• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

El miedo psicológico a la libertad

La Felicidad de que Crees que Depende.


  • Votantes totales
    20
No te di, Adán, ni un puesto determinado ni un aspecto propio ni función alguna que te fuera particular, con el fin de que aquel puesto, aquel aspecto, aquella función por los que te decidieras, los obtengas y conserves según tu deseo y designio. La naturaleza limitada de los otros se halla determinada por las leyes que te he dictado. La tuya, tú mismo la determinaras sin estar limitado por barrera ninguna, por tu propia voluntad, en cuyas manos te he confiado. Te puse en el centro del mundo con el fin de que pudieras observar desde allí todo lo que existe en el mundo. No te hice ni celestial ni terrenal, ni mortal ni inmortal, con el fin de que- casi libre y soberano artífice de ti mismo- te plasmaras y te esculpieras en la forma que te hubieras elegido. Podrás degenerar hacia las cosas inferiores; podrás- de acuerdo con la decisión de la voluntad- regenerarte hacia las cosas superiores que son divinas.

PICO DELLA MIRANDA.

Vemos que la felicidad en muchas ocasiones esta ligada a un comportamiento de dependencia hacia cosas externas como imágenes propias de conceptos como el amor, la propensión a destruir, el sadismo, la tendencia a someterse, apetito de poder, indeferencia, deseo de grandeza personal, pasión por la ecomonia, goce de placeres sensuales y miedo a la sensualidad entre muchas otras. Son características de dependencia- de perdida de la libertad como individuos, van acompañados de un deterioro de la personalidad o una carencia de ella.

Pueden ser muchos los factores de propicien este tipo de comportamientos, como factores ambientales, complejos personales e incapacidad de cambio o de aceptación.

He votado por la opción de que la felicidad y la realización de una persona dependen únicamente de si misma, es verdad que todos dependen de todos en cierto grado, pero a través de la libertad como humanos que somos podemos tener una convivencia mejor.

Dependencia.

¿Quién soy yo?

¿Qué prueba tengo de mi propia identidad más que la pertenencia de mi yo físico?

La respuesta no es como -la afirmación del yo individual-, sino su negación: no poseo identidad, no hay yo, excepto aquel que es reflejo de lo que los otros esperan que sea; yo soy <<como tu me quieras>>.

La pérdida de la identidad hace aún más imperiosa la necesidad de conformismo; significa que uno puede estar regulado de sí mismo sólo en cuanto logra satisfacer las expectativas de los demás. Si no lo conseguimos, no sólo nos vemos frente al peligro de la desaparición pública y de un aislamiento creciente, sino que también nos arriesgamos a perder la identidad de nuestra personalidad, lo que significa comprometer nuestra salud psicológica.

Al adaptarnos alas expectativas de los demás, al tratar de no ser diferentes, logrando acallar aquellas dudas acerca de nuestra identidad y ganamos así cierto grado de seguridad. Sin embargo, el precio de todo ello es alto. La consecuencia de este abandono de la espontaneidad y de la individualidad es la frustración de la vida.
 
He votado de la persona misma.
Creo que cada persona por muy mal que lo pase debe quererse por el/ella mism@, creo que cuando uno se quiere a si mism@ es mas feliz.
Aunque la felicidad es algo relativo, realmente somos completamente felices? yo creo q no, nunca seremos completamente felices, siempre sufriremos por unas cosas o por otras, creo que la felicidad en nuestras vidas tiene un periodo muy corto de tiempo :( pero la vida es asi.

A veces las cosas externas no colobaran en nuestras vidas para que todo nos vaya, un poquito mejor, por lo tanto tambien opino que algunas veces nuestra felicidad depende de las situacciones externas por las que tenemos que pasar. Quiza no se sea feliz por tener un coche, o por comprarte ese "algo" tan chulo :p, pero eso si que nos puede ayudar a sentirnos contentos y en resumen un poco mas felices :dime:

:*)
 
moecin dijo:
Esto no tiene sentido sin antes preguntar ¿Qué es la felicidad?.. :|

La felicidad en la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar.

Thomas Chalmers (1780-1847) Ministro presbiteriano, teólogo y escritor.


El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere sino querer siempre lo que se hace.
Leon Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.
 
De la misma persona... por eso es tan difícil.

Estamos en una sociedad equivocada donde se nos 'inculca' por medio de anuncios y de televisión y demás que la felicidad es el dinero, el sexo, el tener una 'figura perfecta' y demás chorradas materialistas.... por eso hay tantas depresiones, tantos casos de anorexia, tantos millonarios que acaban en la droga, tantos seguidores frustados de no poder hacer realidad sus sueños con su ídolo...

La clave está en la persona misma, en ACEPTARTE y ser como eres. Sólo de esa manera se podrá ser feliz. Hay familias pobres más felices y unidas que muchas millonarias, y gente 'no agraciada' físicamente que ha encontrado el amor en alguien no 'de tipo 10' que sabe aceptarle y es más feliz que la 'super mega pareja guapetona'

Las cosas pueden ser algo más simple de lo que parece... la culpable de que no encontremos la felicidad es la misma sociedad que la busca por el camino equivocado.
 
