• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

El libro negro de las marcas de Klaus Werner y Hans Weiss

Bueno solo pongo esto como reflexión de los amantes de las marcas de todo tipo para que en parte vean las injusticias que llevan a cabo las multinacionales como NIKE, ADIDAS, ...
Sé que es un texto muy largo... pero espero que algunos de vosotros lo leáis entero ya que puede ser interesante.

Reseña: "El libro negro de las marcas", de Klaus Werner y Hans Weiss

Habitualmente nos suele indignar que los medios de comunicación no se atrevan a desvelar muchas de las miserias y denuncias de las grandes multinacionales. Su poder como accionistas y anunciantes de muchos medios les permiten impunidad a la hora de salir a la luz la verdad de su actividad económica. Apenas se difunden periódicamente la denuncia de alguna ONG sobre las condiciones laborales en las empresas subcontratadas por esas grandes multinacionales en los países empobrecidos y, casi siempre, omitiendo o dejando para la letra pequeña el nombre de la empresa matriz. Este libro es la revancha contra su poder desvelando todos los trapos sucios que rodean a muchas de ellas.
Mantenimiento y complicidad con sangrientas dictaduras corruptas, financiación de paramilitares que masacran sindicalistas, explotación de menores en interminables jornadas laborales, saqueos de recursos naturales en reservas naturales protegidas, expulsión de poblaciones indígenas de sus ancestrales territorios, masivo deterioro medioambiental y desprecio a cualquier regulación fiscal y laboral son los métodos habituales de las grandes marcas comerciales.
Ellas ingresan millonarias sumas gracias a los consumidores del primer mundo, mientras abusan y explotan en los países pobres donde instalan su producción al margen de cualquier legislación y derecho laboral. Como dicen los propios autores "muchos de los hechos descritos en este libro apenas merecen la atención de los medios de comunicación, porque una gran parte de los crímenes de las multinacionales se producen en rincones olvidados del mundo".
El listado de marcas "infames" empezó siendo liderado en la primera edición de este libro por tres empresas cuyos productos están en la puerta de nuestras casas: la farmacéutica Bayer, la petrolera TotalFinaElf y el restaurante de comida rápida McDonald's. En la presente edición Exxon Mobil y Mattel (la juguetera de las muñecas Barbie) se han incorporado al triste podium de las tres marcas más miserables.
El libro, además de repasar el lúgubre currículo de 48 marcas líder de diferentes sectores de producción, analiza en ocho capítulos algunos ejemplos indignantes de los métodos de funcionamiento de las empresas y su complicidad con gobiernos e instituciones.
Pero antes de todo ello, los autores hacen algunas precisiones que son muy de agradecer. Dejan claro que han elegido sólo algunas marcas a modo de ejemplo, en especial "a aquellas empresas que disponen de una elevada porción del mercado y que tienen marcas conocidas". "El hecho de que nombremos a Nike o Adidas no significa automáticamente que Asics, Brooks, Fila, New Balance o Puma sean mejores: simplemente han tenido la suerte de no estar tan extendidas", afirman los autores.
Para Klaus Werner y Hans Weiss no existen marcas propiedad de multinacionales que pudiesen integrar un "libro blanco", "cualquier empresa multinacional, que obtiene beneficios sobre la base de la diferencia de ingresos existente entre el Norte y el Sur, mantiene el statu quo en tanto no pague voluntariamente salarios que aseguren la existencia de los trabajadores ni invierta para elevar los niveles sociales y ecológicos". La única excepción serían los productos con el sello de "Comercio Justo".
En la revelación de la información de esta obra han participado grupos de derechos humanos, sindicatos, organizaciones religiosas y periodistas críticos de todo el mundo. Algunos de los casos estudiados han requerido la infiltración de los autores en ese mundo. Así, Klaus Werner se hizo pasar por un comerciante del mineral coltan para destapar el papel de Bayer en la financiación de la guerra en el corazón de África que ya se ha cobrado 3'3 millones de muertos. Hans Weiss se hizo pasar por ejecutivo de empresa farmacéutica para confirmar que jefes clínicos de Budapest hacían ensayos clínicos prohibidos con pacientes por encargo de grandes empresas farmacéuticas.
Ante las acusaciones de este libro, la mayoría de las multinacionales han reaccionado remitiéndose a su código de conducta en el que se pronuncian contra el trabajo infantil y a favor de la bondad del mundo. Un código cuyo cumplimiento está supervisado por ellas mismas, algo así como si la inspección de nuestra declaración de la renta la hiciese nuestro asesor fiscal. No se dispone de instituciones independientes que controlen el cumplimiento. En otras ocasiones intentan tapar sus miserias con supuestas obras sociales. Así, el presidente de Mercedes habla de "responsabilidad social", mientras su empresa fabrica minas antipersona prohibidas. O se envían a 120 directivos de Siemens a construir un campamento de verano para niños huérfanos de Alemania y de la República Checa mientras millones de personas del Tercer Mundo se ven desplazadas por la construcción de sus represas o siembra el mundo de peligrosas centrales nucleares. Otras veces, simplemente han mentido como hicieron Bayer, Shell o McDonalds.
Y como no podía ser de otra manera, la obra también incluye propuestas y sugerencias para que la ciudadanía reaccione y asuma un consumo consciente, responsable y crítico.
Tras leer este libro, uno tiene la impresión de que, en algunas ocasiones, el sistema tiene resquicios por los que se escapa la verdad y las miserias de los poderosos. No los desaprovechemos, conozcámoslos y esgrimamos la información necesaria para decirles a la cara.


