• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Facebook ¿La Historia de una "Burbuja"?



Silicon Valley, el lugar de California que acoge lo más selecto de la industria tecnológica estadounidense, parece estar volviéndose loco otra vez. Facebook, una red social de Internet cuya sede está en esa zona (en Palo Alto, E.U.), alcanzó un valor estimado de 15.000 millones de dólares, pese a que no da mayores ganancias y no tiene un modelo de negocios probado.
Según esta cifra, esa empresa de Internet, que lleva menos de un año abierta al público, ya alcanzó una tercera parte del valor de Coca Cola y una cuarta parte del de General Electric (dos de las organizaciones empresariales más tradicionales y destacadas en el planeta). También supera la cotización de entidades tan reconocidas como el Banco Santander y Nike, y duplica el valor de Bavaria.
Facebook todavía no está en el mercado bursátil, pero esa valoración astronómica se estableció hace unos días, cuando Microsoft compró el 1,6 por ciento del sitio web por 240 millones de dólares (lo que da el valor total de 15.000 millones de dólares).
Varias empresas en el mundo valen más que eso, pero los analistas indican que en el caso de Facebook la cifra es desproporcionada porque no está respaldada por sus indicadores financieros: tiene ventas anuales de 150 millones de dólares y ganancias de solo 30 millones; eso quiere decir que el valor de Facebook es 500 veces mayor que su cifra de utilidades.
Incluso al comparar a Facebook con otras compañías que también tienen valoraciones que parecen excesivas, como Google, la cifra es exagerada: la empresa dueña del motor de búsqueda más usado del mundo tiene una valoración 50 veces más alta que sus utilidades, según el periódico The New York Times.
Eso ha llamado la atención de analistas y medios especializados, que ven este hecho como un síntoma más de que se está inflando una nueva ‘burbuja de Internet’, tal como la que se produjo a finales de los años 90, y que al desinflarse provocó el cierre de cientos de empresas (conocidas como las ‘punto-com’) y la quiebra de muchos inversionistas privados.
Alberto Pardo, consultor de varias compañías latinoamericanas en temas de Internet, dijo que “lo que está sucediendo es igual a lo que pasó en el año 2000 en materia de precios inflados o sobrevalorados. Pero en esa ocasión se desinfló el mercado porque había mucho capital invertido (buena parte aportado por pequeños inversionistas) y eso subió el precio de las acciones y compañías; ahora, se debe a la competencia que libran Google, Yahoo y MSN, tres compañías con alto flujo de caja y que no creo que vayan a sufrir un gran impacto en sus finanzas por estas adquisiciones”.
 
Atrás
Arriba