• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Política Hillary Clinton minimiza las violaciones de los derechos humanos en China

POLÉMICA | Human Rights Watch crtica a la secretaria de Estado
Clinton minimiza las violaciones de derechos humanos en China

1235185538_0.jpg
Hillary Clinton, sonriente junto al ministro de Exteriores chino. (Foto: AFP)

Efe | Pekín


Diversas organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos humanos criticaron a la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, por quitar importancia a la situación de esos derechos en su primer viaje a China ocupando tal cargo.
Clinton señaló a los periodistas que contenciosos como los derechos humanos "no pueden interferir con la crisis económica global, el cambio climático y la crisis de seguridad".
Para la ONG Human Rights Watch (HRW) se trata de "un mensaje equivocado para el Gobierno chino", señaló este grupo en un comunicado recibido hoy.
La secretaria Clinton llegó el viernes por la noche a Pekín, donde este sábado iniciará sus encuentros oficiales con sus homólogos chinos en la última etapa de su gira asiática, la primera que lleva a cabo desde que asumió su cargo en la nueva administración de Barack Obama.
La ONG Human Rights Watch, una organización con sede en EEUU y que denuncia las continuas violaciones de los derechos humanos por parte del régimen chino, criticó a Clinton cuando señaló que, en materia de derechos humanos, "será mejor (para EEUU y China) estar de acuerdo que en desacuerdo".
La organización ha publicado una carta abierta a la secretaria de Estado en la que señala que "el progreso en cada una de las áreas (mencionadas por Clinton) no se puede desvincular de garantizar un progreso en derechos humanos".
"La libertad de prensa, las denuncias y la crítica son esenciales para prevenir daños ambientales y los productos adulterados que amenazan a China y al mundo; los derechos laborales y la falta de legislación desestabilizan la economía china; y el apoyo incondicional a gobiernos altamente abusivos desestabiliza la paz internacional y la seguridad", señala la ONG.
Por su parte, la organización Amnistía Internacional (AI) señaló que la declaración de Clinton sugiere que los derechos humanos "no van a ser una prioridad en su compromiso diplomático con China", e instó a la secretaria de Estado a declarar la importancia de este contencioso en las relaciones bilaterales antes de irse de Pekín.
Clinton se reunirá con su homólogo chino, Yang Jiechi, y otros líderes de estado para intercambiar opiniones sobre las relaciones entre ambos países y sobre asuntos de interés internacional, según informó el Ministerio chino de Asuntos Exteriores.
La secretaria de Estado viajó desde el 15 de febrero a Japón, Indonesia y Corea del Sur, y está previsto que el domingo abandone la capital china.
 
Joder , deberia de irse a vivir alli un par de añitos en plan de incognito y disfrazada de china , a ver si le quedaban ganas de minimizar algo ..
 
Pensé que nadie le daría demasiada importancia por aquí. El otro día lo puse en mi blog sobre Tibet:

AGENCIAS -- Amnistía Internacional y un grupo pro Tíbet se declararon escandalizados el viernes luego de que la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, prometiera no dejar que preocupaciones por los derechos humanos dificulten la cooperación con China.

En su primera visita a Asia como jefa de la diplomacia, Clinton dijo que Estados Unidos seguiría presionando a China por cuestiones sobre derechos humanos como por ejemplo su dominio sobre el Tíbet.

"Pero nuestras presiones sobre estos asuntos no pueden interferir en la crisis económica mundial, el cambio climático global y la crisis que tiene que ver con la seguridad", dijo Clinton a la prensa en Seúl, antes de partir hacia Pekín.

T. Kumar, de Amnistía Internacional Estados Unidos, dijo que el grupo de presión a favor de los derechos globales quedó "escandalizado y extremadamente decepcionado" por los comentarios de Clinton, quien "daña futuras iniciativas de Estados Unidos de proteger esos derechos en China".

China envió tropas a Himalaya poco antes de cumplirse 50 años del levantamiento de Tíbet que provocó, entre otros, el exilio del líder espiritual Dalai Lama hacia India.

El gobierno chino dio la bienvenida al gobierno de Barack Obama con nerviosismo, considerando que podría presionarlo más por asuntos de derechos humanos y comercio de lo que hizo su predecesor George W. Bush.
 
Y más..

AFP -- Disidentes chinos dijeron este sábado que la policía trata de silenciarlos durante la visita de la secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton, que defendió su postura de no presionar a los dirigentes chinos por temas de derechos humanos.

"Estoy bajo arresto domiciliario porque vino Hillary Clinton", explicó a la AFP Zeng Jinyan, una de las más prominentes disidentes chinas y esposa del activista encarcelado Hu Jia, en un mensaje vía internet.

La organización Chinese Human Rights Defenders (CHRD) denunció que otros disidentes fueron colocados bajo arresto domiciliario, interrogados o vigilados por la policía durante la visita de 40 horas de Clinton.

La última etapa de la gira asiática de la secretaria de Estado empezó el viernes por la noche y concluye el domingo.

Las medidas contra los disidentes coinciden con los comentarios de Clinton asegurando que su gobierno tratará de que las diferencias con Pekín sobre los derechos humanos no enturbien la cooperación en otros temas.

"Tenemos que continuar presionándolos", dijo Clinton en Seúl poco antes de emprender su viaje a Pekín, "pero nuestras presiones no pueden interferir en la crisis económica mundial, la crisis del cambio climático y la crisis de seguridad".

Los comentarios de Clinton indignaron a grupos de defensa de los derechos humanos de todo el mundo, como Amnistía Internacional, "conmocionada y extremadamente decepcionada" por la postura de la secretaria de Estado del gobierno de Barack Obama.

"Estados Unidos es uno de los pocos países que puede plantear a China de modo significativo temas de derechos humanos", dijo T. Kumar, responsable para Asia de Amninistía Internacional USA.

La visita de Clinton se produce en un momento delicado para el gobierno chino, que hará frente próximamente a una serie de aniversarios difíciles.

El 10 de marzo se cumplirán 50 años del levantamiento contra el dominio chino en el Tíbet que acabó con el Dalai Lama huyendo de la región, una revuelta que, según el gobierno tibetano en el exilio, se saldó con la muerte de 87.000 personas a manos del ejército.

Y el 4 de junio se cumplen 20 años de los acontecimientos de Tiananmén, cuando el ejército entró en la céntrica plaza de Pekín para sofocar las demandas de democracia matando a cientos de personas.

Zeng, de 25 años, madre de una niña pequeña, explicó en un comentario en su bitácora que la policía le había comunicado que el sábado no se le permitiría salir de casa para reunirse con Gao Yaojie, un militante contra el sida que debía llegar a Pekín para participar en un encuentro con Clinton el domingo.

La organización Chinese Human Rights Defenders denunció que la policía también le dijo a Jiang Qisheng, un activista de Tiananmén que estuvo en la cárcel por su militancia democrática, que no se reuniese con Clinton.

CHRD dio los nombres de otros activistas que sufrieron acoso y que en general se trata de firmantes de la Carta 2008, un manifiesto pidiendo reformas políticas que enojó aparentemente a las autoridades.

Tras reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores chino, Yang Jiechi, Clinton volvió a defenderse afirmando que había tratado el tema con su homólogo tal y como había hecho en Japón, Indonesia y Corea del Sur en la última semana.

"Dije que la promoción de los derechos humanos es un aspecto esencial de la política exterior estadounidense. Saqué el tema en cada una de las etapas de este viaje y lo hice aquí en mis conversaciones con el ministro".
 
Atrás
Arriba