alcohol, se aumenta el riesgo de sufrir accidente en un 50%.

- Embarazo y lactancia: perjudica el desarrollo del feto, aumenta el riesgo del bajo peso al nacer y produce alteriaciones en las funciones mentales del feto. Se relaciona con la hiperactividad.

- Estudio y aprendizaje: dificulta el aprendizaje de tareas que requieren concentración, no sólo después de su consumo, sino los días posteriores, por su presencia prolongada en el organismo.

- Enfermedades previas o actuales: las personas que han tenido o tienen problemas psiquiátricos, respiratorios, cardiovasculares, o alérgicos son especialmente vulnerables a las consecuencias negativas del consumo del cannabis.


  • Mitos y realidades sobre el cannabis

Mito: es un producto inofensivo para la salud ya que es natural. Es una droga ecológica, sustancia de paz y relax.
Realidad: producto natural y producto inocuo no son sinónimos. El tabaco y el opio también son naturales y nadie duda de sus riesgos. Las alteraciones en el funcionamiento del cerebro no son nada ecológicas.

Mito: los jóvenes consumen cannabis porque está prohibido. Si se legalizara se consumiría menos.
Realidad: las drogas más consumidas entre los jóvenes son el alcohol y el tabaco, y éstas son legales. Además, en el consumo, más que la prohibición influye la facilidad para conseguir la sustancia, y el grado de aceptación social de la misma.

Mito: el cannabis tiene efectos terapéuticos, por lo que no debe ser malo fumarse un porro de vez en cuando.
Realidad: los usos médicos del cannabis se realizan de manera controlada y no tienen nada que ver con su uso recreativo. También existen medicamentos derivados del opio y nadie piensa que sea sano consumir heroína.

Mito: el consumo el cannabis puede controlarse ya que no provoca adicción.
Realidad: existen estudios que demuestran que su uso continuado provoca adicción, especialmente en la adolescencia.

Mito: fumar cannabis es menos perjudicial que fumar tabaco.
Realidad: el cannabis contiene muchos de los carcinógenos y mutágenos del tabaco, y en mayor cantidad (un 50% más). Además, la forma de consumirlo (fumada, sin filtro y con aspiraciones profundas) aumenta el riesgo de padecer cáncer. Tiene efecto broncodilatador, lo que favorece la absorción de sustancias tóxicas, y lo hace igualmente peligroso para fumadores pasivos.


Cocaína

cocaina.JPG


  • ¿Qué es la cocaína?

La cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central y una de las drogas más adictivas y peligrosas. En el argot callejero, se la conoce con diversos nombres (coca, perico, farlopa, dama blanca, nieve...)

Se trata de una droga que se obtiene del procesamiento químico de las hojas del arbusto coca Erythroxylum coca. A finales del siglo XIX, se consiguió aislar el principio activo que contenían esas hojas y surgieron las diversas formas del consumo de la cocaína (esnifada, fumada, inyectada, etc.) que producen efectos más rápidos e intensos que la hoja mascada y aumentan el riesgo de provocar dependencia.

Existen diferentes preparados a partir de esta droga:

- Cocaína en polvo o clorohidrato de cocaína: es la forma habitual de presentación de esta sustancia. Se suele consumir esnifada y tiene unos efectos inmediatos que duran entre 2 y 3 horas. Aunque menos frecuentemente, también se usa por vía inyectada, en ocasiones mezclándola con heroína, lo que da lugar a un producto denominado 'speed ball'.

- Basuko o pasta de coca: es sulfato de cocaína y se forma mezclado con tabaco o marihuana. Su consumo en España es minoritario.

- Crack, o cocaína base: se consume fumada y su efecto es muy rápido, intenso y breve. Es muy adictiva.


  • ¿Qué efectos inmediatos produce la cocaína en el organismo?

Aumenta la actividad del sistema de neurotransmisión dopaminérgico que modula importantes procesos en nuestro organismo, y produce los siguientes efectos:

- Estado de excitación motora y aumento del nivel de actividad de la persona.
- Cambios emocionales variados que pueden llegar a provocar crisis de ansiedad u otras alteraciones.
- Aumento inicial de la capacidad de atención y de la concentración, que permite un aparente mayor rendimiento intelectual, aunque pasajero.
- Aumento de frecuencias cardiaca y respiratoria, así como de la tensión arterial, lo que favorece la aparición de enfermedades cardiacas y respiratorias.
- Disminución del apetito.
- Contracción de vasos sanguíneos.
- Aumento de la temperatura corporal.
- Dilatación de las pupilas.