"El libro negro de las marcas. El lado oscuro de las empresas globales". Klaus Werner y Hans Weiss. Debate 12/09/2004.

Según la OIT, unos 12 millones de niños menores de 14 años trabajan en las llamadas fábricas del sudor del Tercer Mundo produciendo la ropa, los juguetes o los ordenadores que compra Occidente. No es el único abuso de multinacionales. Dos periodistas austríacos, Klaus Werner y Hans Weiss han pasado una larga temporada documentándose sobre estas prácticas e incluso se han hecho pasar por proveedores ante alguna de las empresas para comprobar la veracidad de los hechos. El resultado ha sido el Libro negro de las firmas de marca, editado en Austria, Alemania y Suiza por la solvente editorial Deuticke. En sus páginas relatan como en las manufacturas de Indonesia a las mujeres se las despide durante la menstruación para que no pierdan tiempo en ir al baño o como los pesticidas utilizados en algunas plantaciones han ocasiando muertes y problemas de fertilidad entre los trabajadores centroamericanos. Los negocios de muchas de estas multinacionales sirven para mantener en el poder a las dictaduras de Sudan y Birmania o financiar la guerra en El Congo.

....................
Más tarde continuo espero que hayáis llegado hasta aquí y tengáis ganas de seguir leyendo más acerca (no mucha gente supongo, pero espero que alguien lo haga)
....................
 
Última edición:
TEXTIL Y DEPORTES

Empresas que facturan 6000 millones de euros ponen a menores a coser 80 camisetas por hora a cambio de 10 euros diarios.
El 90% de las prendas de vestir de última moda se fabrica a precios irrisorios en algunas de las zonas de libre comercio del sudeste asiático, América Latina o el este de Europa. En las llamadas fábricas de sudor trabajan millones de mujeres y niños en jornadas de entre 60 y 84 horas semanales por un sueldo que no suele sobrepasar el 0,4% del precio de venta del artículo, según denuncia Campaña Ropa Limpia, una ONG presente en 10 países europeos, entre ellos España.

Adidas
Julia Esmeralda Pleites, salvadoreña, cosió durante años camisetas para Adidas en la fábrica Formosa, donde más de la mitad son menores de 18 años. Cosía una media de 80 camisetas por hora y su sueldo era de 9 dólares por día (unos 10 euros, 1665 ptas.). Tanto las horas extraordinarias como las pruebas de embarazo eran obligatorias y las flatas por enfermedad estaban prohibidas. Aunque Adidas ha prometido mejoras de las condiciones laborales, hasta ahora no ha permitido el acceso de órganos de control independientes, según las investigaciones realizadas por los autores. Volumen de negocio: 5800 millones de euros (965000 millones de ptas.)

Nike
Esta empresa, que dice no vender zapatillas sino un espíritu deportista, ha recibido en los últimos años una série de denuncias por despidos masivos, empleo de mano de obra infantil, acoso sexual a las costureras y falta de condiciones higiénicas en las fábricas donde se produce su género. Kukdong es una de las manufacturas mexicanas donde en el año 2000 se han producido 1 millón de camisetas. Tras masivas protestas internacionales se creó, por iniciativa de la empresa, una comisión de investigación que reveló la presencia de niñas de 13 años en Kukdong ganando sueldos miserables. El acoso sexual no es el único problema que afecta a estas mujeres. Una manufactura situada en Indonesia permite oficialmente que durante la menstruación las mujeres falten dos días, por supuesto, sin ser remuneradas. El acceso restringido a los lavabos que existe como norma en la fábrica y el triste hecho de que muchas mujeres no tienen dinero para compresas obligan a este tipo de medidas. Como muchas mujeres saben que la falta al trabajo les perjudicará, la mayor parte de ellas se visten con ropa oscura y blusas largas para evitar que se vean las manchas de sangre.
Volumen de negocio: 9500 millones de euros (1,5 billones de ptas.)

Levi's
Según el Libro negro de las firmas de marca, la empresa de pantalones vaqueros californiana se trasladó de Birmania a otro país tercermundista, porque en Birmania es imposible hacer negocios si no se apoya directamente al gobierno militar y al sistema de violación de derechos humanos. La marca suiza de lenceria Triumph posee una fábrica en Birmania situada en unos terrenos de alquiler del régimen dictatorial, que basa su poder en el uso sistemático del trabajo forzado y de la tortura.
Volumen de negocios: 5160 millones de euros (860.000 millones de ptas.)

.................................. CONTINUA .....................................
 
JUGUETES

Empleados asiáticos resultaron envenenados por usar disolventes tóxicos; otros murieron en el incendio de una nave con ventanas enrejadas.
Millones de niños chinos y vietnamitas fabrican la mayor parte de los sueños de plástico a nuestros hijos a lo largo de interminables jornadas de hasta 18 horas y por un mísero salario que no sobrepasa los 40 euros mensuales (6.655 ptas.). Las cortas noches, las pasan en el suelo en tablas de madera que les sirven de cama. China y Vietnam son los países favorecidos por las grandes marcas norteamericanas por su estable orden político, la prohibición de sindicatos, el bajo coste de vida y la casi inexistencia de impuestos.

Disney
A principios del año 2001, el grupo de presión Christian Industrial Committee de Hong Kong hizo público un informe sobre las condiciones infrahumanas de los trabajadores de cuatro fábricas chinas en las que se elaboran las figuritas de esta empresa. Aparte de las jornadas maratonianas y del uso de mano de obra femenina menor de edad, los sueldos se sitúan por debajo de los niveles mínimos que exige la ley, situándose entre los 38 y 63 euros mensuales (entre 6.320 y 10.480 ptas.).
La reacción de Disney fue inmediata: paralizó en el acto sus pedidos con tres de estas fábricas y cambio de proveedor. Las mujeres de las tres fábricas fueron despedidas en el acto. Disney no se manchó las manos ni tampoco contribuyó a una mejora de las condiciones laborales. En 1997, 220 empleados de los 1000 que tiene la fábrica vietnamita Key Hinge Toys, donde se elaboran las figuritas de las bolsas de Happy Meal de Mc Donald's, presentaron síntomas de envenenamiento por el uso del disolvente Acetón. La fábrica se negó a costear los gastos médicos a unas trabajadoras que ganan 0,06 euros por hora (10 ptas.) en una joranda laboral de 10 horas los siete días de la semana. La multinacional jamás llegó a admitir estas acusaciones. El grupo de presión Christian Industrial Committee si ha podido demostrar que la fábrica City Toys de Hong Kong contrató en julio del año pasado a 160 niños de 12 y 13 años que durante 12 horas diarias se dedicaban a vestir las figuras de Aladín. Volumen de negocios: 2710 millones de euros (450.000 millones de ptas.)

Chicco
Esta firma de artículos para bebés forma parte de la multinacional Artsana, que opera con una docena de marcas diferentes en todo el mundo, entre ellas Prenatal.
Un trágico incendio producido en el año 1993 en la fábrica china Zhili Handicraft Factory, proveedora de esta marca, causó la muerte a 87 personas de las 200 empleadas. Las ventanas enrejadas y la inexistencia de salidas de socorro para evitar robos por parte de las trabajadoras, contribuyeron a la catástrofe. La presión internacional obligó a la empresa adoptar un código de conducta que obliga a todas las fábricas proveedoras a cumplir con horarios laborales dignos, salarios respetables y la salvaguarda de medidas de seguridad e higiene. El libro, que terminó de imprimirse en mayo, incluye el anuncio de Chicco de indemnizar con 1250 dólares (1390 euros, 231.250 ptas.) a 120 víctimas y familiares de los fallecidos. Volumen de negocios: 1140 millones de euros (190.000 millones de ptas.)


