dowjones
2
Duras crítica del Financial Times a la oposición de los populares
El PP no practica "juego limpio" en la lucha contra el terrorismo
JOSÉ MARÍA GARRIDO
El prestigioso diario Financial Times ha publicado este pasado fin de semana un editorial durísimo contra el Partido Popular. El artículo, titulado "Los demonios del franquismo", está firmado por David Gardner. En él se llega a afirmar que “los españoles, que han alimentado su ascenso democrático con valor y entusiasmo, imaginación y orgullo civil, merecen mejores cosas de sus líderes. Necesitan una derecha moderna, que contemple España como una empresa común, en vez de dedicarse a lanzar una acción de retaguardia contra la Ilustración”.
En el rotativo británico, también acusan a los populares de no practicar “juego limpio” en la cuestión del terrorismo, así como de “revivir la visceral expresión de ´las dos Españas` de la guerra civil”.
Malos perdedores
Que los “traumas de la guerra civil” sean todavía tan “amargamente visible, se debe, según se afirma en Financial Times, a una cuestión de “mala fe”, de “malos perdedores” De este modo, en el periódico de categoría más vendido del mundo se afirma textualmente, que “este embrutecimiento de la política parece ser una simple cuestión de mala fe y de malos perdedores.(...) Desde los atentados de Madrid en los que perdieron la vida 191 personas (…) el PP ha lanzado acusaciones de que no se jugó limpio, en un intento, estridente aunque confuso, de impugnar la legitimidad del Gobierno (y presumiblemente, también del electorado”.
Pruebas falsas
Desde entonces (atentados del 11 de marzo), se afirma en el Financial Times, “los responsables del PP no sólo han seguido insistiendo en que los terroristas vascos tuvieran un papel; sino que también han intentado introducir pruebas falsas para demostrarlo".
Educación para la Ciudadanía
Pero desde el británico Financial Times, no sólo se crítica el uso que el Partido Popular hace del tema del terrorismo, sino que también critica “la reveladora hostilidad del PP a dos leyes polémicas, la de la Memoria Histórica y la de la Educación para la Ciudadanía.
La imagen
Como ejemplo de lo expuesto, y como “hay imágenes que dicen más que las proverbiales mil palabras”, desde el rotativo británico recuerdan “la imagen de José Luis Rodríguez intentando dar la mano a Mariano Rajoy a la entrada de la Moncloa. Rajoy parece que no puede vencer su resistencia a saludar al presidente del gobierno”.Esta instantánea, se afirma, expone “la caída en la incivilidad de la vida pública española, caracterizada por la autocomplacencia sectaria que imposibilita cualquier visión compartida de los intereses nacionales”.
Ventajas partidistas
En definitiva, en este artículo se denuncia la lamentable labor de oposición llevada a cabo por el Partido Popular desde que perdieran unas elecciones que esperaban que fuesen “una transición sin fisuras de Aznar a Rajoy”. Ciertamente, ambos líderes, José María Aznar y Mariano Rajoy, desde el 11 de marzo de 2004, no han dudado en manipular a la opinión pública “para obtener ventajas partidistas”.
El PP no practica "juego limpio" en la lucha contra el terrorismo
JOSÉ MARÍA GARRIDO
El prestigioso diario Financial Times ha publicado este pasado fin de semana un editorial durísimo contra el Partido Popular. El artículo, titulado "Los demonios del franquismo", está firmado por David Gardner. En él se llega a afirmar que “los españoles, que han alimentado su ascenso democrático con valor y entusiasmo, imaginación y orgullo civil, merecen mejores cosas de sus líderes. Necesitan una derecha moderna, que contemple España como una empresa común, en vez de dedicarse a lanzar una acción de retaguardia contra la Ilustración”.
En el rotativo británico, también acusan a los populares de no practicar “juego limpio” en la cuestión del terrorismo, así como de “revivir la visceral expresión de ´las dos Españas` de la guerra civil”.
Malos perdedores
Que los “traumas de la guerra civil” sean todavía tan “amargamente visible, se debe, según se afirma en Financial Times, a una cuestión de “mala fe”, de “malos perdedores” De este modo, en el periódico de categoría más vendido del mundo se afirma textualmente, que “este embrutecimiento de la política parece ser una simple cuestión de mala fe y de malos perdedores.(...) Desde los atentados de Madrid en los que perdieron la vida 191 personas (…) el PP ha lanzado acusaciones de que no se jugó limpio, en un intento, estridente aunque confuso, de impugnar la legitimidad del Gobierno (y presumiblemente, también del electorado”.
Pruebas falsas
Desde entonces (atentados del 11 de marzo), se afirma en el Financial Times, “los responsables del PP no sólo han seguido insistiendo en que los terroristas vascos tuvieran un papel; sino que también han intentado introducir pruebas falsas para demostrarlo".
Educación para la Ciudadanía
Pero desde el británico Financial Times, no sólo se crítica el uso que el Partido Popular hace del tema del terrorismo, sino que también critica “la reveladora hostilidad del PP a dos leyes polémicas, la de la Memoria Histórica y la de la Educación para la Ciudadanía.
La imagen
Como ejemplo de lo expuesto, y como “hay imágenes que dicen más que las proverbiales mil palabras”, desde el rotativo británico recuerdan “la imagen de José Luis Rodríguez intentando dar la mano a Mariano Rajoy a la entrada de la Moncloa. Rajoy parece que no puede vencer su resistencia a saludar al presidente del gobierno”.Esta instantánea, se afirma, expone “la caída en la incivilidad de la vida pública española, caracterizada por la autocomplacencia sectaria que imposibilita cualquier visión compartida de los intereses nacionales”.
Ventajas partidistas
En definitiva, en este artículo se denuncia la lamentable labor de oposición llevada a cabo por el Partido Popular desde que perdieran unas elecciones que esperaban que fuesen “una transición sin fisuras de Aznar a Rajoy”. Ciertamente, ambos líderes, José María Aznar y Mariano Rajoy, desde el 11 de marzo de 2004, no han dudado en manipular a la opinión pública “para obtener ventajas partidistas”.