  • ¿Qué riesgos y consecuencias tiene el consumo de cocaína?

La cocaína actúa en el cerebro modificando los circuitos responsables de la gratificación y del placer, su consumo continuado reduce la capacidad de los consumidores de experimentar el placer de forma natural (a través del sexo, la comida...) y les hace menos sensibles a gratificaciones y emociones. Por esto, la cocaína resulta tan adictiva.

La adicción se produce tras periódos de consumo más o menos largos que no tienen por qué ser diarios, e incluso en pequeñas cantidades. En ocasiones, consumidores de fin de semana tienen una falsa sensación de control y no perciben el problema.

El consumo de cocaína puede producir problemas físicos y psicológicos además de adicción. Puede provocar trastornos psíquicos paranoides, tales como ideas persecutorias, o de grandeza, o depresiones, además de cuadros de esquizofrenia y psicosis.

A estos daños se le añaden los propios de las vías de administración. Si la vía es nasal, puede producir pérdida del olfato, hemorragias nasales, ronquera o incluso perforación del tabique. En el caso de inyectarse, puede producir reacciones alérgicas a la propia droga o a alguna de las sustancias con las que se adultera, así como enfermedades infecciosas asociadas a la vía endovenosa (VIH, hepatitis...)

Riesgos y consecuencias que se derivan de su consumo:

- Adicción.
- Alteraciones cardiovasculares y neurológicas: infarto de miocardio.
- Hemorragias y trombosis cerebrales.
- Alteraciones del estado de ánimo: cambios bruscos de humor, depresión, irritabilidad, ansiedad, agresividad...
- Insomnio.
- Impotencia, alteraciones menstruales, infertilidad.
- Paranoia.
- Alucinaciones y psicosis.

Situaciones de especial riesgo:

- Policonsumo: mezclar cocaína con otras sutancias aumenta los riesgos y las consecuencias negativas. Su uso combinado con el alcohol es altamente peligroso (ya que el cuerpo las combina formando etileno de cocaína).

- Adolescencia: los riesgos y la posibilidad de generar dependencia son mayores cuanto menor es la edad de la persona consumidora.

- Embarazo: la cocaína atraviesa la barrera placentaria, por lo que afecta al feto y provoca daños en su desarrollo, o incluso abortos espontáneos.

- Consumo recreativo: la mayoría de los adictos a la cocaína comenzaron consumiéndola de forma esporádica, por diversión, quitando importancia a los riesgos derivados del consumo, que, al no ser diario, no se percibe como peligroso.

- Vulnerabilidad genética: la rapidez con la que llega su adicción y su intensidad son distintas en cada persona, dependiendo, entre otras cosas, de factores genéticos.


  • Mitos y realidades sobre la cocaína.

Mito: la cocaína da marcha.
Realidad: la cocaína tiene un efecto estimulante pasajero (dura entre 30 y 60 minutos). A partir de ese momento, se produce un bajón intenso que causa cansancio, decaimiento y depresión.

Mito: mejora las relaciones con los demás ya que ayuda a deshinibirse.
Realidad: su consumo abusivo produce irritabilidad y agresividad, por lo que las relaciones sociales del consumidor se deterioran.

Mito: las relaciones sexuales bajo los efectos de la cocaína son más satisfactorias.
Realidad: el consumo habitual de cocaína reduce el apetito sexual y ocasiona problemas de erección y eyaculación, pudiendo provocar la infertilidad.

Mito: la cocaína es una droga menos peligrosa que otras sustancias.
Realidad: las consecuencias que produce sobre la integridad física y mental de sus consumidores son muy graves. Asímismo, junto con la heroína, es la causa principal de numerosos actos delictivos y violentos.

Mito: no pasa nada si sólo se consume los fines de semana.
Realidad: consumir todos los fines de semana supone consumir más de 100 días al año, sin contar los periódos de vacaciones en los que también se consume, lo que conlleva un riesgo evidente.

Mito: su uso es fácil de controlar.
Realidad: es una de las drogas con mayor capacidad de adicción, como se demuestra en el gran número de personas que acuden a urgencias o a tratamiento por problemas relacionados con su consumo.