ELECTRÓNICA

La compra de tántalo para las industrias tecnológicas permite financiarla guerra en El Congo, con dos millones de víctimas.
Numerosas empresas de electrónica occidentales consiguen sus beneficios gracias a la explotación de recursos naturales en el Tercer Mundo. El tántalo es uno de los metales más preciados por su utilización en la fabricación de ordenadores, teléfonos móviles, videoconsolas, lentes fotográficas y aparatos quirúrgicos. Un 20% de la producción mundial procede del Congo, donde rebeldes y guerrillas controlan su comercio, lo que, según un informe de la ONU, contribuye a financiar la guerra.

H. C. Starck
Filial de la multinacional alemana Bayer, produce y comercializa con diferentes metales, entre ellos el tántalo del Congo. La mitad de la totalidad de las extracciones de este metal (no existen cifras definitivas, pero se estima que unas 200 toneladas mensuales) tiene como destino esta empresa. Con la compra de este metal, aunque sea por intermediarios, se apoya indirectamente la economía de las guerrillas que, desde 1998, mantienen una lucha que ha costado más de dos millones de vidas humanas, según relata el libro. Un artículo publicado en marzo pasado en el Washington Post corroboraba que existen serias sospechas de que la mitad de las extracciones del tántalo congoleño, se venden a H. C. Starck. La compañía se niega a revelar la identidad de su proveedor, como también el continente de origen. En una entrevista publicada en diciembre del año pasado en el semanario industria electrónica ha contribuido a que su valor pasara en la Bolsa de Metales de Londres de los 180 a 950 euros por kilogramo (de 30.000 a 158.000 ptas.) desde febrero de 2000 a enero de 2001.
Volumen de negocio: 665 millones de euros (110.646 millones de ptas.)

Samsung
Para poder desvelar los negocios turbios que esta empresa surcoreana mantiene con los rebeldes congoleños, uno de los autores del Libro negro de las firmas de marca se hizo pasar por un vendedor del preciado metal. Un ejecutivo de una filial londinense no tardó en reaccionar mostrándose interesado por el material a pesar de que el autor insistió en que el tántalo procede de las minas de los rebeldes donde, además de la guerra, se eplota a miles de hombres hutús de la vecina Ruanda.
Volumen de negocio: 37.300 millones de euros aprox. (6,2 billones de ptas.)

Siemens
El mayor proyecto hidráulico del mundo lo protagonizó esta empresa en el río Yangtse de China. Para lograr generar 18.000 megavatios de electricidad, 1'5 millones de personas fueron desplazadas a otro lugar, obligadas a abandonar sus pueblos de origen. Los afectados aseguran que las indemnizaciones prometidas han sido malversadas. Siemens ha cooperado además con los regímenes militares de Argentina, Brasiel e Irán durante los años 70 y 80 con el fin de construir diferentes centrales nucleares.
Volumen de negocio: 78.000 millones de euros (13 billones de ptas.)

------------------------------------ 1 + ---------------------------------
 
ALIMENTACIÓN

Compañías del sector consiguen beneficios gracias a la destrucción de la selva y a campañas para erradicar la lactancia en el Tercer Mundo.
El habitual panorama de explotaciones y abusos en el Tercer Mundo se repite en el sector de la alimentación. Pero se añade un elemento: los abusos ecológicos.

Chiquita
Los bajos salarios que perciben los trabajadores de la multinacional de la banana en las plantaciones centroamericanas (una media de 30 euros por semana [5.000 ptas]), han ocasionado conocidas manifestaciones y sublevaciones del personal en países como Honduras y Costa Rica. Pero no son el único abuso. El uso de pesticidas altamente venenosos sigue ocasionando infertilidad y, en ocasiones, la muerte de los trabajadores. Cuando en 1986 la fumigación del pesticida altamente venenoso Nemagon (dibrocloropropano) provocó la muerte de 100 trabajadores en una plantación de Costa Rica, Chiquita Brands International se negó a pagar una indemnización, finalmente compensada por las empresas químicas involucradas.
Volumen de negocio: 2.500 millones de euros (415.000 millones de ptas.)

Mc Donald's
Presente en 118 países, es el mayor comprador de carne de ternera del mundo y 45 millones de personas de media consumen diariamente sus hamburguesas. En América Latina se sacrificaron hace años enormes superfícies de selva virgen para crear tierras de pasto para el ganado que compra la empresa. Cuando en julio del año 2000 Greenpeace detectó que las gallinas con las que se hacen los McNuggets y McChicken comían soja manipulada genéticamente, la empresa tardó en reaccionar hasta abril de este año, fecha en la que anunció prescindir de esta clase de piensos.
Volumen de negocio: 44.700 millones de euros (7,4 billones de ptas.)

