• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Inteligente ¿Se nace o se hace?

Inteligente ¿Se nace o se hace?


  • Votantes totales
    19
Herencia o educación, genes o ambiente: los científicos buscan todavía la explicación del mecanismo de a inteligencia, de la sutil interacción entre potencial.
Intelectual y estímulo de las capacidades. Cómo deben ser las escuelas para genios. Cómo se estudia la inteligencia de los bebés antes del nacimiento.

Los mellizos que son separados al nacer permiten comparar el desarrollo de niños con igual herencia y ambientes distintos.

Alrededor de lo que llamamos inteligencia se desarrolla una dura lucha intelectual. El premio es la definición de nuestros procesos mentales. Y el precio de la pelea puede ser el de desperdiciar talento de generaciones enteras de seres humanos.

Aunque parezca increíble, nadie sabe que es la inteligencia. Es decir, nadie ha logrado acertar con una definición que sea más que descriptiva y que sume los conceptos básicos. Todos reconocemos la inteligencia cuando la vemos, como reconocemos la belleza. Pero una cosa es reconocerla y otra definirla. Y no lograr esta definición impide resolver el gran misterio de si la inteligencia es algo que se hereda o algo que se aprende en el medio ambiente y con educación. Cómo serán las escuelas del futuro, cómo educaremos a los jóvenes genios que ya son un capital comparable al dinero o las materias primas, dependerá de la resolución de esta extraña polémica.

La posición científica más antigua es la que dice que la inteligencia se hereda. Fue planteada de forma abarcadora en 1869 por Francis Galton, sobrino y discípulo directo de Charles Darwin, el científico inglés descubridor de la evolución de las especies. Galton, aplicando la nueva ciencia evolutiva, opinó que la inteligencia se heredaba y evolucionaba como las demás características de los animales y los seres humanos. Su libro “El genio hereditario” fue un éxito y sus planteos fueron aceptados masivamente. La base método de Galton era estudiar la genealogía de grandes hombres y contar casos de mellizos “reales” y “falsos”, es decir la de hermanos de sangre que fueron educados por separado y la de niños criados juntos que no fueron hermanos. Galton encontraba que los mellizos se destacaban o no en su inteligencia aunque se les educara de forma muy distinta, mientras que niños educados exactamente igual mostraban resultados muy diferentes.

Pero con el nuevo siglo arreciaron los cuestionamientos a la teoría de Galton. En 1913 nacía la escuela behaviourista –de la palabra inglesa “behaviour”, <<conducta>> -liderada por John Watson, un científico muy critico del determinismo hereditario de Galton, Watson y sus seguidores mostraron que los mellizos podían mostrar resultados muy diferentes a lo que señalaron que había muchos factores en juego en el desarrollo de la inteligencia. Para Watson, el ambiente y la educación eran la clave y el ser humano era una <<”fabulosa raza”>> donde la sociedad escribía. Como prueba, el científico también aportaba sus estudios de niños, que mostraban cómo chicos pobres adoptados por familias de buena posición tenían un cociente intelectual muy superior al de sus hermanos que eran criados por la familia original pobre. La diferencia, claro, era la calidad de la educación que los padres adoptivos podían darle a algunos de los niños.

Hacia los años sesenta, el optimismo de Watson dominaba a los círculos científicos e invadía los ámbitos de la educación y las políticas sociales norteamericanas. En esa década, comenzó en EE.UU. un programa educativo especial para darles educación extra a niños pobres o de minorías que no disfrutaban de las ventajas de estos chicos. El vasto esfuerzo, llamado “head Stara” (aunque con ventaja) afectó a millares de niños en todo el país y fue seguido de cerca por educadores y científicos.

Para 1969, ya se veía que no todo estaba saliendo como se creía que iba a resultar. Los partidarios de que la inteligencia “se hace” no veían que los resultados académicos de los chicos en el programa particularmente. Fue un resonante artículo escrito ese año en la revista de Educación de la Universidad de Harvard, el científico Arthur Jensen, era hora de revisar el caso de la inteligencia por los genes y no por el ambiente.

Los nuevos partidarios de la inteligencia innata aportaron estudios comparativos que apoyaran su causador ejemplo, mostraron cómo mellizos separados al nacer y criados en ambientes muy distintos tenían cocientes intelectuales muy similares. La coincidencia era sistemáticamente superior a la que se puede esperar en una muestra promedio de población. El uso de estadísticas masivas es una herramienta básica de los estudios que defienden esta posición y buscan patrones hereditarios de inteligencia.