Heroína

heroina.JPG



  • ¿Qué es la heroína?

La heroína es una droga sintetizada a partir de la morfina, derivada a su vez del opio, que se obtiene de la planta 'Papaver somniferum'. Se incluye en el grupo de los opiáceos. Fue sintetizada en 1874, tratándo de buscar un fármaco con la potencia analgésica de la morfina pero sin su capacidad adictiva, aunque pronto se comprobó que sus riesgos y efectos negativos eran superiores a los de la morfina y se suspendió su uso médico.

Se presenta originalmente como un polvo blanco, inodoro y fino, que dependiendo de su proceso de producción puede presentarse con otro color o textura. La heroína puede ser adulterada con quinina, lactosa, bórax, azúcar, almidón... Incluso con barbitúricosy sedantes.

La heroína puede fumarse, inyectarse o inhalarse por la nariz. Las dos primeras vías de administración son las de acceso más rápido al cerebro y, por tanto, las que producen efectos de forma mucho más rápida. Muchas personas se inician fumándola o esnifándola, pensando erróneamente, que de esta manera no se llega a la adicción; sin embargo, cuando el organismo se habitúa a la droga y los efectos se hacen menos evidentes, recurren a la inyección para obtener resultados más intensos, como los que experimentaban cuando empezaron a consumir.



  • ¿Qué efectos inmediatos produce en el organismo?

La heroína activa un sistema de nuestro propio organismo que se denomina 'sistema opioide', que regula procesos físicos y psíquicos tan importantes como la sensación del placer, de satisfacción el control del dolor y de las funciones respitatorias y cardiovasculares. Este sistema produce unas sustancias naturales llamadas 'opioides endógenos', cuyos efectos son imitados en gran parte por la heroína.

Así, el consumo de heroína activa el sistema opioide de forma antinatural y produce cambios en el cerebro que obligan a la administración continuada de esta droga ya que, si se interrumpe, aparece sintomatología de abstinencia, es decir, el sistema nervioso central necesitará la aportación externa de esta sustancia para mantener la regulación de las funciones que realiza.

Poco tiempo después de su consumo llega al cerebro, donde se convierte en morfina y se adhiere a los receptores opioides, dando como resultado una oleada de sensaciones agradables, calma y euforia. La intensidad de estas sensaciones dependerá de la cantidad de heroína consumida.

Inicialmente se percibe acaloramiento de la piel, sequedad de boca y sensación de pesadez en las extremidades, en ocasiones seguidas de náuseas, vómitos y picor considerable. Posteriormente, se siente somnolencia durante varias horas, las funciones mentales se ofuscan, las funciones cardiaca y respiratoria se alteran, a veces causando la muerte, según la dosis consumida.


  • ¿Qué riesgos y consecuencias tiene el consumo de heroína?

La heroína es una droga altamente adictiva. Al principio, sus efectos son muy placenteros, lo que propicia la conducta del consumo continuado y repetido. Este consumo continuado provoca, rápidamente, un fenómeno de tolerancia. Es decir, para conseguir el mismo efecto o evitar síntomas de abstinencia, el adicto necesita cada vez dosis más altas, siendo necesarias hasta diez veces más al cabo de un cierto tiempo.

Con el tiempo, la heroína pierde la capacidad para producir el bienestar inicial que producía, lo que provoca un malestar cada vez mayor. Si al principio la obtención de placer era la causa del consumo, con el tiempo se vuelve causa la intención de huir del malestar producido por la ausencia de la heroína en el organismo.

La supresión del consumo de heroína produce el llamado síndrome de abstinencia (coloquialmente 'mono'); se trata de un conjunto de signos y síntomas entre los que destacan: ansiedad, agresividad, midriasis (dilatación pupilar), lagrimeo, sudoración abundante, escalofríos, temblores, piel de gallina, diarrea, náuseas, vómitos, embotamiento mental, hiperactividad locomotora y dolores articulares.

El 'mono' aparece aproximadamente a las 8 horas de la última dosis, generando un profundo malestar entre las 36 y las 72 horas, pudiendo llegar a durar hasta 10 días. Aunque el síndrome de abstinencia no supone un grave perjuicio para la salud, es una experiencia muy temida por el heroinómano.

