βιυειίτε
0
Me la he pasado leyendo sobre esto casi todo el dìa, me produce gran incredulidad, el ver como esto que fue algo tan reciente (1994) pudo pasar tan desaparcibido para los medios y para la comunidad internacional, un genocidio donde son brutalmente 800.000 personas en 100 dias (incluyendo niños) y tanto silencio...
Muchas veces, en lo antiguo y lo moderno, los hombres vomitan tormentas de una violencia atroz. Hacia mediados de los años noventa, inmensos ríos de sangre cubrieron la tierra africana de Ruanda. En este país africano dos etnias abrigaban sentimientos de enemistad. Los hutus (85% de la población) y los tutsis (la minoría, representada por un 12%). El recelo entre los dos grupos surgió en 1962 cuando los hutus tomaron el poder luego de la muerte del rey tutsi. Entonces, unos 130.000 tutsis deberían abandonar su país. En 1994, el gobierno del hutu Juvenal Habryrimana sentía la amenazante sombra de lo que se creía era una inminente invasión de los tutsis antes exiliados. El poder hutu entonces organizó una gran matanza. Distribuyó machetes y azadas para perpetrar un vendaval frenético de asesinatos y quemas de casas de los tutsis.
Oficialmente los hechos transcurrieron entre el 6 de abril de 1994 (día del asesinato del presidente Habyarimana) hasta a mediados del mes de julio, el Frente Patriótico Ruandés se apodera de Kigali obligando al gobierno hutu radical a huir del país en dirección al Zaire seguido de al menos dos millones de hutus que crearon el campo de refugiados más grande de la historia en Goma, “la ciudad de los muertos”. En ese momento, el ejército francés delega el mando de su misión a las tropas etíopes y el FPR forma un nuevo gobierno interino de unidad nacional en Kigali. Esta fecha es considerada como el final del genocidio.
Para evaluar el conflicto y poder conocer las pérdidas en vidas humanas, las Naciones Unidas, la organización de Médicos por los Derechos Humanos –PHRUSA- (ONG encargada de hallar sobre el terreno pruebas fehacientes de que hubo genocidio a petición del Tribunal Internacional de La Haya y que llegó a exhumar en una sola fosa hasta 500 muertos, la mayoría asesinadas a machete) y otros organismos, realizan diversos estudios y acuerdan que fue durante los meses de abril, mayo, junio y julio de 1994 (más o menos 100 días) cuando se produjeron la mayoría de los asesinatos que costaron la vida a 800,000 ruandeses.
Obsérvese el acusado descenso en la primera mitad de los años 90 provocado por el genocidio.
A pesar del demencial genocidio, donde los hutus pasarían luego de victimarios a víctimas, la comunidad internacional observó los hechos desde la distancia y la indiferencia. En el país africano no había grandes riquezas en oro, petróleo o algún otro preciado recurso natural, que despertara el interés de las naciones poderosas en intervenir para contener la avalancha de muerte.
Una de las historias más desgarradoras que surgirían después en la prensa internacional fue la de Kwibuka, de la etnia hutu, y su esposa tutsi Francosise.
Fue entonces cuando una turba armada de hutus extremistas tocaron la puerta de Kwibuka, según contó a The New York Times.
— “Hemos venido por tu animal”,
— “¿Qué animal?”, preguntó él.
— “Tu esposa”, contestaron.
El les dijo que su esposa no estaba, que se había escapado. No le creyeron y amenazaron de muerte a él y a sus hijos, de 12, 3, 4 años y un mes. Al final, Francoise salió de su escondite y ofreció la vida a sus verdugos. En el patio de su casa, uno de ellos le asestó un golpe en la cabeza y luego gritó:
— “El mismo debe matarla”, señalando a Kwibuka.
El se negaba, pero ella, le imploraba:
— “¿Por qué vacilas? Dios sabe que no eres tú quien me está matando”.
El machete cayó sobre la cabeza de Francoise.
http://mezvan.blogsome.com/2006/08/11/el-genocidio-de-ruanda/
Registro de Imagenes
![](http://www.claudiomoffa.it/index_clip_image001_0001.jpg)
![](http://www.claudiomoffa.it/images/africa_clip_image001.jpg)
![](http://www.claudiomoffa.it/images/africa_clip_image001_0000.jpg)
![](http://www.claudiomoffa.it/images/africa_clip_image001_0001.jpg)
Perdon por las imagenes, pero me parecen necesarias para dar realidad a la tragedia, y sobre todo para no olvidar...
