• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

El Mapa De Los Olvidados

Me gustaría compartir con vosotros cierta información que desde hace tiempo me está atormentando. Creo que todas las personas deberían de saber algo sobre los siguientes temas que voy a exponer porque quizá una de las pocas cosas que podamos hacer es conocer lo que ocurre en esos lugares, y ser altavoces de aquellos que se han quedado sin voz, tal vez porque nunca la tuvieron.

El caso es que desde hace un tiempo la actualidad política internacional se ha centrado en la guerra contra el terrorismo apuntando hacia Afganistán, Irak y Oriente Medio centrándo en ellos todos los esfuerzos diplomáticos y económicos, pero qué pasa con esos paises que ni siquiera se han enterado de lo que ocurrió el 11-S de 2001 o el 11-M? Más allá del terrorismo Internacional existen problemas de igual o mayor embergadura que son totalmente ignorados por la opinión pública.

Veamos:

La República Democrática del Congo es un pais devastado por las guerras y enfermedades, la esperanza de vida no supera los 40 años habiéndo 7 médicos por cda 100.000 habitantes. La mortalidad infantil es elevadísima al igual que la desnutrición severa.

La descomunal violencia en Haití en 2005 Médicos sin Fronteras ha tratado más de 2.250 personas heridas relacionadas con la violencia, de ellas 1.500 heridos por bala. La cuarta parte eran niños. La gente cuando amanece no se Oh Dios... a trabajar.... se dice: Bien, veamos como sobrevivimos hoy, es decir luchan, simplemente, para mantenerse con vida.

La investigación sobre VIH/SIDA: 8000 personas diariamente (entre ellas 1400 niños) mueren por enfermedades relacionadas con el virus. Mucho se habla de prevención, y de avances, pero nunca se habla de la falta de una investigación adpatada a la población más afectadas: los pobres del mundo subdesarrollado. El diagnóstico en niños, requiere una tecnología muy sofisticada, a falta de ella muy pocos niños infectados pueden comenzar un tratamiento y la mitad muere antes de cumplir los dos años :( pero aunque la enfermedad se detecte a tiempo no existen medicamentos adaptados a ellos. La mayoria de los infectados por el VIH/SIDA terminan muriendo de tuberculosis.

Sobre la India... podriamos hablar todo el día. Grandes grupos han tenido que abandonar sus hogares en el noroeste a causa de las guerrillas y violentos, apiñándose en mitad de la nada en grupos insalubres donde las epidemias de sarampion y diarreas estan totalmente descontroladas... aumentando de manera inminente los casos de tuberculosis y sida...

En Sudan apesar de "terminar" la guerra no mejora la vida.

Por no hablar de Somalia... tras 14 años de conflicto el sistema público de salud se ha derrumbado. Los hospitales y clínicas han sido saqueados. Las estadisticas hablan de 4 medicos por cada 100.000 personas. En definitiva: Desnutrición, enfermedades, pobreza extrema y sequia completan una situación totalmente dramática.

Podria seguir con Uganda y Costa Marfil... pero el caso es que solo quiero apuntar que la atención mediática se ha olvidado de estos conflictos centrándose, como siempre hace, en los que gozan mayor actualidad. Creo que es injusto y aberrante que esto suceda. Ya no está de moda somalia, ya no está de moda la desnutrición y las moscas encima de los niños. Hasta el SIDA una enfermedad que goza de cierta propaganda da la espalda a los más desfavorecidos. Y el mejor aliado para estos conflictos es el silencio, asi que no nos callemos. Yo me niego a ver los informativos porque es como abrir una revista de modas.

Toda esta información es aportada por Médicos sin Fronteras una ONG que se encarga de estar cerca, de manera activa, de todos estos conflictos olvidados.
Sé que no se puede hacer mucho, sé que es fácil vociferar sobre estos temas y hacer demagogia... pero realmente se me encoge el corazón. Al menos espero que no seamos ignorantes, ni demos la espalda a una realidad que es tan nuestra como el día a día de cada uno de nosotros...

Y sabéis qué? cada día me pregunto qué he hecho yo para nacer aquí en Europa que no haya hecho cualquiera de esas personas que se mueren con menos de 40 años.
 
Puesto que todos compartimos este pequeño planeta, tenemos que aprender a vivir en armonía y paz entre nosotros y con la naturaleza. Esto no es solamente un sueño, si no una necesidad. Dependemos los unos de los otros en tantas cosas que ya no podemos vivir en comunidades aisladas, ignorando lo que ocurre fuera de ellas. Cuando nos encontramos con dificultades necesitamos ayudarnos los unos a los otros, y debemos compartir la buena fortuna que gozamos. Les hablo solamente como otro ser humano, como un sencillo monje. Si encuentran útil lo que digo, espero que intenten practicarlo.

[...]

La comprensión de que somos básicamente seres humanos semejantes que buscan felicidad e intentan evitar el sufrimiento, es muy útil para desarrollar un sentido de fraternidad, un sentimiento cálido de amor y compasión por los demás. Esto, a su vez, es esencial si queremos sobrevivir en él, cada vez más reducido, mundo en el que vivimos. Porque si cada uno de nosotros buscamos egoísticamente sólo lo que creemos que nos interesa, sin preocuparnos de las necesidades de los demás, acabaremos no sólo haciendo daño a los demás, sino también a nosotros mismos. Este hecho se ha visto claramente a lo largo de este siglo. Sabemos que hacer una guerra nuclear hoy, por ejemplo, sería una forma de suicidio; o que contaminar la atmósfera o el océano para conseguir un beneficio a corto plazo, sería destruir la base misma de nuestra supervivencia. Puesto que los individuos y las naciones están volviéndose cada vez más interdependientes, no tenemos más remedio que desarrollar lo que yo llamo un sentido de responsabilidad universal.

En la actualidad, somos realmente una gran familia mundial. Lo que ocurre en una parte del mundo puede afectarnos a todos. Esto, por supuesto, no es solamente cierto para las cosas negativas, sino que es igualmente válido para los progresos positivos. Gracias a los extraordinarios medios de comunicación tecnológicos, no sólo conocemos lo que ocurre en otra parte, sino que también nos vemos afectados directamente por los acontecimientos de sitios remotos. Nos sentimos tristres cuando hay niños hambrientos en el Este de África. Del mismo modo, nos alegramos cuando una familia se reúne, después de una separación de décadas debida al Muro de Berlín. Cuando ocurre un accidente nuclear a muchos kilómetros de distancia, en otro país, nuestras cosechas y ganado se contaminan y nuestra salud y sustento se ven amenazados. Nuestra propia seguridad aumenta cuando la paz irrumpe entre las facciones que luchan enotros continentes.

Pero la guerra o la paz, la destrucción o la protección de la naturaleza, la violación o el fomento de los derechos humanos y libertades democráticas, la pobreza o bienestar material, la falta de valores esoirituales y morales o su existencia y desarrollo y la ruptura o desarrollo del entendimiento humano, no son fenómenos aislados que pueden ser analizados y abordados independientemente. De hecho, están muy relacionados a todos los niveles y necesitan ser tratados con ese entendimiento.

La paz, en el sentido de ausencia de guerra, es de poco valor para alguien que se está muriendo de hambre o de frío. No eliminará el dolor de la tortura inflingida a un prisionero de conciencia. Ni tampoco consuela a aquellos que pierden a sus seres queridos en inundaciones causadas por la insensata deforestación de un país vecino. La paz sólo puede durar allí donde los derechos humanos se respetan, donde la gente está alimentada y donde los individuos y las naciones son libres. La verdadera paz con nosotros mismos y con el mundo a nuestro alrededor, sólo se puede lograr a través del desarrollo de la paz mental. Los otros fenómenos mencionados anteriormente están igualmente relacionados. Así, por ejemplo, comprendemos que un medio ambiente limpio, riqueza o democracia tienen poco valor frente a la guerra, especialmente la guerra nuclear, y que el desarrollo material no es suficiente para asegurar la felicidad humana.

La clave es la paz interior: si se tiene paz interior, los problemas externos no afectarán el profundo sentido de paz y tranquilidad. En este estado mental se pueden afrontar las situaciones con razonamiento y tranquilidad, mientras se mantiene la felicidad interior. Esto es muy importante. Sin paz interior, por muy confortable que sea la vida material, aún se estará preocupado, molesto o triste por diferentes circunstancias.

Por lo tanto, está bien claro que tiene una gran importancia comprender la interrelación entre estos y otros fenómenos y considerar y tratar de resolver los problemas de una forma equilibrada que tenga en consideración los diferentes aspectos. Por supuesto, no es fácil. Peo el intentar resolver un problema tiene poco beneficio si actuando de esta forma creamos otros igualmente serios. Por tanto, no tenemos alternativa: debemos desarrollar un sentido de responsabilidad universal, no sólo en el aspecto geográfico, sino también con respecto a las diferentes cuestiones con las que se enfrenta nuestro planeta.

La responsabilidad no descansa sólo en los líderes de nuestros países o en aquéllos que han sido elegidos para hacer un tabajo concreto. Está individualmente en cada uno de nosotros. La paz empieza dentro de cada uno. Cuando poseemos paz interior, podemos estar en paz con todos a nuestro alrededor. Cuando nuestra comunidad está en un estado de paz, esta paz puede ser compartida con nuestras comunidades vecinas. Cuando sentimos amor y bondad hacia los demás, esto no sólo hace que los demás se sientan amados y protegidos, sino que nos ayuda también a nosotros a desarrollar paz y felicidad interior. Y hay maneras en las que podemos trabajar conscientemente para desarrollar sentimientos de amor y bondad. Para algunos de nosotros, la forma más efectiva de hacerlo es a través de las prácticas religiosas. Para otros, pueden ser prácticas no religiosas. Lo importante es que cada uno de nosotros hagamos un esfuerzo sincero de tomar seriamente nuestra responsabilidad por los demás y por el medio ambiente. (…). Muchas gracias.

Permítanme compartir con ustedes una corta oración que me da una gran inspiración y determinación:

“Por tanto tiempo como dure el espacio
y tanto tiempo como permanezcan seres vivos,
hasta entonces, pueda yo también permanecer
para disipar la miseria del mundo”.

Su Santidad Tenzin Gyatso, XIV Dalai Lama. Discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz, 1989.

(Me gustaría pedir chincheta para este tema. Gracias ShineSock :*))
 
Última edición:
ShineSocK dijo:
Y sabéis qué? cada día me pregunto qué he hecho yo para nacer aquí en Europa que no haya hecho cualquiera de esas personas que se mueren con menos de 40 años.

Somos afortunadisimos en ese sentido. Vivimos en un "bunker" en el cual pocas veces pasa algo grave y cuando pasa es noticia y al ser parte del "mundo de 1ª" se le da bombo y se dan facilidades para subsanar ese daño.

"Los otros", los menos afortunados, son solamente una imagen que vemos desde la seguridad de nuestras casas y que podemos borrar de nuestras mentes con simplemente cambiar de canal.

Ahora mismo estaba escuchando a una persona de "Medicos sin fronteras" hablando sobre la posibilidad de cambiar el mundo, decia que podiamos cambiar una parcela de un metro cuadrado a nuestro alrededor, que ese era el principio de todo, que si todos lo hicieramos vendrian vientos de cambio.

Nos queda tanto por aprender...
 
Eso de pensar que hubiera pasado si, que pasa si, que cosa pasaria si lo otro,...eso hace la sociología...cosa que estoy estudiando ahora


y hace que reflexione que el mundo es una mierda pero al menos estamos donde menos mierda hay
 
ShineSocK dijo:
Y sabéis qué? cada día me pregunto qué he hecho yo para nacer aquí en Europa que no haya hecho cualquiera de esas personas que se mueren con menos de 40 años.

No has hecho nada, y ellos tampoco... así también creo que no existe un "verdadero" culpable de estas situaciones... el punto es: ¿Qué podemos hacer nosotros? y ¿Estámos dispuestos a hacer algo?...
 
Hablando de paises como Haití, me digno a poner esta noticia...

Crece oposición interna a permanencia de Chile en Haití

Angel E. Pino

Santiago de Chile, 17 feb (PL)

La intervención militar chilena en Haití se ha convertido en tema de debate nacional luego del descubrimiento de un masivo fraude en las recientes elecciones que pretendía arrebatar el triunfo popular del candidato René Preval.

Desde el derrocamiento del presidente constitucional Jean Beltrand Aristide en abril de 2004 por fuerzas norteamericanas, Chile asumió un aplastante rol en la crisis haitiana, mantenido desde entonces como uno de los aspectos más emblemáticos de su política exterior.

Lagos fue el primer gobernante de la región que acudió al llamado de Estados Unidos para ayudar a controlar la situación tras el caos creado por la forzada salida de Aristide, y luego fue su abanderado para arrastrar a otros líderes latinoamericanos en la aventura.

La decisión de enviar tropas fue adoptada por el mandatario en cuestión de horas, sin consultar siquiera al Congreso y los demás sectores políticos que integran la coalición de gobierno, una posición que le valió fuertes críticas desde virtualmente todos los frentes.

Luego se las arregló para calmar los ánimos y lograr que el Congreso fuera extendiendo los plazos de la permanencia de las tropas, que desde un contingente inicial de unos 300 efectivos, se incrementaron hasta casi un millar, con un fuerte respaldo logístico.

Con el apoyo siempre de Estados Unidos, logró que el embajador chileno Juan Gabriel Valdés fuera nombrado como representante especial del secretario general de la ONU para Haití, mientras un general chileno -acusado aquí de represor- ocupaba la subjefatura de las denominadas fuerzas de paz.

Para completar su rol protagónico otro chileno, el ex ministro del Interior, José Miguel Insulza, fue elegido secretario general de la OEA, organismo que por su carácter regional tuvo un fuerte rol en el monitoreo de las elecciones y, por ende, responsabilidad en el fraude.

Las denuncias y protestas de miles de haitianos, que responsabilizaban directamente a las fuerzas extranjeras -encargadas de velar por su transparencia- dejaron a Chile y a su gobierno muy mal parados, tanto en el plano interno como en el exterior.

Valdés negó vehementemente la víspera que hubiera fraude, como reconoció el propio Consejo Electoral, y atribuyó los miles de votos dentro de urnas encontrados en la basura a un montaje comunicacional "de personas contrarias a la democracia en Haití".

Lagos salió también al paso de las críticas y llamó irresponsables a los que desde Chile o el exterior llaman a la salida de las tropas extranjeras de Haití que, en su opinión, deberían mantenerse por tres años más luego de asumir el próximo gobierno de esa empobrecida isla.

Las demandas van desde la extrema derecha opositora hasta la izquierda radical, que consideran -con matices- erróneo e injustificado el rol que le ha atribuido la administración Lagos a Chile en esa crisis, provocada por la intervención norteamericana.

El diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Ivan Moreira, no sólo emplazó a Lagos, sino que calificó de "intervencionismo militar" la estadía de las tropas en Haití y dijo que mantenerlas luego de las elecciones es avalar "un golpe de Estado".

"Estamos exigiendo que las cosas se cumplan" explicó Moreira al aludir a la determinación que el Senado hizo en mayo pasado cuando autorizó prorrogar la estadía "en el entendido que los militares abandonaran el país luego de seis meses de efectuadas las elecciones".

El Partido Comunista (PC), por su parte, responsabilizó a Estados Unidos por los "burdos intentos de fraude" en las recientes elecciones presidenciales y llamó a la comunidad internacional a respetar la autodeterminación del pueblo haitiano.

"El gigantesco fraude perpetrado contra René Preval, el candidato ganador de las elecciones presidenciales, ha sido comprobado irrefutablemente", afirmó una declaración dada a conocer por el PC en medio del fuerte debate sobre el rol de Chile en la crisis.

El texto subrayó que "ha sido simplemente otro acto en la estrategia de Washington para mantener a los haitianos bajo su férula" y lamentó que una autoridad chilena (el embajador Juan Gabriel Valdés) esté cuestionada en medio de estos hechos.

Tras destacar el papel de Estados Unidos y Francia en el derrocamiento de Aristide, el PC denunció que el envío de tropas chilenas y de otros países a completar la tarea sucia de los poderes imperiales fue un gesto de sumisión injustificable y un tremendo error.


lac/apr
 
Última edición:
Como dice FuNn Médicos sin Fronteras es una buena opción. Hay muchas ongs pero yo solo puedo hablar de MSF que siempren dán información detallada de todos sus proyectos enviándo una revista y através de su web. Ellos hacen todo lo que pueden por los más desfavorecidos en el campo más importante: la salud.
 
Para mi la causa es la gente de dinero, suelen y solemos sobreponer nuestros intereses por sobre los de otros, para mantener el estilo de vida al que estamos acostumbrados, porque nos da miedo dar, digo, de verdad dar.
 
Atrás
Arriba