Llega un momento en que toda la vida del adicto gira en torno ala búsqueda, obtención y consumo de heroína. Los heroinómanos dejan de mostrar interés por su entorno, su familia y sus amigos, ya que todo su pensamiento gira en torno al consumo de la droga. Pierden el sentido de la responsabilidad respecto a sí mismos y a lo que les rodea, y a menudo no cumplen con las exigencias de la vida de estudio o profesional. Se aislan, y se limitan a un contacto superficial con el medio ambiente en el que viven. Acaban siendo marginados sociales.

También produce consecuencias negativas sobre la salud. El uso crónico de la heroína mediante inyección provoca la aparición de venas cicatrizadas o colapsadas, infecciones bacterianas de vasos sanguíneos, abscesos, y otras infecciones de piel o tejidos blandos, y enfermedades hepáticas, cardíacas o renales. Algunos de los aditivos con los que se mezcla la heroína pueden obstruir los vasos sanguíneos de pulmones, hígado, riñones, o cerebro y causar infecciones o lesiones muy graves en estos órganos.


  • Mitos y realidades sobre la heroína.

Mito: la heroína si se fuma, se puede controlar.
Realidad: la heroína, consumida de cualquier manera, provoca una fuerte tolerancia y dependencia, por lo que el consumidor aumenta rápidamente la dosis.

Mito: si la heroína no está adulterada no es peligrosa
Realidad: aunque los adulterantes de la heroína provoquen grandes problemas de salud, la heroína en sí misma conlleva importantes riesgos que dependen de la manera en que se consume junto a la cantidad consumida.

Mito: es muy difícil contagiarse del VIH-SIDA.
Realidad: un consumidor de heroína portador del VIH, si comparte jeringuilla o mantiene relaciones sexuales sin protección, aunque sea sólo una vez, puede contagiarlo.

Mito: todos los consumidores de heroína son unos delincuentes.
Realidad: es cierto que muchos adictos han cometido delitos para costear su hábito, pero no todos lo hacen. En la actualidad, todos los consumidores de heroína que no quieren o no pueden abandonar su consumo, se encuentran en tratamiento con metadona, fármaco que evita el síndrome de abstinencia y estabiliza los receptores opiáceos del paciente.

Mito: dejar la heroína es prácticamente imposible.
Realidad: los actuales tratamientos para la adicción son efectivos, aunque requieren de voluntad por parte del paciente.


Drogas de síntesis


  • ¿Qué son las drogas de síntesis?
Por este nombre se conoce a un amplio grupo de sustancias producidas por síntesis química, como el extasis, el GHB, la ketamina, el PCP o 'polvo de ángel'.

En general contienen distintos derivados anfetamínicos o de otras sustancias que poseen efectos estimulantes y/o alucinógenos de intensidad variable y que se encuentran presentadas de diferentes maneras (pastillas, cápsulas, polvos, líquidos...) que pretenden resultar atractivas para los más jóvenes.

Muchas de estas drogas fueron descubiertas hace años por compañías farmacéuticas que abandonaron las investigaciones por los efectos indeseables que detectaron en este tipo de sustancias.

La fabricación en laboratorios clandestinos y el desconocimiento de su composición final, las convierte en especialmente peligrosas, pues los consumidores nunca saben exactamente que están ingiriendo, por lo que sus efectos son imprevisibles.

A continuación clasifico las drogas de síntesis más conocidas.


  • Éxtasis
extasis.JPG


- ¿Qué es el éxtasis?

Aunque son varias las sustancias agrupadas en el término 'drogas de síntesis', la más popular es el éxtasis (también llamado MDMA). Se trata de una droga sintética, químicamente similar a la metanfetamina (estimulante) y a la mescalina (alucinógeno) aunque los efectos que produce no son claramente la suma de ambas.

El éxtasis tiene un efecto vigorizante y de aumento de la percepción a través de los sentidos, en especial del tacto, produciendo una sensación de bienestar, de cercanía y de conexión con las demás personas.

Se ingiere por vía oral, generalmente en forma de pastilla, tableta o cápsula. Cada tabeleta puede contener una media de 60 a 120 miligramos de MDMA y suelen llevar dibujos impresos que facilitan su reconocimiento a los consumidores y que suelen conllevar una auténtica jerga.

