• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Hallada la tumba de Nicolás Copérnico en Polonia.

Arqueólogos polacos dijeron el jueves que creen haber localizado en una iglesia de este país la tumba del astrónomo del siglo XVI Nicolás Copérnico, quien aseguró que la Tierra se mueve.

Copérnico, que murió en 1543 a los 70 años y siempre rechazó la idea de que el sol le daba la vuelta a la Tierra, fue sepultado en la catedral católica de Frombork, a 300 kilómetros al norte de Varsovia.

Bajo el suelo de una iglesia

Jerzy Gassowski, director de un instituto de arqueología y antropología en Pultusk, en el centro de Polonia, dijo que su equipo de cuatro científicos halló en agosto lo que parecía ser el cráneo del astrónomo y clérigo polaco, tras un año de búsquedas en las tumbas excavadas bajo el suelo de la iglesia.

"Estamos casi 100 por ciento seguros de que este es Copérnico", dijo Gassowski, tras formular el anuncio durante una reunión de científicos.

Sepultura en mal estado

Gassowski dijo que expertos forenses de la policía utilizaron el cráneo para reconstruir un rostro que resultaba muy parecido al rostro que aparece en un autorretrato del astrónomo.

La sepultura se hallaba en muy mal estado y no se encontraron todos los restos del científico, agregó Gassowski.

Copérnico fue el primer astrónomo que rechazó la antigua creencia de que el sol se movía alrededor de la Tierra.
 
Biografia de Nicolás Copérnico.

Nacido en Thorn (Alemania) en 1473, es sobrino del obispo Watzelrode de Ermland, quien le encaminará hacia la vida eclesiástica, sin que se sepa ciertamente si llegó a ordenarse. En la Universidad de Cracovia estudió Filosofía y Medicina hacia 1491, formánmdose en Derecho en Florencia, Padua y Ferrara, donde se doctora. A su vuelta a Polonia, en Heilsber ejerce la medicina en 1506, mientras que empieza a desarrollar su teoría astronómica que le hará famoso. Se le encarga en 1515 un estudio para la reforma del calendario, sin que llegue a aceptarlo al considerarse poco formado e inexperto en los movimientos del Sol y la Luna. En 1528 se efectúa a propuesta suya una mejora en el proceso de acuñación de moneda. Su pensamiento se hace público en "De revolutionibus orbium coelestium", de 1542, que revoluciona la astronomía hasta entonces conocida. Aceptada la teoría de Ptolomeo acerca de la inmovilidad de la Tierra, sobre la que giran el Sol y los palnetas, Copérnico postula que es el Sol quien ocupa el centro mientras que la Tierra y los demás astros giran en torno suyo. Es lo que se ha dado llamar teoría heliocéntrica, que supondrá una revolución no sólo en el campo de la astronomía sino aun en la propia mentalidad y visión del mundo a partir de entonces. Falleció en 1543.

Teoría Heliocéntrica

Literalmente heliocéntrica quiere decir con el Sol en el centro y es el nombre que se da a la teoría elaborada por Nicolás Copérnico (1473-1543) en oposición a la geocéntrica (con la Tierra en el centro), que era la adoptada desde la época de Aristóteles (384 322 a. de J.C.).

La teoría heliocéntrica tardó en afirmarse por la oposición de la Iglesia, que la consideraba una herejía por cuanto iba en contra de lo dicho por las Sagradas Escrituras. El propio Galileo Galilei (1564-1642), que, con sus primeras observaciones al telescopio trataba de sostener con demostraciones la teoría heliocéntrica, fue obligado a abjurar por la Inquisición.

Nícolas Copérnico revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario. Copérnico adoptó la revolucionaria idea de una Tierra en movimiento para resolver el problema planetario que, según opinaba, no estaba satisfactoriamente resuelto. En el sistema heliocéntrico resultaba mucho más sencillo realizar el cálculo correcto de las posiciones planetarias y por ello Copérnico no dudó en romper con una tradición de más de 2000 años de una Tierra en reposo. El heliocentrismo ya había sido descrito en la antigüedad por Aristarco de Samos quien se había basado en medidas sencillas de la distancia de la Tierra al Sol que determinaban un tamaño del Sol mucho mayor que el de nuestro planeta. Por esta razón Aristarco propuso que era la Tierra quién giraba alrededor del Sol y no a la inversa siendo el primer proponente del modelo heliocéntrico.

Cuando Copérnico sugiere que la Tierra se movía alrededor del Sol, como un planeta más y que el complicado Movimiento de los planetas en el cielo era el resultado del movimiento de la Tierra alrededor del Sol combinado con la propia rotación terrestre. A pesar del intento de presentar un modelo heliocéntrico por parte de Aristarco varios siglos antes y del de Copérnico durante el renacimiento lo cierto era que el modelo Ptolemáico describía con suficiente exactitud los movimientos de los planetas como para contentar a muchos de los astrónomos y astrólogos de la época. Pero lo que atrajo a Copérnico y a los demás científicos que se fijaron en su modelo era la extrema simplicidad del mismo. A pesar de todo, habría que esperar a Kepler para ver un buen modelo del movimiento planetario.

En el modelo copernicano el intervalo entre dos conjunciones superiores o inferiores si el planeta es interior y dos conjunciones u oposiciones si el planeta exterior se llama periodo sonótico. (La voz Sinódico, en griego, significa "reunión" o "conjunción"). Desde la antigüedad se conoce dicho periodo para todos los planetas. En dicho periodo sinódico se repiten las distintas configuraciones de los planetas.

Cabe destacar que las ideas de Copérnico surgen en un contexto de crísis del modelo ptolemáico el cual seguía teniendo fallos y cada vez se complicaba más con la inclusión de nuevos epiciclos.
 
interesante, pero ojala k si sea el!!! por k luego nos ven la cara de mensos y solo engañan al mundo!


espero si sea, y de ser el de k serviria? k si existio? si ya esta comprovado, enfin ojala k si sea el!;)
 
Atrás
Arriba