Finalmente, los años ochenta vieron el nacimiento de una posición que intenta hacer una síntesis de la antítesis “crianza” versus “herencia”. Los nuevos científicos sociales y psicólogos del conocimiento señalan una falacia en el argumento: crianza y herencia no son términos “aditivos”. Es decir, no se puede sumar una cosa a la otra u oponerlas, por que una “acciona” a la otra de un modo sutil y complejo. La herencia dispone que un ser humano tenga un “potencial intelectual” determinado, que debe ser accionado y activo por una crianza que estimule.

En 1990, el estudioso Michael Duyme presentó estudios que mostraban cómo en el mecanismo. Duyme también buscó casos de adopciones y mellizos separados, y encontró patrones sorprendentes. Los niños pobres adoptados por familias de mejor posición recibían una mejor educación y eran criados en ambientes más estimulantes para su inteligencia y, por lo tanto, aumentaban sus cocientes intelectuales. Esto probaba la influencia del ambiente en la inteligencia.

Pero Duyme encontró que el opuesto no se cumplía: niños de familias acomodadas que eran adoptados por gente más pobre no disminuían su cociente intelectual, sino que mantenían niveles similares a los de sus parientes de sangre.

Por lo tanto, lo que comprobó Duyme en su prolijo y largo estudio es que existe una interacción entre estudio y ambiente. Pero hasta ahora, esta discusión de la inteligencia se limitó a las personas de cocientes intelectuales promedio, <<normales>>. Y qué ocurre con los llamados “precoces”, los chicos que evidentemente tienen inteligencias superiores?
Lo que ocurre en realidad es que, con excepción de una pocas escuelas e institutos especiales en el mundo, los sistemas educativos de ningún país están preparados para atenderlos ni para entenderlos.

Como la inteligencia es fuente de polémicas muy fuertes y hasta de abusos hacia los chicos, el tema funciona como un tabú en las escuelas. La mayoría de los colegios diseñados rígidamente para atender al promedio de los niños y todo el que se destaque para arriba o para abajo es funcionalmente rechazado. Los chicos con problemas de aprendizaje tienen clases o hasta escuelas especiales, pero la mayoría de los chicos brillantes no recibe ninguna educación especial. Simplemente, se aburren o desarrollan problemas de conducta serios.

Como los científicos piensan que la inteligencia es innata Sólo como potencialidad y se desarrolla realmente sólo si la educación recibida es apta y estimulante, no tener escuelas que detecten y eduquen a los genios adecuadamente en todos los lugares es un problema grave.

En muchos “establecimientos para genios” se peca por exceso. Japón es un caso muy criticado: posee escuelas que prometen aumentar en un 300% la inteligencia de los niños. Los alumnos muestran una alta tasa de problemas afectivos y de conducta, y la tasa de intentos de suicidios es muy superior a la media de un país famoso por los adolescentes desesperados por el fracaso. Científicos señalan horrorizados a instituciones que prometen hacer hablar a los niños a los cuatro meses de edad y enseñarles dos lenguas extranjeras para los dos años.

Entre los mas extremos-pobre educación y sobre estimulación- continúa el misterio de cuál es la fuerte de la inteligencia superior.

El genio es algo elusivo que nos sigue escapando, como muestra una curiosidad de la familia Bach.

El famoso compositor Johann Sabastian pertenecía a la tercera generación de músicos. En total, 54 Bachs compusieron y tocaron, pero sólo uno es recordado y reconocido en el mundo entero por su creación.

Una educación superior?

O un don inexplicable?



Como vemos la inteligencia es un ámbito de lo mas complicado aun para los científicos y especialistas en el tema educativo, es evidente también que pueden influir muchos factores como la posición económica de una familia, la educación y calidad de atención que muestren y apliquen los padres a sus hijos sin mencionar el apoyo afectivo que estos puedan dar. Aparte del medio en el que se desarrolla un chico, desde la infraestructura de un país y una sociedad que influirá de una u otra manera en su desarrollo, educación y (inteligencia?)

No es lo mismo una educación de un país, ciudad o lugar determinado con un mayor desarrollo económico a otro con carencias donde no se puedan alcanzar esos mismos logros educacionales que pueden determinar un mejor desarrollo educativo sin olvidar las muchas circunstancias que influyen.
Por otro lado vemos cuantos casos de jóvenes que se destacan con mucha habilidad y tiene buenos niveles en su educación sin antes haber contado con condiciones óptimas para su desarrollo.

La inteligencia yo la entiendo como la capacidad de entender o comprender, pero no solo conocimientos teóricos-prácticos o que se imparten en una escuela o universidad, si no también como una capacidad para resolver problemas con habilidad y destreza que se nos presentan a lo largo de nuestra vida y al igual asimilarlos y comprenderlos en base a una experiencia vivida.

Si se nace con inteligencia o se hace a lo largo de la vida, he ahí la gran incógnita. :)




 
¿Qué es ser inteligente?

Ser inteligente es aquella capacidad que nos permite solucionar de forma satisfactoria los problemas a los cuales nos enfrentamos o vivimos.

Esta facultad es obviamente algo que se aprehende... así es como podemos resolver mejor los problemas que ya hemos vivido anteriormente, por ejemplo. Es decir, q se puede ser más inteligente al interiorizar nuestras experiencias, esto muestra que hay un factor ambiental que influye altamente en lo que podemos denominar "inteligencia". La inteligencia se mide de acuerdo a los problemas, y los problemas están sujetos a determinadas culturas, por tanto, las comparaciones suelen no tener sentido.

Por otro lado, aparte del aprendizaje, existe un valor genético, esto es, una predisposición, los genes son facultades que están a prontas de desarrollarse, pero si son estimuladas no se pueden desplegar. Y para q esto suceda, va a depender del ambiente en el cual esté inmerso.

Se nace o se hace? ninguna de las dos, pq no podemos decir mucho acerca de las personas inteligentes, si las hay o no, o quienes son, o quienes no lo son...
 
xdd por ahora iguales. Creo que no es todo tan extremo. Puedes nacer inteligente pero si esa inteligencia no la desarrollas, no dara de sí.
La inteligencia es muy amplia. Para mi una persona inteligente es la que se da cuenta de que otros que se creen iteligentes en verdad presumen y no lo son ;)


:*)
 
Las dos opciones....la inteligencia, como cualquier otra capacidad, tiene una parte genética y otra parte a desarrollar.

La inteligencia no es un bloque cerrado y hecho que no se pueda cambiar, es algo que puede mejorar o empeorar. Además, la inteligencia está subdividida en muchos aspectos, y suelen ser desiguales en todas las personas....es una característica compleja de definir y acotar. La genética influye pero yo pienso que lo más importante es querer ser inteligente y actuar en consecuencia para conseguirlo, una vida dedicada a ser más inteligente conllevará un aumento de las capacidades de la persona.
Hay actividades no necesariamente mentales que también mejoran la inteligencia...pasear, hacer ejercicio, algunas dietas, incluso la respiración....y después está la lectura, los ejercicios de memoria, de cálculo, el ajedrez...una buena combinación de actividades puede desarrollar bastante las capacidades de toda persona.

En cambio, una combinación de drogas, alcohol, discotecas, televisión, etc...puede hacer de ti un perfecto idiota.:dime:
 
Igualmente soy de la idea de que no puede haber una sola respuesta.

Ambas cosas pueden resultar. Ya naces con cierto grado de "inteligencia" pero siempre se puede desarrollar aùn màs, o en su defecto, desaprovecharla. Asi que no podrìa elegir una sola respuesta. :7:
 
...........................................
 
Última edición:
Se nace y se hace.
A una persona sin mucha inteligencia x más q quieras enseñarle no aprenderá con la misma facilidad q otra más inteligente.Y una persona más avispada si se cria en un ambiente desapropiado, no desarrollará tnato su inteligencia pero la desviará hacia otras fuentes.:*)
 
Las dos cosas :p
Porque con un grado de inteligencia se nace, segun la herencia genetica y esas cosas, pero luego si no la desarrollas te puedes hacer un burro xD
Ale en vez de tanto ordenador a leer un poco mas xD
 
:D nahh yo creo que se nace, osea yo no naci con inteligencia de craneos de puras A+ sino pues algo alli mas o menos, pero ya los que nacen con este don en su vida lo van perfeccionando. ;)
 
Un problema es sobre la definición de la inteligencia y esto dificulta el saber si se nace o se hace.

Durante 100 años, la confusión a reinado en todos los intentos que han hecho los psicólogos de definir la inteligencia. Un simposio que reunió en 1921 a los máximos expertos en esta materia, entre ellos Lewis Terman, E.L. Thorndike y L.L. Thurstone, sirvió únicamente para poner de manifiesto que no había dos psicólogos que estuvieran de acuerdo en su concepción de la inteligencia. Pese a las importantes contribuciones posteriores de psicólogos y académicos, este estado de cosas ha continuado hasta el presente: en 1986, veinticuatro expertos en el estudio de la inteligencia volvieron a brindar veinticuatro definiciones diferentes.

No hay que inferir de aquí que los científicos no hayan progresado nada en tres cuartos de siglo. Un breve vistazo a lo que se ha logrado averiguar hasta ahora acerca de la medida, la naturaleza y la trasmisión de la inteligencia puede dar cuenta al mismo tiempo de las dificultades que entraña su estudio.

¿Que es en realidad la inteligencia?

No existe en la ciencia una definición de inteligencia generalmente aceptada. <<La verdad es que “inteligencia” se ha convertido en una palabra con tantos significados que ha acabado por no tener ninguno>>.



moecin dijo:
capacidad que nos permite solucionar de forma satisfactoria los problemas


Estoy de acuerdo en que puede ser una capacidad para solucionar problemas, pero al igual la inteligencia especifica que aplica el sabio, el poeta, el programador, el músico, para desarrollar sus artes, etc.

moecin dijo:
Esta facultad es obviamente algo que se aprehende...


Si se aprende he ahí la duda, y dicho por especialistas. ;)

Bueno la experiencia marca un aprendizaje del cual podemos resolver problemas de mejor manera que con anterioridad, y SI la inteligencia esta condicionada a diferentes influencias ambientales.

moecin dijo:
pq no podemos decir mucho acerca de las personas inteligentes, si las hay o no


Se entendería a personas inteligentes, aquellas que demuestras buenas habilidades en diferentes aspectos, ejemplo desde un buen desempeño en el Hide :eek: hasta un desarrollo mucho mayor… esos genios que sobresalen y nos ponen a pensar en sus teorías y conceptos innovadores en su tiempo y que muchos perduran y son considerados avances hasta la actualidad.


blue moon, Speechcrepes, Meiko, Anita, **Henar Jackson**, Omen

Concuerdo con ustedes en que la inteligencia en general (sin importar las distintas opiniones si se nace o se hace que ya deporsi los mismos “especialistas” en la materia no se ponen de acuerdo) hay que desarrollarla de la mejor manera, pero es una realidad que hay inteligencias especificas para una determinada labor o actividad, para mi me seria muy difícil llegar al nivel de los mejores músicos por ejemplo, por que nunca he estado familiarizado con este arte, y hay personas que “nacen” se podría decir con estos talentos o que desarrollan de manera inteligente una habilidad mejor que otras personas. :)


En lo particular vote por que la inteligencia se hace, pensando un poco en los niños que nacen con discapacidades de su mente que esto visto por la sociedad daría como resultado= un niño deficiente de sus capacidades mentales o no inteligente. Pero que con estímulos especiales se puede ir desarrollando su inteligencia y su forma de comprender su entorno un poco mejor, es un ejemplo entre muchos que se pueden aplicar. :)


Dawty

Como dice Meiko hay digamos capacidades de inteligencia, hay chicos que por ejemplo no son muy buenos para el estudio y como dices por mas que se les quiera enseñar no aprenderán de igual forma que otros que sean mas (inteligentes?)

Pero esto puede tener diferentes motivos, como poco interés en el estudio o distracción en clase, entre muchos otros. Sin embargo estos mismos chicos pueden mostrar muy buena “inteligencia” en aspectos como el deporte.
 
Supongo que si un nene nace normal, el resto será producto del ambiente y el esmero que pongan los padres en educarlo. Los primeros 4 años son vitales para que un chico desarrolle su potencial.
 
yo he votado que 'Se Nace', pero creo que es una mezcla de ambas respuestas.
Yo creo que si uno no nace inteligente le falta la base principal para serlo, no? :7:

Pero lo difícil no es llegar, sino mantenerte, y por eso debe ser muy constante para formar y agrandar esa inteligencia. Eso creo yo
 
Atrás
Arriba