Nestlé
Esta multinacional suiza, con más de 500 fábricas, es la empresa de alimentación más grande del mundo. Unicef habla de esclavitud cuando se refiere a los 20.000 niños de Mali que han sido vendidos a los terratenientes de las grandes plantaciones de cacao de Costa de Marfil, el mayor productor del mundo. Sería excesivo acusar a Nestlé de esclavista, pero el hecho de que no pague un precio justo por la materia prima no contribuye a mejorar las pésimas condiciones de trabajo de las famílias que echan mano de los hijos para aumentar sus ingresos.
Una de las campañas más criticadas llevada a cabo por la multinacional en varios países del Tercer Mundo fue la que animaba a las madres a no dar el pecho a sus bebés repartiendo en una primera fase leche en polvo y potitos gratis. Al cabo de un tiempo, las mujeres, al quedarse sin leche, terminaban por echar mano de estos productos. Según la Organización Mundial de la Salud, 1'5 millones de niños mueren anualmente por beber leche en polvo mezclada con agua no potable. Aunque en la actualidad Nestlé incluya en sus etiquetas que la leche materna continúa siendo el mejor alimento para los recién nacidos, la mayor parte de las mujeres del Tercer Mundo no sabe leer. Volumen de negocio: 53.000 millones de euros (8,8 billones de ptas.)


PETRÓLEO Y MOTOR

Regímenes totalitarios como los de Sudán o Birmania sobreviven gracias al apoyo de compañías energéticas occidentales.
Este sector se lleva la palma en la violación de derechos humanos. La confabulación de empresas petroleras con regímenes dictatoriales, con la consiguiente represión de la población local, la financiación de guerras y el desalojo forzoso de miles de personas en las zonas de producción, son algunas de las prácticas más comunes.

TotalFina ELF
Este grupo francés, que cuenta con reservas de 10.000 millones de barriles de petróleo en 40 países del mundo, sigue haciendo negocios con Birmania, a pesar de que su competidora norteamericana Texaco se negara a seguir apoyando al régimen dictatorial, directamente involucrado en el negocio del petróleo.
La líder opositora birmana y premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi considera que la empresa TotalFinal Elf es el mejor pilar del gobierno militar encabezado por el general Than Shwe. Varios grupos opositores de Sudán acusan a esta empresa, a Agip y a la austríaca OMV de complicidad con los radicales militares islamistas que, gracias a las ganancias del petróleo, financian una guerra contra su propio pueblo.
Volumen de negocio: 114.000 millones de euros (19 billones de ptas.)

---------------------- Fin -------------------------
Espero que alguien se haya leído todo el texto, muy difícil de que se haya hecho pero bueno...
 
Wowww!!!:eek: Lei Todo, Gracias por esa Gran Informacion:rolleyes: espero nadie se cance de leer Esto xDDDD lol
 
No solo es importante leerse todo este texto, sino leerse el libro entero e interesarse en nuestra vida cotidiana por estas cosas allá donde estén, no hace falta esperar a que lo digan en un libro o en un documental.

La gente lee esto, llama a sus amigos con un móvil Siemens, kedan en el McDonald's, y dejan grabando una película en el video Samsung. La idea es interesarse por estas cosas en el día a día, no solo mientras se está leyendo.

Que por cierto, lo que has puesto NO es todo para nada. Se han puesto casos llamativos pero por ejemplo Nike y Adidas explotan niños en Vietnam de forma rutinaria para hacer las zapatillas y chandals que la gente se compra aquí. Fijaros en la etiqueta: Made In Vietnam, pone en la mayoría. Los futbolistas de élite ganan cientos de millones por cada gol que meten con balones que los han cosido a mano niños de 5 años...

Y ahora (se supone!) que ya no, pero en sus tiempos la empresa Reebok dedicaba buena parte de sus beneficios a financiar el movimiento político-racista del Apartheid sudafricano. Hay montones de ejemplos por ahí.

Muchas gracias por ponerlo, Ben. Hace un tiempo estaba buscando este texto para ponerlo en otro foro y no daba con él.
 
Última edición:
Si hacemos caso a esto no comemos, no vestimos ni hacemos nada de nada. Todos al campo a cultivar la tierra y a cuidar ovejas con las q tener lana para hacernos vestiditos...

