• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

El curioso origen de los números

Los números más utilizados en el mundo, con gran diferencia de los restantes (los hay árabes, hebreos, chinos...), son el 1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 0. Se les denomina por error números arábigos debido a que los eruditos europeos los encontraban por primera vez en libros escritos por sabios árabes.

Este sistema de numeración fue traído a España durante la dominación islámica. En el año 967, un francés de nombre Gilberto vino a la España musulmana para conocer de primera mano el ingenioso sistema numérico del que había oido hablar. A través de su obra, Gilberto popularizó los números arábigos por Europa, quedando absoleto el anterior, el romano, engorroso y poco operativo. Pero los árabes lo habían copiado de los hindúes, que dicho sea de paso, son también inventores del sistema decimal.

A los nuevos signos numéricos acompañaron sus correspondientes vocablos en castellano pero, curiosamente, no se escribieron todos al mismo tiempo. Consultado el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, de Joan Corominas, la secuencia, en nada menos que quinientos años, es la siguiente:
El uno, como todos los demás, del latín "ünus", apareció escrito por primera vez al final del siglo X. Dos –como todos los demás, también del latín–, " "duos", en 1055; tres "trës", 1140; cuatro "quatteur", 1090; cinco "cïnque", 1090; seis "sex", 1140; siete "septem" 1132; ocho "octo" 1220; nueve "novem", 1140; y cero, del italiano "zèro" en el siglo XV, que a su vez lo tomó del latín "zepharum". El concepto de cero (0) fue desarrollado por los babilonios, los mayas, los indios y los chinos. En documentos de Babilonia (en el actual Irak) de hace unos tres mil años, se dejaban espacios vacíos entre los números para simbolizar el cero. En un documento hindú del año 200 antes de Cristo, se habla del cero como sunya (blanco). Los hindúes desarrollaron sus propiedades matemáticas, que permitieron el sistema decimal y, mucho más adelante, en el siglo IX, los árabes descubrieron este cero y lo adaptaron como "sifr", que latinizado como "zepharum", pasó al español significando cifra y cero.

------------------------------------------------

Copy&paste de www.europasur.es
 
Hombre, es mucho más bonito el origen de la música. ¿Os lo sabéis?

Pachim se fue a la parada del autobús junto a su padre, y al ver que tardaba mucho en llegar, le preguntó a su padre:
-¿Parará, Papá?
A lo que le padré contestó:
-Parará Pachim.
Y siguieron un rato (porque el niño era un poco coñazo, el pobre xD):
Parará Papá
Parará Pachim
Parará Papá
Parará Pachim
Parará Papá
Parará Pachim

Y ese fue el origen de la música y la canción, mis queridos amiguitos :)

xD

Fuera de gilipolleces, el post está muy interesante ;)
Siempre es curioso conocer el origen de cosas cotidianas y en las que no nos paramos a pensar (aunque en el caso de los números es distinto, porque anda que no dan quebraderos de cabeza cuando se juntan con incógnitas y demás xD)

Nunca te acostarás sin saber algo más :feo:

xDD
 
Meiko, bonita...
:lolazo:

Mira la FuNn que culta... ya solo le falta ir al Cosmocaixa y ver los documentales del National y se parecera a mi...:rolleyes:
 
Vaya, este post quise ponerlo yo desde hace tiempo pero de manera grafica, no lo he puesto ya porque soy una vaga pa abrir el paint.
Ok, resulta que trabajo en un restaurante arabe y mi jefe me ha explicado el origen de los numeros, asi que ahora que ya esta el post abierto voy a hacerlo con el paint y ponerlo aqui, asi todo lo vereis y entendereis mejor, ok :)
 
Ok, en primer lugar decir que yo soy malisima dibujando hasta con el paint, ok, asi que no se rian, coño, demasiado que me esfuerzo pa que ustedes sepais de esto :p
Ok, con un boli es mas facil de hacer, mi jefe se lo hace a todos los clientes, miren, he escrito todos los numeros como se escribian en forma antigua en negro y entonces vereis que las esquinas de los numeros coinciden con la cantidad que expresan, por ejemplo el numero uno tiene una esquina en su forma, el numero dos tiene dos y asi... He dibujado las esquinas en rojo, espero se entienda bien :)
numeros.jpg
 
:eek: Vaya elektrica, muchas gracias por tu dibujo, que está muy bien hecho, todo hay que decirlo :jajaja: :jajaja: :jajaja:

:*)

Me lo voy a apuntar para luego ir presumiendo sobre conocimientos numéricos ¬.¬)

xD
 
Y yo que creí que nadie contestaría a este post ... os había subestimado :lol:

DS amol, a mi no me engañas, tu no vas al Cosmocaixa a ver documentales ni a hacer experimentos ...
 
Interesante tema y curioso :eek: como ya lo han expresado. ;)
Dejo mas información sobre el largo recorrido histórico de los números utilizados en distintas culturas antiguas. :)


Los Números Mayas.


Usaban un sistema numérico posicional vigesimal que empleaba tres símbolos básicos: el punto representando una unidad, la raya representando cinco unidades y una concha que representa al cero.


Numeros-mayas-sistema-posicional.png

En la numeración maya, se escriben las cifras verticalmente, con las unidades en la parte inferior.
Hay una irregularidad: la tercera posición no cuenta grupos de 400 (20×20) sino grupos de 360 (20×18).
Esta irregularidad se debe a que es el número más cercano a la duración del año. Esta irregularidad se conserva en las posiciones subsiguientes: la cuarta cuenta grupos de 7200 (20×18×20), la quinta grupos de 144.000 (20×18×20×20), etc.

dres.gif


Esto se debe a que el sistema de numeración maya fue originariamente concebido por los sacerdotes para la medida del tiempo, no como otros sistemas como el babilónicoque eran empleados para el comercio.

untitled.jpg




Los babilonios.

Empleaban un sistema de numeración sexagesimal posicional adaptado tras tomar el de los sumerios y también de la civilización de Acadia.
Los números babilónicos se escribían en cuneiforme, usando una aguja de lámina inclinada para acuñar marcas en una tablas de arcilla suave que luego se exponían al sol para endurecerlas y que quedasen permanentemente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Babylonian_numerals.jpg
Este sistema apareció por vez primera alrededor de 1900-1800 a.C. También se acredita como el primer sistema de numeración posicional, es decir, en el cual el valor de un dígito particular depende tanto de su valor como de su posición en el número que se quiere representar. Esto era un avance extremadamente importante, porque antes de lugar-valor obligaron a los técnicos de sistema a utilizar símbolos únicos para representar cada energía de una base (diez ,cien , mil, y así sucesivamente), llegando a ser incluso los cálculos más básicos poco manejables.

Babylonian_numerals.jpg



Aunque su sistema tenía claramente un sistema decimal interno prefirieron utilizaron 60 como la segunda unidad más pequeña en vez de 100 como lo hacemos hoy, más apropiadamente se considera un sistema mixto de las bases 10 y 6. Un valor grande al tener como base sesenta es el número da como resultado un guarismo más pequeño y que además se puede dividir sin resto por dos, tres, cuatro, cinco, y seis, por lo tanto también diez, quince, veinte, y treinta. Solamente dos símbolos usados en una variedad de combinaciones eran utilizados para denotar los 59 números. Un espacio fue dejado para indicar un cero (siglo III a.C.), aunque idearon más adelante una muestra de representar un lugar vacío.
60 fue elegido como base debido a su factorización 2×2× el contexto. El 60 es divisible por 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 10 , 12 , 15 , 20 , y 30.



El Sistema de Numeración Egipcio.

Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema deescribir los números en base diez utilizando los geroglíficos de la figura para representar los distintos ordenes de unidades.

E1.jpg


Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podian escribir indistintamente de izquierda a derecha, al revés o de arriba abajo, cambiando la orientación de las figuras según el caso.

Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir acompañados de los geroglíficos correspondientes al tipo de objeto (animales, prisioneros, vasijas etc.) cuyo número indicaban. En la figura aparece el 276 tal y como figura en una estela en Karnak.

E2.jpg


Estos signos fueron utilizados hasta la incorporación de Egipto al imperio romano. Pero su uso quedó reservado a las inscripciones monumentales, en el uso diario fue sustituido por la escritura hierática y demótica, formas más simples que permitian mayor rapidez y comodidad a los escribas.


En estos sistemas de escritura los grupos de signos adquirieron una forma propia, y asi se introdujeron símbolos particulares para 20, 30....90....200, 300.....900, 2000, 3000...... con lo que disminuye el número de signos necesarios para escribir una cifra.



El Sistema de Numeración Griego.

El primer sitema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base decimal que usaba los símbolos de la figura siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas.

G1.jpg


Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos verticales. Para el 5, 10 y 100 las letras correspondientes a la inicial de la palabra cinco (pente), diez (deka) y mil (khiloi). Por este motivo se llama a este sistema acrofónico.

Los símbolos de 50, 500 y 5000 se obtienen añadiendo el signo de 10, 100 y 1000 al de 5, usando un principio multiplicativo. Progresivamente este sistema ático fue reemplazado por el jónico, que empleaba las 24 letras del alfabeto griego junto con algunos otros símbolos según la tabla siguiente.

G2.jpg


De esta forma los números parecen palabras, ya que están compuestos por letras, y a su vez las palabras tienen un valor numérico, basta sumar las cifras que corresponden a las letras que las componen. Esta circunstancia hizo aparecer una nueva suerte de disciplina mágica que estudiaba la relación entre los números y las palabras. En algunas sociedades como la judía y la árabe, que utilizaban un sistema similar, el estudio de esta relación ha tenido una gran importancia y ha constituido una disciplina aparte: la kábala, que persigue fines místicos y adivinatorios.
 
Ahhhh no manches ke interesante esta estooo,,,,Ese Alex ,,como siempre,,,te luces amigooo,,,wow pero fijate ke te agradesco ke pongas todo esoo,,ahora mismo me lo guardo y tendre ke memorizarlos,,,gracias niño bonito:)
 
Muy interesante, el sistema romano tampoco es que fuese tan malo pero está claro que este de origen hindú es mucho mejor...y lo del cero es curioso, el desarrollo para crear el concepto de nada:ains: ...los chinos tienen de todo hace muchísimo, está claro...:p

Buen tema!!!
 
Atrás
Arriba