• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Invasión Irak. Lo que no sabíamos: *ACTA SECRETA DEL ENCUENTRO EN CRAWFORD*

La que se aveciiiiiiiiinaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa


Aznar a Bush: 'Estamos cambiando la política española de los últimos 200 años'


ERNESTO EKAIZER

EL PAÍS ofrece mañana el acta secreta del encuentro entre Bush y Aznar en 2003, días antes de la guerra

• Bush: “Estaremos en Bagdad en marzo. (...) Sadam Husein no cambiará y seguirá jugando. Ha llegado el momento de deshacerse de él”. • Aznar: “Necesitamos que nos ayudéis con nuestra opinión pública”. • Bush: “La resolución estará hecha a la medida de lo que pueda ayudarte. Me da un poco lo mismo el contenido. (...) Yo prefiero [invadir] el 10 de marzo. Esto es como el juego del policía bueno y el policía malo”. “A mí no me importa ser el policía malo y que Blair sea el bueno”. • Aznar: “Lo único que me preocupa de ti es tu optimismo”.

"Quedan dos semanas. En dos semanas estaremos militarmente listos. Estaremos en Bagdad a finales de marzo". George W. Bush recibió en el rancho de Crawford (Tejas) a José María Aznar el 22 de febrero de 2003 para informarle sobre la estrategia ante la inminente invasión de Irak que ya había decidido el presidente de EEUU.


En la conversación privada, recogida en un acta secreta a la que ha tenido acceso EL PAÍS, Bush anticipó su plan al presidente del Gobierno español, consistente en intentar lograr una nueva resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como cobertura legal a la intervención aún cuando consideraba que había llegado el momento de "deshacerse" de Sadam Husein con o sin dicha autorización.

Aznar le solicitó cooperación ante la resistencia de la población española, que una semana antes se manifestó contra la guerra de manera masiva en las calles: "Necesitamos que nos ayudéis con nuestra opinión pública". Bush le tranquilizó: "La resolución estará hecha a la medida de lo que pueda ayudarte. Me da un poco lo mismo el contenido". La citada resolución sólo logró cuatro de los nueve apoyos necesarios, por lo que fue retirada antes de someterse a votación. La conversación entre Bush y Aznar fue recogida en un acta-resumen, que será reproducida mañana íntegramente por EL PAÍS.

Salu2
 
Vamos a contar mentiras, matarile rile rile.....

Mira que ya es mala suerte que coincidieran en el tiempo un antiguo borrachín hijo de papá con un pseudo fascista juvenil reconvertido en "demócrata" acomplejado y arrogante. Y mira que era dificil que cada uno de ellos estuviera al frente de un país. Pues toma. Menos mal que la historia deja a cada uno en su sitio, pero el daño que han provocado estos dos imbéciles ya está hecho y no tiene marcha atrás. Oriente Medio es un polvorín, la yihad se ha convertido en un fenómeno globalizado y mucho más peligroso que hace 5 años, Irak es una completa anarquía, etc etc.......
 
ACTA DE LA CONVERSACIÓN ENTRE BUSH Y AZNAR - CRAWFORD, TEJAS, 22 DE SEPTIEMBRE DE 2003

Bush avisó a Aznar de que estaría en Bagdad en marzo con o sin resolución de la ONU

El presidente del Gobierno pidió ayuda para superar la oposición de la opinión pública española


Cuatro semanas antes de la invasión de Irak, que se produjo en la noche del 19 al 20 de marzo de 2003, George W. Bush mantenía en público su exigencia a Sadam Hussein en los siguientes términos: desarme o guerra. A puerta cerrada, Bush reconocía que la guerra era inevitable. Durante una larga conversación privada con el entonces presidente español, José María Aznar, celebrada el sábado 22 de febrero de 2003 en el rancho de Crawford, Tejas, Bush dejó claro que había llegado el momento de deshacerse de Sadam. "Quedan dos semanas. En dos semanas estaremos militarmente listos. Estaremos en Bagdad a finales de marzo", le dijo a Aznar. [CONSULTA el acta de la reunión]


Aznar, en inglés: "Fui a la Casa Blanca para hablar con Bush porque es mi amigo"

AUDIO - Cadena Ser - 11-11-2004

Aznar, en inglés: "Fui a la Casa Blanca para hablar con Bush porque es mi amigo" - CADENA SER





Aznar (13.02.2003): "El régimen iraquí tiene armas de destrucción masiva. Pueden estar seguros todos de que estoy diciendo la verdad"

AUDIO - Cadena Ser - 03-02-2004

Aznar (13.02.2003): "El régimen iraquí tiene armas de destrucción masiva. Pueden estar seguros todos de que estoy diciendo la verdad" - Cadena SER

Dentro de este plan, Bush había terminado por aceptar, el 31 de enero de 2003 -tras una entrevista con el primer ministro británico, Tony Blair-, introducir una última maniobra diplomática: la propuesta de una segunda resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Su objetivo: abrir la puerta legal a la guerra unilateral que EE UU se aprestaba a desencadenar con más de 200.000 soldados preparados en la región para atacar.