Mas Info:
http://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_de_Ruanda
Genocidio de Ruanda
Muchas veces, en lo antiguo y lo moderno, los hombres vomitan tormentas de una violencia atroz. Hacia mediados de los años noventa, inmensos ríos de sangre cubrieron la tierra africana de Ruanda. En este país africano dos etnias abrigaban sentimientos de enemistad. Los hutus (85% de la población) y los tutsis (la minoría, representada por un 12%). El recelo entre los dos grupos surgió en 1962 cuando los hutus tomaron el poder luego de la muerte del rey tutsi. Entonces, unos 130.000 tutsis deberían abandonar su país. En 1994, el gobierno del hutu Juvenal Habryrimana sentía la amenazante sombra de lo que se creía era una inminente invasión de los tutsis antes exiliados. El poder hutu entonces organizó una gran matanza. Distribuyó machetes y azadas para perpetrar un vendaval frenético de asesinatos y quemas de casas de los tutsis.
![ruandauv7.jpg](http://img346.imageshack.us/img346/9597/ruandauv7.jpg)
Oficialmente los hechos transcurrieron entre el 6 de abril de 1994 (día del asesinato del presidente Habyarimana) hasta a mediados del mes de julio, el Frente Patriótico Ruandés se apodera de Kigali obligando al gobierno hutu radical a huir del país en dirección al Zaire seguido de al menos dos millones de hutus que crearon el campo de refugiados más grande de la historia en Goma, “la ciudad de los muertos”. En ese momento, el ejército francés delega el mando de su misión a las tropas etíopes y el FPR forma un nuevo gobierno interino de unidad nacional en Kigali. Esta fecha es considerada como el final del genocidio.
Para evaluar el conflicto y poder conocer las pérdidas en vidas humanas, las Naciones Unidas, la organización de Médicos por los Derechos Humanos –PHRUSA- (ONG encargada de hallar sobre el terreno pruebas fehacientes de que hubo genocidio a petición del Tribunal Internacional de La Haya y que llegó a exhumar en una sola fosa hasta 500 muertos, la mayoría asesinadas a machete) y otros organismos, realizan diversos estudios y acuerdan que fue durante los meses de abril, mayo, junio y julio de 1994 (más o menos 100 días) cuando se produjeron la mayoría de los asesinatos que costaron la vida a 800,000 ruandeses.
![demografiaruandawi3.jpg](http://img346.imageshack.us/img346/9227/demografiaruandawi3.jpg)
Obsérvese el acusado descenso en la primera mitad de los años 90 provocado por el genocidio.
A pesar del demencial genocidio, donde los hutus pasarían luego de victimarios a víctimas, la comunidad internacional observó los hechos desde la distancia y la indiferencia. En el país africano no había grandes riquezas en oro, petróleo o algún otro preciado recurso natural, que despertara el interés de las naciones poderosas en intervenir para contener la avalancha de muerte.
Una de las historias más desgarradoras que surgirían después en la prensa internacional fue la de Kwibuka, de la etnia hutu, y su esposa tutsi Francosise.
![comillas5ut.png](http://img304.imageshack.us/img304/483/comillas5ut.png)
— “Hemos venido por tu animal”,
— “¿Qué animal?”, preguntó él.
— “Tu esposa”, contestaron.
El les dijo que su esposa no estaba, que se había escapado. No le creyeron y amenazaron de muerte a él y a sus hijos, de 12, 3, 4 años y un mes. Al final, Francoise salió de su escondite y ofreció la vida a sus verdugos. En el patio de su casa, uno de ellos le asestó un golpe en la cabeza y luego gritó:
— “El mismo debe matarla”, señalando a Kwibuka.
El se negaba, pero ella, le imploraba:
— “¿Por qué vacilas? Dios sabe que no eres tú quien me está matando”.
El machete cayó sobre la cabeza de Francoise.
http://mezvan.blogsome.com/2006/08/11/el-genocidio-de-ruanda/
Registro de Imagenes
![RuandaJM.jpg](http://www.galeon.com/pawley/Imaxes/RuandaJM.jpg)
![](http://www.claudiomoffa.it/index_clip_image001_0001.jpg)
![](http://www.claudiomoffa.it/images/africa_clip_image001.jpg)
![](http://www.claudiomoffa.it/images/africa_clip_image001_0000.jpg)
![](http://www.claudiomoffa.it/images/africa_clip_image001_0001.jpg)
Perdon por las imagenes, pero me parecen necesarias para dar realidad a la tragedia, y sobre todo para no olvidar...
Mas Info:
http://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_de_Ruanda
Última edición: