• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Instituto de Estudios Económicos - España en "estanflación"

El Instituto de Estudios Económicos asegura que España ya está en 'estanflación'

El organismo calcula que la economía avanzará un 1,5% en 2008 tras registrar un crecimiento "cero" en el segundo trimestre y reclama contención salarial


EUROPA PRESS - Madrid - 19/06/2008


El presidente del IEE, Arturo Gil, ha afirmado hoy que la economía española crecerá cerca del 1,5% en el presente ejercicio, al tiempo que alertó de que la estanflación (estancamiento más inflación) es ya una realidad en España porque el crecimiento intertrimestral del segundo trimestre del año ha sido "cero". Aunque la institución asegura que 2009 será "peor", confía en que el 2010 se convierta en el año de la recuperción. Para el director del IEE, "los 400 euros fueron un claro error"


En una rueda de prensa para presentar el informe de coyuntura económica correspondiente al mes de junio, Gil ha concretado que la economía podría crecer entre el 1,3% y el 1,5%, ya que, a su parecer, dar una cifra con las cantidad de incertidumbres que rodean a la coyuntura en los últimos tiempos es "algo bastante imprudente y tiene muy poca importancia".
Según Gil, lo verdaderamente importante en estos momentos es que España ha pasado de crecer un punto más que la UE a hacerlo un punto menos, y que, en términos intertrimestrales, el crecimiento del segundo trimestre ha sido cero, lo que arroja el fantasma de la estanflación sobre la economía española.

A pesar de todo y aunque ha asegurado que el 2009 será "peor" que el 2008, ha confiado en que el 2010 se convierta en el año de la recuperción de la economía española ya que, según ha indicado, todas las crisis económicas de la historia se han superado y ésta no será una excepción. "Las crisis se superan, tardan tiempo, pero se superan, e incluso algunos sectores salen fortalecidos", ha resumido.

Así, para Gil, a pesar de que España atraviesa un periodo realmente difícil de "crisis profunda", la duración y la intensidad del ajuste dependerán, sobre todo, de las actuaciones que ponga en marcha el Ejecutivo para hacer frente a una etapa de menor crecimieto.

En este sentido, el director general del IEE, Juan Iranzo, ha considerado que hay que modificar "en profundidad" la política económica para hacer frente a este nuevo periodo, con medidas dirigidas a potenciar la oferta para garantizar la creación de empleo, el fortalecimiento de la producción, la potenciación del consumo y, en última instancia, el bienestar social. "Los 400 euros fueron un claro error", ha señalado.

Un millón de parados más

En concreto, ha calificado de "imprescindibles" las reformas en el mercado de trabajo ante la inminente destrucción de empleo ya que, a su juicio, el 2008 cerrará con un millón de parados más que en 2007, y ha pedido a los agentes que intervienen en la negociación colectiva que tomen conciencia del momento económico actual a la hora de pactar los salarios porque, a su parecer, la moderación salarial es una de las medidas que se debería poner en marcha "de forma inmediata".

En esta misma línea, ha rechazado la subida del Salario Mínimo Interpofesional (SMI) hasta los 800 euros que propone el Gobierno por tratarse de un "mala iniciativa" para reactivar el mercado de trabajo y cumplir los objetivos de la Estrategia de Lisboa. Además, ha coincidido con el Banco de España en la necesidad de reformar el sistema de pensiones para garantizar su sostenibilidad en el futuro

A continuación, también ha apostado por determinadas reformas fiscales, como la rebaja del Impuesto de Sociedades por debajo del 25% y similar al del resto de Europa, así como la reducción de las cotizaciones sociales, rebaja que, según Iranzo, se podría compensar con una subida del IVA.

Asimismo, ha destacado la necesidad de mantener el componente nuclear en el mix energético y de suprimir la tarifa única para aumentar la competencia en este mercado, al tiempo que se ha mostrado partidario de potenciar la inversión en infraestructuras, ampliar el régimen fiscal de las entidades de arrendamiento de viviendas a la totalidad de las empresas de alquiler, liberalizar los horarios comerciales, eliminar las trabas administrativas de las empresas e introducir mecanismos de mercado en la gestión de agua.

A pesar de estas recomendaciones al Gobierno, el IEE reconoce en su publicación que no hay mucho margen de cara al futuro, ya que el superávit probablemente se anulará "por completo" al cierre del presente ejercicio, como consecuencia de la escalada de precios, la crisis financiera internacional y el ajuste del mercado inmobilirio, que han dibujado "un panorama muy sombrío" para la economía española.