Gaydancer dijo:
La felicidad en la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar.

Thomas Chalmers (1780-1847) Ministro presbiteriano, teólogo y escritor.


El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere sino querer siempre lo que se hace.
Leon Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.

El primero me dice en qué consiste la felicidad, no qué es la felicidad, y el segundo me dice que para ser feliz hay que querer siempre lo que hace, tb da por sentado que sabemos lo que es ser feliz.

Algunos dicen: "la felicidad no existe pq uno no es feliz siempre" acaso eso es la felicidad? ¿estar siempre feliz? y ¿que significa estar feliz? ¿estar contentos? si es así, concuerdo con que la felicidad no es posible...

Y cuando decimos: "Soy un hombre feliz" ¿Qué queremos decir?...
 
Dejarse ya de tanta filosofía, joe :jajaja:
Con lo facil que es ir al diccionario

felicidad

f. Estado de ánimo del que disfruta de lo que desea || Satisfacción, alegría, contento.

Ala, ya está definida, ahora opinad sobre lo que pregunta la encuesta :p :jajaja:
 
Ya tenemos la "opinión" del diccionario, siempre es interesante recurrir a el de vez en cuando... :dime:

Según nuestro amigo diccionario es un estado de ánimo placentero, fundamentado en el disfrute. Me parece adecuado.. y como todo estado de ánimo es transitorio. Por lo tanto todo esto de "la clave de la felicidad", "la verdadera felicidad consiste en..." no son más q divagaciones sin sentido alguno. Cualquier cosa nos puede poner felices, contentos, nada de claves secretas o esenciales... estas van encaminadas a buscar una felicidad infinita, es decir un estado de ánimo perpetuo, en otras palabras, una locura!
 
He votado que la felicidad de uno depende de los demás. Uno no puede ser feliz de manera definitiva sin que los demás sean felices antes, por eso hay que hacer todo lo que sea posible por el bienestar de los otros. Saber que los demás están bien es lo único que de verdad puede hacer que uno esté bien de manera auténtica.
 
TiMothY dijo:
La felicidad es la presencia de Dios reinando en nuestro corazón.

Y las personas que no creen en Dios no pueden ser felices??:confused:

Dicen que la felicidad solo se alcanza al morir y ir a...algun lugar. Pero ese tipo de felicidad nadie que aun viva puede explicarla. :dime:

:*)
 
Creo que la felicidad se encuentra en el bienestar de los bienes materiales en donde a las personas no les falte de nada.

Casa, comida, ropa...

No creo que la gente que se muera de hambre en el Tercer Mundo, pueda llegar a ser feliz.
 
Logaritmo dijo:
Creo que la felicidad se encuentra en el bienestar de los bienes materiales en donde a las personas no les falte de nada

Te equivocas....hay mendigos mucho más felices que miles de ricos. La riqueza material no asegura ninguna felicidad, cada persona tiene un concepto distinto de felicidad, y por eso no creo que ésta pueda definirse.
 
Speechcrepes dijo:
cada persona tiene un concepto distinto de felicidad, y por eso no creo que ésta pueda definirse.

Entonces podrìa definirse como "Estado/Sentimiento de plenitud y satisfaccion de una persona"

Es decir, cuando alguien se siente pleno/satisfecho .. ya sea por tener un auto nuevo, como por si aprobaste un examen o si el dia de hoy recibiste un trozo de pan o no. No importa si dura uns egundo, diez minutos, una semana, 3 años o toda la eternidad.

:D
 
Pues precisamente me he empezado a leer El arte de la felicidad del Dalai Lama, (interesantillo e inspirador) y en una de las primerísimas páginas, dice así:

El hecho de señalar el estado mental como el factor fundamental para alcanzar la felicidad no significa negar que debemos satisfacer nuestras necesidades físicas básicas de alimentación, vestido y cobijo. Pero una vez satisfechas esas necesidades, el mensaje es claro: no necesitamos más dinero, ni más éxito o fama, no necesitamos tener un cuerpo perfecto ni una pareja perfecta... en este momento tenemos ya una mente con todo lo imprescindible para alcanzar la completa felicidad.

De perogrullo, ¿eh? Sinceramente, creo que lo que le falta a muchos es desarrollar la mente. :p

Por cierto, ¿qué tiene que ver el topic con lo que realmente se pregunta en el post?
 
Speechcrepes dijo:
cada persona tiene un concepto distinto de felicidad, y por eso no creo que ésta pueda definirse.

Si, pero no es un concepto pre-concebido, el concepto de felicidad que cada uno pueda tener esta determinado por aquello que nos hace felices, es decir, antes del concepto está el "sentir", la experiencia de algo q nos hace felices y que nos hace "experienciar" este estado de ánimo placentero. Ya sea producto de algo material o inmaterial, esto a su vez determinado en gran medida por un factor cultural. El concepto sería un producto, un producto q a su vez viene a generar cultura.