El 'cristal' es una manera de presentación del éxtasis, que consiste en sales cristalizadas de dicha sustancia. Se presenta en forma de polvo o de pequeña roca, y se consume por vía oral, introduciéndolo en cápsulas o en un papel de fumar (bombitas), aunque también puede fumarse, inhalarse o inyectarse.

No se debe confundir el 'cristal' (éxtasis cristalizado) con el 'crystal' (metanfetamina cristalina) pues son drogas distintas con efectos diferentes.

- ¿Qué efectos inmediatos produce en el organismo?

El éxtasis afecta al metabolismo del organismo, dificultando su propio proceso de eliminación, por lo que al ingerir nuevas dosis de MDMA pueden producirse altas concentraciones en sangre y agravar sus efectos tóxicos.

Se incrementa la actividad de ciertos neurotransmisores, como la serotonina (que regula el estado de ánimo, el sueño, las emociones y el apetito) o la dopamina (responsable del sistema de gratificación cerebral).

Aquí tenéis una pequeña lista de efectos inmediatos: sociabilidad, euforia, deshinibición, incremento del autoestima, locuacidad, inquietud, confusión, agobio, arritmia, taquicardia, sequedad de boca, sudoraciones, escalofríos, náuseas, temblores, deshidratación, 'golpe de calor'.

- ¿Qué riesgos y consecuencias tiene el consumo de éxtasis?

En las horas o los días siguientes a la ingestión de la droga se produce una reducción de ciertas habilidades mentales, en especial de la memoria y de la ejecución de procesamientos de información a nivel cerebral.

Los usuarios crónicos de éxtasis sufren daño en los procesos de atención, concentración y abstracción, perdida de memoria, disminución de interés por el sexo, pérdida del apetito, mayor frecuencia de alteraciones psiquiátricas como ansiedad, depresión, sintomatología obsesiva, ideación paranoide o trastornos del sueño.

Entre los efectos a largo plazo, se encuentra la depresión, los trastornos de ansiedad, los trastornos del sueño, los ataques de pánico, la agresividad, los trastornos psicóticos, y el flash back, con alucinaciones visuales o auditivas.


  • Metanfetamina
- ¿Qué es la metanfetamina?

Es una sustancia estimulante derivada de la anfetamina, con efectos más potentes sobre el sistema nervioso. A escala mundial, su consumo y distribución son mayores que los del éxtasis, aunque en España es inferior.

La metanfetamina tiene un elevado poder adictivo. Es un polvo blanco, cristalino, sin olor, y con sabor amargo, que se disuelve fácilmente en agua. Se le conoce como 'speed', 'hielo', o 'crystal'. Se consume por vía oral, inhalada, fumada, o inyectada.

- Efectos a corto plazo:

Aumento de la atención, reducción del cansancio, reducción del apetito, sensación de euforia, aumento de la frecuencia cardiaca, 'golpe de calor', convulsiones, sobredosis, aumento de la libido o transtornos paranoides.

- Efectos a largo plazo:

Adicción, insomnio, anorexia, dismunución de la libido, comportamiento violento, accidentes cerebrovasculares, alucinaciones auditivas y visuales y psicosis.


  • GHB o éxtasis líquido.
ghb.jpg



El GHB es un potente depresor del sistema nervioso central que inicialmente puede producir sensación de bienestar y euforia. Es también conocido como 'éxtasis líquido', aunque no tiene nada que ver con el éxtasis, que es un estimulante y no una droga depresora como el GHB.

Circula como un líquido transparente, que se consume por vía oral, generalmente disuelta en agua, por lo que es díficil controlar la dosis, y ligeras variaciones en la cantidad o en la pureza producen efectos muy diferentes.

Los efectos del GHB varían mucho de una persona a otra. Se perciben a los 10 ó 20 minutos, duran de 60 a 90 minutos, y se eliminan por completo en 3 ó 4 horas.

Aunque los efectos buscados son el aumento de la sociabilidad y de la capacidad de comunicación, pueden aparecer, sin embargo, somnolencia, onubilación, dolor de cabeza, consfusión, e incluso depresión respiratoria, ideas delirantes, alucinaciones y coma. Produce síndrome de abstinencia si se suspende su consumo habitual.

En los últimos tiempos, se ha detectado una estructura llamada GBL (Gamma butiro lactona) que el organismo humano transforma en GHB. Ambos han sido relacionados con 'agresiones sexuales inducidas por drogas'.


  • Pólvo de ángel o PCP.
La fenciclidina, pólvo de ángel o PCP es un polvo blanco, cristalino, que se disuelve fácilmente en agua o alcohol. Tiene un sabor amargo y se puede mezclar con cantidad de colorantes.

Se presenta en forma de tabletas, cápsulas y polvos de colores, y se consume inhalada, fumada o por vía oral. Se usaba en los años 50 como anestésico intravenoso, pero dejó de usarse debido a los efectos secundarios.

La PCP afecta al funcionamiento cerebral, bloqueando la capacidad de concentración y de pensamiento lógico, y alterando la percepción, los pensamientos y el estado de ánimo. Algunos usuarios experimentan euforia y otros sienten ansiedad o pánico.

Su consumo habitual produce trastornos emocionales, pérdida de memoria, dificultad para hablar y pensar, síntomas depresivos y pérdida de peso, que pueden persistir hasta un año después de suspender su uso. Puede poner en peligro la vida si se consume con alcohol, ya que se agravan los efectos de ambas.


  • Ketamina
ketamina.jpg


La ketamina es un anestésico sintetizado en 1962 que sigue utilizándose en la actualidad con fines médicos y en veterinaria. Su presentación farmacéutica es en forma de líquido inyectable.

En la calle se puede encontrar como líquido, polvo, cristales, pastillas o cápsulas y se conoce popularmente como 'Special K'. En ocasiones, puede estar mezclada con otras sustancias.

Sus efectos dependen de la composición, la dosis, el contexto en que se consuma y las características del consumidor. A dosis bajas, produce efectos similares a los de la borrachera por alcohol. A dosis altas provoca un 'viaje' muy intenso, con delirios, pseudoalucinaciones, pérdida de la noción del espacio y del tiempo y distorsión de la realidad. Algunas personas se ven fuera de su cuerpo y piensan que están muertos, o que van a morir inmediatamente.

Puede provocar ansiedad, paranoia, paro cardiaco, e incluso consumos mínimos producen sobredosis.

La ketamina tiene un elevado riesgo de adicción y una rápida tolerancia. Su combinación con alcohol y otras drogas aumenta el riesgo de sufrir depresión respiratoria, episodios de síncope o paro cardiaco. La mezcla con psicoestimulantes o alucinógenos puede producir una reacción imprevisible y muy peligrosa.


  • Poppers
popper.jpg


Los poppers se incluyen en el grupo de los inhalantes. Están compuestos en su mayoría por nitritos de amilio, butilo o isobutilo. Son líquidos incoloros e inodoros que se adquieren en pequeños botes de cristal para inhalar. Nunca ha de ser ingerida, ya que puede ser mortal.

Producen un efecto estimulante y vasodilatador que se percibe a los pocos segundos de inhalar la sustancia, con sensación de euforia, ligereza, aumento del deseo sexual... Aunque estos efectos desarapecen rápidamente y dan paso a una sensación de agotamiento.

Los efectos adversos son el enrojecimiento de cara y cuello, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, aumento de la frecuencia cardiaca e hipotensión.

Los poppers crean tolerancia, lo que unido a la breve duración de sus efectos, lo convierte en una droga peligrosa, con elevado riesgo de intoxicación por sobredosis.


  • M-CPP
La meta-clorfenilpiperazina es una sustancia que pertenece al grupo de las piperazinas. Se distribuye de manera legal en algunos países, se presenta con la misma apariencia que tienen las pastillas de éxtasis, aunque no lo sean.

Se presentan en comprimidos de colores, que incluyen diferentes logos de moda, como 'tiburón', 'Lacoste', 'Mitsubishi', 'Versace', 'Rolls Royce', etc., o también en forma de polvo sólo, o mezclado con polvo de otras sustancias.

La m-CPP tiene propiedades estimulantes y alucinógenas y su consumo conlleva numerosos riesgos para la salud, náuseas, dolor de estómago, vómitos, dolor de cabeza, daño real, reacciones de pánico, comportamientos psicóticos, brotes de violencia, etc.


  • Mitos y realidades sobre las drogas de diseño.
Mito: no pasa nada si se consumen sólo los fines de semana.
Realidad: algunos de sus graves efectos, como el 'golpe de calor', puede producirse con independencia del tiempo que se lleva consumiendo.