Además, para el IEE, la inflación ha alcanzado en España dimensiones "verdaderamente preocupantes" y llegará a situarse en el 5,2% en el mes de septiembre impulsada por los repuntes del precio del crudo que, según Iranzo, seguirá creciendo "moderadamente" en el futuro porque se ha convertido en un valor refugio frente a la crisis. Iranzo reiteró que España es uno de los países más afectados por el crudo, ya que por cada diez euros que sube el barril en un año se pierde una décima de crecimiento.

http://www.elpais.com/articulo/econ...tanflacion/elpepueco/20080619elpepueco_15/Tes

--------------------------------

He subrayado lo que me parece más interesante y preocupante de todo, aparte de que algunos se quedaran pegados al titular en clave partidista como las moscas a la mierda.

Tras leer el artículo uno se queda pensando cuál es la finalidad de la economía: servir a la gente, o que la gente le sirva a ella (o a ellos habría que decir)

El Instituto de Estudios Económicos es una entidad privada, un think tank económico, al servicio del libre mercado y de sus postulados fundamentales, algunos de los cuales están reflejados de forma clarísima en este artículo.

Al comienzo se habla con toda la desfachatez del mundo de perseguir, en última instancia, el bienestar social.

¿Cómo se persigue el bienestar social según esta gente? Muy sencillo, consiguiendo el bienestar financiero y mercantil del poder económico, que dista mucho de ser un instrumento para el bienestar social sino un finalidad en sí mismo. Se propone:


  • Reforma del mercado laboral, es decir, más flexibilidad en la contratación y en el despido.


  • Moderación salarial. Dicho de otro modo: no subir los sueldos, de tal forma que si las empresas pasan por malos momentos el primer movimiento es recortar gastos de personal. Obvio es, no de todo el personal: los altos directivos seguirán ganando millones al mes. Me viene a la cabeza ahora el concepto de plusvalía de Marx, plenamente vigente en el 2008....manda huevos. Y lo dice uno que no se considera comunista.


  • Al mismo tiempo que se propone la moderación salarial, se pretende una liberalización de los horarios comerciales -¿aquí entra en juego la propuesta de la UE de las 65 horas semanales? Se trata en definitiva de reducir sueldos, aumentar el horario de trabajo, y mantener de esta forma el consumismo atroz que sustenta a todo el sistema. ¿A qué precio?


  • Reducción de la imposición directa para acto seguido paliarlo con un aumento de los impuesto indirectos. Teniendo en cuenta que una política impositiva progresiva es la forma más eficaz para la redistribución de la riqueza dentro de un Estado, la forma más fácil para desvirtuar este precepto es a través de la reducción o desaparición de los impuestos directos, aumentando al mismo tiempo los indirectos. Aquí hablan del impuesto de sociedades, pero es extensible a otros impuestos directos vista la dinámica.
 
Última edición:
Todo crecimiento por debajo del 2% no es buena señal. Esa es la tasa de "crecimiento normal" para una economía desarrollada, pero sea como sea, parece cada vez más claro que no se va alcanzar.

Como ya habláramos y explicáramos en otro post (supongo que ahora estará borrado :sacabo:) la solución lógica pasa por el gasto público. Esperemos que el gobierno haga un buen papel y tome buenas decisiones. Y supongo que el superavit del año pasado dle que tanto se jactaban fue precisamente viendo venir lo que se les venía encima, para poder disponer de más dinero a la hora de invertirlo porque lo cierto es que chocaba un poco que un gobierno socialista acabe con superávit....

Personalmente no soy partidario de bajar el impuesto de sociedades. Creo que la clave para salir de esta situación está en las empresas, y se les debe ayudar o favorecer para que se decidan a invertir más y que sientan un entorno de estabilidad y "bienestar" económico. Así llevarán acabo más proyectos y generán empleo nuevamente. Sin embargo, si reducen el impuesto, las empresas dispondrán de más dinero sí, pero dudo mucho que lo reinviertan. En cambio, si mantienen el impuesto, el estado recaudará más y ese "excedente adicional" que estarían obteniendo por no bajar el impuesto, es el que tienen que gestinar bien y reinvertirlo ellos en más demanda, o lo que es lo mismo, en más gasto público. Así las empresas sentirán la demanda y el negocio "más estable" y será ahí cuando inviertan.


Y sobre el paro, no debemos alarmarnos de las cifras. Venimos de una época de gran crecimiento y por tanto de gran empleo, un empleo por encima del habitual en españa, llegando a máximos históricos en españa. Ahora, cuando la situación no es tan bonita, este empleo se debe desplomar. Cosa lógica, porque una alternatica al desempleo, es la "flexibilidad de los salarios"... y no voy a preguntar quien firmaría salarios flexibles... así que... Y bueno, los sindicatos españoles son los que más perjudican a las empresas... creando las mayores ineficiencias posibles en la economía...