P.Y.T. dijo:
Entonces podrìa definirse como "Estado/Sentimiento de plenitud y satisfaccion de una persona"

No creo q sea así, el estado de satisfacción es un estado de bienestar, complacencia, cuando estamos felices estamos dichosos, gozamos... es un estado emocional importante. Por lo general dura poco... los gustos nunca se mantienen... o aumentan o disminuyen.
 
moecin dijo:
No creo q sea así, el estado de satisfacción es un estado de bienestar, complacencia, cuando estamos felices estamos dichosos, gozamos... es un estado emocional importante. Por lo general dura poco... los gustos nunca se mantienen... o aumentan o disminuyen.

Bueno, esas son "probaditas" de felicidad. Una felicidad transitoria :)
 
moecin dijo:
Si, pero no es un concepto pre-concebido, el concepto de felicidad que cada uno pueda tener esta determinado por aquello que nos hace felices, es decir, antes del concepto está el "sentir", la experiencia de algo q nos hace felices y que nos hace "experienciar" este estado de ánimo placentero. Ya sea producto de algo material o inmaterial, esto a su vez determinado en gran medida por un factor cultural. El concepto sería un producto, un producto q a su vez viene a generar cultura.

Sí, yo creo que el hombre ya posee el sentimiento de felicidad previamente a la cultura y que después es la cultura y la experiencia la que desarrolla ese sentimiento. El hombre nace con las semillas de la felicidad y en vida el árbol va creciendo pero pienso que un hombre sin cultura también sería feliz (el bebé muestra felicidad en sus actitudes instintivas), que no depende de su entorno pues creo que la felicidad es una de las respuestas inherentes que posee el hombre para afrontar la existencia.
 
La Felicidad es una eso es claro después de ver la definición de la que la ciencia o de un diccionario, tiene una definición pues precisa, tiene relación a un estado de animo que produce satisfacción por la posesión de un bien.

Bueno aparte de esta definición precisa, la felicidad es distinta según para cada persona, si la felicidad esta relacionada a tener “algo” se liga a una actitud de dependencia donde se incluye una perdida de la espontaneidad, una perdida de la personalidad o carencia de ella.

Pero no solamente es una dependencia de cosas materiales o externas, si no que puede estar ligada a depender de otra persona para ser feliz- teniendo esta satisfacción de los estados de animo, aquí no hay que confundirse por que se puede claro tener una relación amorosa sin perder el yo individual.

La actividad espontánea constituye la solución al problema de la libertad, por que la libertad negativa hace del individuo un ser aislado que en su relación con el mundo se siente lejano y temeroso, y cuyo yo es débil y se halla expuesto a continuas amenazas. En cambio la espontaneidad es el camino por el cual el hombre como tal supera el terror a la soledad sin sacrificar la integridad del yo; por que es la realización del yo en donde el individuo vuelve a unirse al hombre, con la naturaleza, consigo mismo, en pocas palabras se es libre, no se tiene una actitud de dependencia.

El amor es el componente fundamental de tal espontaneidad; no el amor como medio por el cual una persona domina o otra, no el amor como posesión, no el amor como dependencia de alguien si no el amor como afirmación espontánea del otro, como unión del individuo con los otros sobre la base de la preservación del yo individual. El carácter dinámico del amor reside en esta polaridad: surge de la necesidad de superar la separación, conduce a la unidad… y a pesar de ello, no tiene por consecuencia la eliminación de la individualidad.

Otro ejemplo de libertad de una persona es el trabajo, no el trabajo como actividad compulsiva dirigida a evadir la soledad, no el trabajo como relación con la naturaleza –en parte dominación, en parte adoración y avasallamiento frente a los productos mismos de la actividad humana-, sino el trabajo como creación, en el que el hombre, en el acto de crear, se unifica con la naturaleza. Lo que es verdad para el amor y el trabajo también lo es para toda acción espontánea- afirma la individualidad del yo y al mismo tiempo une al individuo con los demás y con la naturaleza. La dicotomía básica inherente a la libertad el nacimiento de la individualidad y el dolor de la soledad se disuelven en un plano superior por medio de la actividad humana espontánea.

Si tenemos una completa libertad como individuos estaremos más preparados para que la felicidad dependa más de nosotros mismos, aparte de una afirmación mayor como personas, una realización más completa.

Y evitando el problema de no poseer identidad y estar propensos a querer ser como los demás quieren que seamos, el problema de depender de alguien para tener ese rato placentero de “felicidad” que sin ese “algo” estaremos descompensados.

Por eso creo que la felicidad depende más de nosotros mismos, por que es una afirmación de identidad, es una muestra de personalidad, es un mejor dominio de uno mismo, que por lo mismo podremos traducir esta “felicidad” hacia los demás.
 
Atrás
Arriba