Mito: las drogas de síntesis son inofensivas.
Realidad: los efectos negativos producidos inmediatamente después de su consumo son reconocidos por los propios consumidores. Los consumidores crónicos ven afectada su salud mental y física, y su vida social. Algunas, ponen en peligro la vida.

Mito: son seguras.
Realidad: los consumidores desconocen la composición exacta de la sustancia (que en ocasiones, ni coincide con la que quieren consumir), además de sus adulteraciones.

Mito: son drogas modernas, de diseño.
Realidad: el único diseño de estas drogas radica en los colores o logotipos que se implantan en ellas para hacer más sugestivo su uso.

Mito: son afrodisíacas.
Realidad: dificultan el orgasmo, y los hombres aumentan el riesgo de protagonizar episodios de impotencia. Además, su uso crónico reduce el apetito sexual.

Mito: el cristal es éxtasis de lujo por su elevada pureza.
Realidad: es fácilmente adulterable con otras sustancias en polvo, y los comprimidos de éxtasis sólo son adulterables la fase previa a la elaboración de la pastilla. De modo que no siempre es más puro el cristal que los comprimidos.

Mito: los efectos del cristal son diferentes de los del éxtasis.
Realidad: se trata de la misma sustancia, y los efectos del consumo dependerán de la concentración del principio activo.


__________________________________________________


Y con esto doy por concluida la guía de drogas. Ahora, si la habéis leído completamente (soy consciente de su densidad) tendréis suficiente información como para decidir si os compensa o no su consumo. Igualmente os animo a que compartáis vuestras experiencias (siempre y cuando se pueda o quiera) relacionadas con las droga, ya sean propias o de conocidos, familiares, o amigos. Y también quiero mandar todo mi ánimo y apoyo a aquellas personas que están dejando de consumirlas, y a aquellas que sufren por tener a una persona drogadicta en casa, que también es difícil.

Toda la información de esta guía es auténtica, y está sacada de fuentes como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Ministerio de Sanidad y Consumo.
 
Re: Drogas ilegales

La verdad esque es un post muy completito Giralda, algunas drogas ni las conocia:)

No estoy en contra de el consumo de segun que sustancias, de hecho ayer mismo abri un post sobre la marihuana terapeutica.

Pero de todos modos no esta mal saber del tema.

Un saludo.
 
Mis más sinceras felicitaciones, Giralda. Es un trabajo verdaderamente interesante y de gran valor educativo, sin importar la edad del lector.
 
Todavía no he tenido tiempo de leerlo, pero se nota que te has dado un buen curro para crear este post. Con que le sirva a una sola persona habrá merecido mucho la pena.
 
:jajaja::jajaja::jajaja:

lo uniko lo ke sirve es la formacion ke tienen

pero la verdadera droga no lo sabias y ke provancan cancer :ains:
:jajaja::jajaja::jajaja:
 
Fantástico post informativo... El otro día nuestra vecina quiso que probáramos el Popper ese, pero miedo me da algo así en mis manos... Igual acabo tirándome a medio pueblo (el otro medio se libra por no ser hombres, que si no...).
 
Muy completo, muy informativo, y enhorabuena Giralda por ponerlo. Yo soy de los que piensan que para acabar con las mafias, el narcotráfico, las muertes, delincuencia, etc, etc la solución no es la policía sino la información. Yo durante un tiempo hace ya años fui consumidor habitual, MUY habitual de marihuana y aunque se pueden matizar algunas cosas, la información está muy bien.

Pero lo que siempre me molestaba, me molesta y siempre me molestará es que todo todo todo, absolutamente todo lo que tenga que ver con el cannabis sea SIEMPRE malo, todo negativo, todo rechazable; ponerse en la cabeza una caja de cartón y no querer ver nada más que "la droga es mala".

Me parece muy bien que el topic se llame DrogaS porque llamar "droga" a todo junto, es como coger todos los coches + motos + bicis + patinetes + patines + esquís + tanques + trineos + gruas + etc y llamarlo "el coche" a todo sin diferencia. Es un error igual que es un error llamar "droga" a todo.

Una información muy útil y completa, pero veo cosas que se tienen que tener en cuenta sobre el cannabis:

-Los efectos del THC son diferentes según la persona. Ejemplo: A algunos les quita el hambre mientras que a otros les da un hambre casi incontrolable (más que hambre, ganas de comer).

-No es verdad que se fume sin filtro. Hay quien lo hace, pero es más habitual que sí lo lleve.

-El hachís sí, pero la marihuana cuando se fuma, se fuma sola, no se mezcla con tabaco.

-Es un broncodilatador, que ayuda a absorber sustancias tóxicas, pero también ayuda a personas con problemas respiratorios (asma, crisis nerviosa, cortes de digestión, etc) a recuperarse cuando no pueden respirar y se están ahogando.

-Los problemas en la memoria y en el aprendizaje solo se dan con el uso muy continuado y abusivo. Cuando se consume de cuando en cuando o en poca cantidad, etc esto no siempre aparece.

-Peores resultados académicos, abandonar los estudios, etc: Esto no lo produce la marihuana ni la cocaína ni ninguna otra droga. Lo produce la persona que las consuma por no ser responsable y desatender sus obligaciones. Si fumas y en clase te falla la memoria, no te acuerdas de las cosas, te distraes mucho, etc es posible que sea por ABUSAR del cannabis, no del simple hecho de consumirlo.

-Los casos de cáncer se pueden presentar por consumirse mezclado con tabaco y porque cualquier cosa que sea inhalar humo puede provocar cáncer, pero no por el hecho en sí de ser cannabis.

-Es falso que el THC sea por sí mismo adictivo. La adicción -cuando aparece, porque es raro que aparezca- es 100% psicológica. Una persona puede fumarse diez porros al día durante cinco años: Si lo deja de golpe, lo podrá echar de menos su mente, pero no su cuerpo. Los ejemplos que ponen de dependencia son de alguien que está MUY PILLADO y de mentalidad debil que no se sabe controlar. Si uno tiene la cabeza sobre los hombros y es consumidor, no tiene en absoluto por qué experimentar estas cosas, como abandonar a los amigos, no rendir en el trabajo, desinterés por todo lo que no tenga que ver con ello, etc. Eso no son síntomas de alguien que fume porros; son síntomas de alguien que no tiene dos dedos de frente.

En resumen, un post fantástico, de verdad Giralda. Yo de niño -y no tan niño- he visto gente de mi barrio, chavales con los que he estado jugando y charlando, al día siguiente en una ambulancia, y al día siguiente, en un coche fúnebre. No tengo nada bueno que decir de otras drogas ilegales, pero cuando se habla de cannabis y como conocedor de primera mano y consumidor que fui, reconozco que no me parece justo: Síntomas del abuso, dependencia, situaciones de especial riesgo, etc... Vale, y la seccion de cosas en las que el cannabis resulta positivo para usos medicinales, construcción, industria, etc, etc, etc, donde está?

Las drogas son como la sexualidad: Si se da información, que abarque todos los aspectos posibles de cosas buenas, cosas malas, por qué sí, por qué no, etc. y que cada cual decida de manera responsable y con cerebro.

Tan solo en España hay unos 3 millones de consumidores de cannabis. ¿Es que a nadie se le ocurre pensar que si se legalizara el consumo para uso privado y se permitiera que cada cual tuviera sus propias plantas si quiere, se acabaría de un plumazo con toda la red de miles y miles y miles de personas que se dedican al narcotráfico de cannabis, muchas de ellas las mismas que también se dedican al tráfico de seres humanos en el Estrecho? Por ejemplo.

Las drogas ilegales en su mayoría son muy malas, pero igualmente malo es pensar que los que piden la legalización de la marihuana solo la pidan para poder fumar porros libremente. Eso es lo de menos.

No defiendo las drogas, defiendo la información justa, clara y completa de las cosas, como quien pide que no haya manipulación en los medios, o que se explique qué había realmente detrás del 11S, y tantas otras cosas que la gente se merece saber y que tantas veces se nos cierra la puerta en las narices.
 
Me lo lei todo de un tiron, estoy como fumado :p

Muy interesante, muchas de estas cosas, sobre todo del tabaco y el acohol, me las hicieron estudiar cuando iba a la escuela.

Que poco efecto hace en la gente leer estas cosas, que quizas al rato estamos consumiendo algo de esto.
 
Atrás
Arriba