Con lo que nos debemos quedar del artículo es que la economía son ciclos, buenos y malos, y las crisis y malos momentos se sueperan.
 
Ziritionín, he estado editando el post antes de leerte :p
No, no, no... lo que has hecho ha sido esperar a que posteara yo, para luego copiarme las ideas....:p

Bueno, no me he releído todo, solo lo subrayado y lo de abajo de los guiones, que supongo que es de tu cosecha personal... con lo cual, estoy casi de acuerdo en todo.

Si me permites, a lo de la moderación salarial hacer un pequeño matiz. La primero medida cuando una empresa pasa por malos momentos NO ES, o mejor dicho, NO DEBERÍA SER el despido (o congelación del salario) de los trabajadores. De hecho, debe ser la última medida. Por dos motivos fundamentales:
1) Si el empleado es bueno, estarías reforzando a la competencia con personal cualificado y se llevaría información de la empresa. Cosa nada beneficiosa.
2) Si reduces el personal, estás reduciendo el servicio al cliente. Ya sea bajando la calidad, aumentando los tiempos de entrega o de cualquier otra forma... la teoría dice que el cliente no volverá. Y una empresa no se puede permitir el lujo de perder clientes, ya no solo porque no le vuelve ese cliente, sino porque las experiencias negativas "se cascan" y muy rápido.... y la mala publicidad no le bien a nadie, obviamente.

Y dices que los altos directivos seguirán ganando millones al mes... esto ya es un poco más relativo, porque los directivos habitualmente cobran en función de resultados.. así que si no va bien la cosa, son los primeros en peder... y porcentualmente, serían sin duda, lo que mayores pérdidas obtendrían... Es simplemente otro modo de verlo :p.
No quiero decir obvimente "pobres, de los directivos" que van a perder mucho dinero... o que lo sientea más por ellos que por los "empleados rasos" claro está. La que si me da pena es Esperanza Aguirre... que si antes no llegaba a fin de mes, ahora con la congelación de sueldos... no sé como va a llegar al día 15... pero bueno, eso es otro tema.


Y ahora te quoteo en lo que no estaría de acuerdo:
Reducción de la imposición directa para acto seguido paliarlo con un aumento de los impuesto indirectos. Teniendo en cuenta que una política impositiva progresiva es la forma más eficaz para la redistribución de la riqueza dentro de un Estado, la forma más fácil para desvirtuar este precepto es a través de la reducción o desaparición de los impuestos directos, aumentando al mismo tiempo los indirectos.
¿Estamos de acuerdo en que el dinero tiene que circular, que no puede estar parado y más en esta situación, no? Entonces, estamos de acuerdo en que hay que favorecer el consumo... Y los impuestos indirectos son los que gravan el consumo... por tanto yo haría justamente lo contrario. Aumentaría los impuestos directos y bajaría los indirectos "obligando" a la gente a consumir, a mover dinero, generar dinamismo en la economía,.... y poco a poco se sale del agujero...



PD: Joer que putas chapas doy... iba a releerlo pero paso, me da perece leerlo hasta a mi... espero no haber dicho nada raro...xD.
PD2: ¿No seríais tan pringaos de leeros todo eso no? :jajaja::p
 
Última edición:
Y los impuestos indirectos son los que gravan el consumo... por tanto yo haría justamente lo contrario. Aumentaría los impuestos directos y bajaría los indirectos "obligando" a la gente a consumir, a mover dinero, generar dinamismo en la economía,.... y poco a poco se sale del agujero...

Hmmm.....pues entonces estamos de acuerdo :jajaja:

¿Quién de los dos se ha perdido leyendo al otro? :p
 
Ostia, yo.... ¡que me quedé con la primera frase de tu último punto! al final iba a ser yo el que esperaba que escribieras para copiarte las ideas....:jajaja::p
 
Hay que ver qué conversación más entretenida que os lleváis...

En serio, buen análisis. Gracias. Y sí, soy tan pringao que me he leído las cábalas de los dos de arriba abajo.
:p

50%M ;)
 
Joder con los liberales, que sensación dejan de estar preparando el asunto para forrarse aun más cuando pase la crisis. Moderación salarial dicen, como si en algún momento nuestros salarios no hubiesen sido moderados.

Por cierto, en algunos sitios he leído que la economía rapuntará en el segundo semestre de 2009, a ver es verdad y no hay que esperar a 2010, porque yo de momento mel ibro de congelaciones salariales, pero no se por cuanto tiempo.
 
Atrás
Arriba