No es q haya q mirar para otro lado pero sabemos de sobra en el capitalismo en q vivimos y me juego las pelotas a q el tipo q escribió el libro viste de marca y escribió el texto en un pentium 4 portátil mientras se comía un big mac con una mano y con la otra hablaba con su amante por un siemens de última generación.:ains:

Por cierto, Bizi, escribes como si tu no fueras nunca a comer a un Mc Donalds, como si no tuvieras teléfono móvil o como si no compraras a ninguna de las marcas a las q hace referencia el artículo. Si me dices q NO, q no compras nada de eso no me lo creo.
 
Última edición:
Dios , me lo he terminado de leer, casi em kedo ciega, pero ha merecido la pena, la verdad es q he flipado en colores con certas noticias,

Lo de las grandes marcas de ropa deportiva ya lo sabia, y dsd q lo sé, creo lo supe cuando tenia 15 o asi, no me he vuelto a comprar nada de esas marcas, ademas q no me gusta llevar una marca en el culo o en el pecho como el resto de borregos....

Lo de las comidas, lo flipo tb, lo de McDonalds, me deja to loka pr dos razones:
1. Yo estaba convencidisima de q la carne de las hamburguesas era de rata o gato o algo de eso
2. me parece tremebundo q maten parte de nuestra naturaleza para crearnos obesidad, colesterol...etc

Lo de Nestlé, me cawentó con lo q me gusta a mi ese chocolate pero weno, yo si q lo tacho de esclavista y asesinato, la desinformacion q ellos promueven es la causante de q esos niños mueran....

No voy a hablar de todas las marcas o multinacionales, solo de lo q yo he consumido alguna vez y/o lo q esta al alcance de mi mano
y weno ha sido esto...
 
Yo no uso marcas normalmente porque no me gustan ( de ropa me refiero), pero cuando compro algo de marca desconocida tampoco creo que esté dejando de hecerme con cosas hechas por personas explotadas. Vamos que en la mayoría de los casos da igual comprar marcas que no hacerlo, me temo que casi todo viene del mismo sitio...
 
t2bad4you dijo:
Por cierto, Bizi, escribes como si tu no fueras nunca a comer a un Mc Donalds, como si no tuvieras teléfono móvil o como si no compraras a ninguna de las marcas a las q hace referencia el artículo. Si me dices q NO, q no compras nada de eso no me lo creo.

Cuando viajo a Madrid y no tengo donde comer, a veces compraba patatas en un McDonalds, pero hace un tiempo que ya no. Muchos fans de este foro te podrán decir, que cuando vamos a un sitio de esos, prefiero no comer. Aparte, soy vegetariano desde hace 10 o 12 años y vegano desde hace 1 y medio. Es imposible verme en un sitio de esos si no es porque quedo con otros fans y ellos deciden ir ahí.

Sí, tengo móvil. He tenido... 4 o 5 desde el primero que tuve, pero tengo claro que nunca compro ciertas marcas.

Sobre las marcas concretas del artículo... Bayer, Shell, McDonalds, Adidas, Nike, Levi's, Disney, Chicco, Samsung, Siemens, Chiquita, Nestlé y Elf creo que son las que se han mencionado. No, nunca compro nada de ninguna de esas marcas. Cuando digo marcas, me refiero a empresas, así que intento evitar colaborar también con sus filiales, otras marcas del grupo empresarial, etc.

Tampoco del grupo Unilever, lo que ya de por sí me cierra medio supermercado, porque defienden abiertamente la experimentación con animales, ni Dolce & Gabbana, que también experimenta con animales sus gafas y complementos y hacen ropa con piel, tampoco ninguna empresa que fabrique lentillas o productos relacionados, ni tampoco Reebok por la razón que dí arriba, ni Converse (sub-filial de Nike), ni Coca Cola, ni PlaySchool (van por el mismo camino que Disney y Chicco), ni Nabisco (Galletas Oreo, Artiach, Princesa y muchas más, usan materias primas transgénicas), etc, etc.

Cuando me entero que alguna empresa trata mal a alguien, animal o humano, la descarto en todo lo posible y animo a la gente a informarse sobre las cosas que hacen.

(Y no, no vivo como un pordiosero, ni estoy amargado, ni me siento limitado, ni me frustra no comprar algo que me guste, ni nada de eso en absoluto, al contrario).
 
Atrás
Arriba