Bush era consciente de las dificultades internas de Blair y no desconocía las de Aznar. Sólo siete días antes de esa reunión en el rancho de Crawford, tres millones de personas se manifestaban en varias ciudades de España contra la guerra inminente. "Necesitamos que nos ayudéis con nuestra opinión pública", pide Aznar. Bush le explica el alcance de la nueva resolución que piensa presentar: "La resolución estará hecha a la medida de lo que pueda ayudarte. Me da un poco lo mismo el contenido". A lo que Aznar responde: "Nos ayudaría ese texto para ser capaces de copatrocinarlo y ser sus coautores y conseguir que mucha gente lo patrocine". Aznar, pues, se ofrece a dar cobertura política europea a Bush, en unión con Blair. El sueño de Aznar de cimentar una relación con EE UU, siguiendo el ejemplo del Reino Unido, estaba a punto de hacerse realidad.
Aznar había viajado el 20 de febrero con su esposa, Ana Botella, a EE UU haciendo una escala en México para persuadir (infructuosamente) al presidente Vicente Fox de la necesidad de apoyar a Bush. El 21, la pareja, acompañada por los colaboradores del presidente, llegó a Tejas. Aznar y su esposa se alojaron en la casa de invitados del rancho.

En la reunión del día siguiente, sábado, participaron el presidente Bush, su entonces asesora de Seguridad Nacional, Condoleezza Rice, y el responsable de asuntos europeos del Consejo de Seguridad Nacional, Daniel Fried. Por su parte, acompañan a Aznar su asesor de política internacional, Alberto Carnero, y el embajador de España en Washington, Javier Rupérez. Bush y Aznar mantuvieron, como parte del encuentro, una conversación telefónica a cuatro bandas con el primer ministro británico, Tony Blair, y el presidente del Gobierno italiano, Silvio Berlusconi.
El embajador Rupérez tradujo del inglés para Aznar y también del italiano para Condoleezza Rice; otras dos intérpretes hicieron su trabajo para Bush y sus colaboradores. Fue Rupérez quien se encargó de elaborar el acta-resumen de la conversación en un memorándum que ha permanecido secreto hasta hoy.

La conversación impresiona por su tono directo, amigable y hasta amenazador, cuando, por ejemplo, se refiere a la necesidad de que países como México, Chile, Angola, Camerún y Rusia, miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, voten la nueva resolución como una muestra de amistad hacia EE UU o se atengan a las consecuencias.

Se advierte la nula expectativa en el trabajo de los inspectores, cuyo jefe, Hans Blix, había desmontado hacía sólo una semana, el 14 de febrero, los argumentos expuestos por el secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, ante el Consejo de Seguridad el 5 de febrero de 2003, con "datos sólidos" apoyados calurosamente por la ministra de Exteriores española, Ana Palacio. Unos datos que el propio Powell calificó, más tarde, como un conjunto de falsedades.

El informe de Blix

Según Blix, Irak estaba dando pasos hacia una cooperación activa para resolver los temas de desarme pendientes. Su tono había sido menos crítico que el de su informe del 27 de enero de 2003. "Desde que llegamos a Irak hace tres meses hemos realizado más de 400 inspecciones sin previo aviso en unos 300 lugares. Hasta ahora, los inspectores no han encontrado ninguna de las armas prohibidas... Si Irak se decide a cooperar todavía más estrechamente el periodo de desarme a través de las inspecciones puede todavía ser breve", señalaba el jefe de inspectores.

El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Mohamed El Baradei, informó el 14 de febrero de que todavía quedaban por aclarar algunas cuestiones técnicas; pero, añadió, "no quedan ya problemas de desarme por resolver". Según dijo, no se había hallado prueba alguna de que en Irak se estuvieran llevando a cabo actividades nucleares o relativas a la energía nuclear, otro claro mentís de lo que afirmó Powell sobre el programa nuclear iraquí.

Tanto los primeros frutos de la labor de inspección como la finalización de los preparativos de EE UU llevaron a Bush a fijar el comienzo de la operación militar hacia la fecha del 10 de marzo de 2003, a la cual se añadieron nueve días para obtener la segunda resolución. El proceso de persuasión moral al cual se abocaron Aznar y Palacio a golpe de teléfono y en reuniones bilaterales no logró reunir más que cuatro votos: los tres promotores y Bulgaria. Eran necesarios 9 votos.

El fracaso de esta cobertura legal de la guerra inminente llevó a Bush a acordar con Blair y Aznar la celebración, el 16 de marzo de 2003, de una cumbre en las Islas Azores, lugar sugerido por Aznar como alternativa a las islas Bermudas por una razón que él mismo explicó a Bush: "El solo nombre de esas islas va asociado a una prenda de vestir que no es precisamente la más adecuada para la gravedad del momento en que nos encontramos". Allí, ese 16 de marzo, Bush, Blair y Aznar decidieron sustituir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y usurparon sus funciones para declarar por su cuenta y riesgo la guerra contra Irak. En la mañana del 17 de marzo, el embajador del Reino Unido ante la ONU anunciaba en Nueva York la retirada de la segunda resolución. Una derrota en la votación hubiera complicado más la carrera hacia la guerra.



Salu2
 
RESUMEN DEL ACTA

Presidente Bush. Estamos a favor de conseguir una segunda resolución en el Consejo de Seguridad y querríamos hacerlo rápidamente. Querríamos anunciarla el lunes o el martes [24 o 25 de febrero de 2003] después de la reunión del Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea. Es importante mantener el momentum [impulso] conseguido por la resolución de la cumbre de la Unión Europea [en Bruselas, el lunes 17 de febrero]. Nosotros preferiríamos esperar hasta el martes.

PB. Podría ser el lunes por la tarde, teniendo en cuenta la diferencia horaria. En cualquier caso la próxima semana. Vemos la resolución redactada de manera que no contenga elementos obligatorios, que no mencione el uso de la fuerza, y que constate que Sadam Hussein ha sido incapaz de cumplir sus obligaciones. Ese tipo de resolución puede ser votada por mucha gente. Sería algo parecida a la que se obtuvo cuando lo de Kosovo [el 10 de junio de 1999].

PA. ¿Se presentaría ante el Consejo de Seguridad antes e independientemente de una declaración paralela?

Condoleezza Rice. En realidad no habría declaración paralela. Estamos pensando en una resolución tan simple como sea posible sin muchos detalles de cumplimiento que pudieran servir para que Sadam Hussein los utilizara como etapas y consiguientemente incumplirlas. Estamos hablando con Blix [jefe de los inspectores de la ONU] y otros de su equipo para obtener ideas que pueden servir para introducir la resolución.

PB. Sadam Husein no cambiará y seguirá jugando. Ha llegado el momento de deshacerse de él. Es así. Yo, por mi parte, procuraré a partir de ahora utilizar una retórica lo más sutil posible, mientras buscamos la aprobación de la resolución. Si alguien veta [Rusia, China y Francia poseen junto a EE UU y Reino Unido derecho a veto en el Consejo de Seguridad en su calidad de miembros permanentes], nosotros iremos. Sadam Hussein no se está desarmando. Le tenemos que coger ahora mismo. Hemos mostrado un grado increíble de paciencia hasta ahora. Quedan dos semanas. En dos semanas estaremos militarmente listos. Creo que conseguiremos la segunda resolución. En el Consejo de Seguridad tenemos a los tres africanos [Camerún, Angola y Guinea], a los chilenos, a los mexicanos. Hablaré con todos ellos, también con Putin, naturalmente. Estaremos en Bagdad a finales de marzo. Existe un 15% de posibilidades de que en ese momento Sadam Hussein esté muerto o se haya ido. Pero esas posibilidades no existen antes de que hayamos mostrado nuestra resolución. Los egipcios están hablando con Sadam Hussein. Parece que ha indicado que estaría dispuesto a exiliarse si le dejaran llevarse 1.000 millones de dólares y toda la información que quisiera sobre armas de destrucción masiva. [Muammar El] Gaddafi le ha dicho a Berlusconi que Sadam Hussein quiere irse. Mubarak nos dice que en esas circunstancias existen muchas posibilidades de que sea asesinado.

Nos gustaría actuar con el mandato de las Naciones Unidas. Si actuamos militarmente lo haremos con una gran precisión y focalizando mucho nuestros objetivos. Diezmaremos a las tropas leales y el ejército regular rápidamente sabrá de lo que se trata. Hemos hecho llegar un mensaje muy claro a los generales de Sadam Hussein: los trataremos como criminales de guerra. Sabemos que han acumulado una enorme cantidad de dinamita para hacer volar los puentes y otras infraestructuras y hacer saltar por los aires los pozos petrolíferos. Tenemos previsto ocupar esos pozos muy pronto. También los saudíes nos ayudarían a poner en el mercado el petróleo que fuese necesario. Estamos desarrollando un paquete de ayuda humanitaria muy fuerte. Podemos ganar sin destrucción. Estamos planteando ya el Irak post Sadam, y creo que hay buenas bases para un futuro mejor. Irak tiene una buena burocracia y una sociedad civil relativamente fuerte. Se podría organizar en una federación. Mientras tanto estamos haciendo todo lo posible para atender las necesidades políticas de nuestros amigos y aliados.

PA. Es muy importante contar con una resolución. No es lo mismo actuar con ella que sin ella. Sería muy conveniente contar en el Consejo de Seguridad con una mayoría que apoyara esa resolución. De hecho, es más importante contar con mayoría que que alguien emita un veto. Creemos que el contenido de la resolución debería entre otras cosas constatar que Sadam Hussein ha perdido su oportunidad.

PB. Sí, por supuesto. Sería mejor eso que hacer una referencia a "los medios necesarios" [se refiere a la resolución tipo de la ONU que autoriza a utilizar "todos los medios necesarios"].

PA. Sadam Husein no ha cooperado, no se ha desarmado, deberíamos hacer un resumen de sus incumplimientos y lanzar un mensaje más elaborado. Eso permitiría por ejemplo que México se moviera [en referencia a cambiar su posición contraria a la segunda resolución, que Aznar pudo conocer de labios del presidente Vicente Fox el viernes 21 de febrero en una escala realizada en Ciudad de México].

PB. La resolución estará hecha a la medida de lo que pueda ayudarte. Me da un poco lo mismo el contenido.

PA. Te haremos llegar unos textos.

PB. Nosotros no tenemos ningún texto. Solamente un criterio: que Sadam Hussein se desarme. No podemos permitir que Sadam Hussein alargue el tiempo hasta el verano. Al fin y al cabo ya ha tenido cuatro meses en esta última etapa y eso es tiempo más que suficiente para desarmarse.

PA. Nos ayudaría ese texto para ser capaces de patrocinarlo y ser sus coautores y conseguir que mucha gente lo patrocine.

PB. Perfecto.

PA. El próximo miércoles [16 de febrero] me veo con Chirac. La resolución ya habrá comenzado a circular.

PB. Me parece muy bien. Chirac conoce perfectamente la realidad. Sus servicios de inteligencia se lo han explicado. Los árabes le están transmitiendo a Chirac un mensaje muy claro: Sadam Hussein debe irse. El problema es que Chirac se cree Mister Arab y en realidad les está haciendo la vida imposible. Pero yo no quiero tener ninguna rivalidad con Chirac. Tenemos puntos de vista diferentes, pero yo quisiera que eso fuera todo. Dale los mejores recuerdos de mi parte. ¡De verdad! Cuanto menos rivalidad sienta él que existe entre nosotros será mejor para todos.

PA. ¿Cómo se combina la resolución y el informe de los inspectores?

Condoleezza Rice. En realidad no habrá informe el 28 de febrero sino que los inspectores presentarán un informe escrito el 1 de marzo, y su comparecencia ante el Consejo de Seguridad no se producirá hasta el 6 o 7 de marzo de 2003. No esperamos gran cosa de ese informe. Como en los anteriores, pondrán una de cal y otra de arena. Tengo la impresión de que Blix será ahora más negativo que lo que antes fue sobre la voluntad de los iraquíes. Después de la comparecencia de los inspectores en el Consejo debemos prever el voto sobre la resolución una semana después. Los iraquíes, entre tanto, intentarán explicar que van cumpliendo sus obligaciones. Ni es cierto ni será suficiente, aunque anuncien la destrucción de algunos misiles.

PB. Esto es como la tortura china del agua. Tenemos que poner fin a ello.

PA. Estoy de acuerdo, pero sería bueno contar con el máximo número de gente posible. Ten un poco de paciencia.

PB. Mi paciencia está agotada. No pienso ir más allá de la mitad de marzo.

PA. No te pido que tengas una paciencia infinita. Simplemente que hagas lo posible para que todo cuadre.

PB. Países como México, Chile, Angola y Camerún deben saber que lo que está en juego es la seguridad de los EE UU y actuar con un sentido de amistad hacia nosotros. [El presidente Ricardo] Lagos debe saber que el Acuerdo de Libre Comercio con Chile está pendiente de confirmación en el Senado y que una actitud negativa en este tema podría poner en peligro esa ratificación. Angola está recibiendo fondos del Millenium Account y también podrían quedar comprometidos si no se muestran positivos. Y Putin debe saber que con su actitud está poniendo en peligro las relaciones de Rusia con los Estados Unidos.

PA. Tony querría llegar hasta el 14 de marzo.

PB. Yo prefiero el 10. Esto es como el juego de policía malo y policía bueno. A mí no me importa ser el policía malo y que Blair sea el bueno.

PA. ¿Es cierto que existe alguna posibilidad de que Sadam Hussein se exilie?

PB. Sí, existe esa posibilidad. Incluso de que sea asesinado.

PA. ¿Exilio con alguna garantía?

PB. Ninguna garantía. Es un ladrón, un terrorista, un criminal de guerra. Comparado con Sadam, Milosevic sería una Madre Teresa. Cuando entremos vamos a descubrir muchos más crímenes y le llevaremos al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Sadam Hussein cree que ya se ha escapado. Cree que Francia y Alemania han detenido el proceso de sus responsabilidades. Cree también que las manifestaciones de la semana pasada [sábado 15 de febrero] le protegen. Y cree que yo estoy muy debilitado. Pero la gente de su entorno sabe que las cosas son de otra manera. Saben que su futuro está en el exilio o en un ataúd. Por eso es tan importante mantener la presión sobre él. Gaddafi nos dice indirectamente que eso es lo único que puede acabar con él. La única estrategia de Sadam Hussein es la de retrasar, retrasar y retrasar.

PA. En realidad el mayor éxito sería ganar la partida sin disparar un solo tiro y entrando en Bagdad.

PB. Para mí sería la solución perfecta. Yo no quiero la guerra. Sé lo que son las guerras. Sé la destrucción y la muerte que traen consigo. Yo soy el que tiene que consolar a las madres y a las viudas de los muertos. Por supuesto, para nosotros esa sería la mejor solución. Además, nos ahorraría 50.000 millones de dólares.

PA. Necesitamos que nos ayudéis con nuestra opinión pública.

PB. Haremos todo lo que podamos. El miércoles voy a hablar sobre la situación en el Oriente Medio, proponiendo un nuevo esquema de paz que conoces y sobre las armas de destrucción masiva, de los beneficios de una sociedad libre, y situaré la historia de Irak en un contexto más amplio. Quizá os sirva.

PA. Lo que estamos haciendo es un cambio muy profundo para España y para los españoles. Estamos cambiando la política que el país había seguido en los últimos 200 años.

PB. A mí me guía un sentido histórico de la responsabilidad igual que a ti. Cuando dentro de unos años la Historia nos juzgue no quiero que la gente se pregunte por qué Bush, o Aznar, o Blair no hicieron frente a sus responsabilidades. Al final, lo que la gente quiere es gozar de libertad. Hace poco, en Rumania me recordaban el ejemplo de Ceausescu: bastó con que una mujer le llamara mentiroso para que todo el edificio represivo se viniera abajo. Es el poder incontenible de la libertad. Estoy convencido de que conseguiré la resolución.

PA. Mejor que mejor.

PB. Yo tomé la decisión de ir al Consejo de Seguridad. A pesar de las divergencias en mi Administración, les dije a mi gente que teníamos que trabajar con nuestros amigos. Será estupendo contar con una segunda resolución.

PA. Lo único que me preocupa de ti es tu optimismo.

PB. Estoy optimista porque creo que estoy en lo cierto. Estoy en paz conmigo mismo. Nos ha correspondido hacer frente a una seria amenaza contra la paz. Me irrita muchísimo contemplar la insensibilidad de los europeos sobre los sufrimientos que Sadam Hussein inflige a los iraquíes. Quizá porque es moreno, lejano y musulmán, muchos europeos piensan que todo está bien con él. No olvidaré lo que me dijo una vez Solana: que por qué los americanos pensamos que los europeos son antisemitas e incapaces de hacer frente a sus responsabilidades. Esa actitud defensiva es terrible. Tengo que reconocer que con Kofi Annan tengo unas magníficas relaciones.

PA. Comparte tus preocupaciones éticas
.
PB. Cuanto más me atacan los europeos tanto más fuerte soy en los Estados Unidos.

PA. Tendríamos que hacer compatible tu fortaleza con el aprecio de los europeos.

------------------------------------------------------------

Menudas perlas hay sueltas por ahí.

Salu2
 
Menos mal que la historia deja a cada uno en su sitio, pero el daño que han provocado estos dos imbéciles ya está hecho y no tiene marcha atrás. Oriente Medio es un polvorín, la yihad se ha convertido en un fenómeno globalizado y mucho más peligroso que hace 5 años, Irak es una completa anarquía, etc etc.......

Bush ha cumplido con su trabajo (hacer ganar miles de millones de dolares para los negocios de papa y sus aliados) y Jose Mari se ha asegurado, gracias a lamer su culo, a unas conferencias "de maestro" muy bien pagadas.

Da igual que el tiempo ponga a cada uno en su sitio. Ellos seran millonarios y miles de personas habran muerto.
Si esto lo ubiera hecho un dictador rumano, cubano o koreano, ya estarian juzgandolo por crimenes en contra de la humanidad.
 
Es increible con que ligereza decidieron dar lugar al asesinado de cientos de miles de personas. Y que luego el PP acuse a diestro y siniestro de frivolidad a quienes no piensan como elos...
Espero que algún día estas personas se vean acosadas, si no encarceladas, como Augusto Pinochet o criminales del estilo.
 
Es increible con que ligereza decidieron dar lugar al asesinado de cientos de miles de personas. Y que luego el PP acuse a diestro y siniestro de frivolidad a quienes no piensan como elos...
Espero que algún día estas personas se vean acosadas, si no encarceladas, como Augusto Pinochet o criminales del estilo.

Lo jodido es que han dado en terreno pantanoso. A "los invadidos" (para que nos entendamos) no les basta con ver a Bush y Aznar, y quien haga fatla, juzgados por genocidio y encerrados. Ellos se toman la justicia por su mano, véaso el 11-M., mientras los culpables siguen reuniéndose para jugar a las cartas y comer galletitas.
 
Pues no yo no sería capaz de vivir feliz, aún habiendo ganado tantos millones como Aznar y Bush con esta guerra, la conciencia no me dejaría, claro que quizás esto es lo que nos diferencia de los criminales.
 
Es acojonante. Cobardes hijos de la grandísima puta.

Nunca entenderé como alguien en su sano juicio aún puede defender a estos seres, que ni personas son. Asesinos, a la altura de Pinochet o el propio Saddam.
 
La portavoz de Bush echa balones fuera ante las reiteradas preguntas de los periodistas sobre el diálogo revelado por EL PAÍS

EL PAÍS - Madrid - 28/09/2007









La publicación del acta de la conversación que mantuvieron Bush y Aznar el 22 de febrero de 2003 en el rancho de Crawford por EL PAÍS, que la prensa estadounidense reflejó en artículos y columnas, llegó ayer a la Casa Blanca. Durante la rueda de prensa de la portavoz, Dana Perino, varios periodistas preguntaron por la conversación reproducida en este periódico.
LA FRASE

Hay gente que piensa que nunca deberíamos haber ido a Irak a echar a Sadam


En primer lugar, fue preguntada si creía en la verosimilitud de la transcripción publicada, donde Bush parece dar credibilidad a una supuesta oferta de Sadam Husein para exiliarse, un mes antes de la invasión. "Sin comentar los detalles de una conversación privada entre dos líderes mundiales [Bush y Aznar] y si ese hecho [la oferta de Sadam] tuvo o no lugar, si se piensa en aquel momento, había muchos rumores", contestó Dana Perino. "Había mucha gente lanzando ideas sobre lo que podía o no podía pasar. Desgraciadamente, Sadam decidió desafiar a la comunidad internacional. Todas las medidas diplomáticas se llevaron a término. Lo que nos interesa ahora es asegurarnos de que Irak puede tener un Gobierno que se sostenga y se defienda, y asegurarnos de que sea un aliado en la guerra contra el terror en esa región".
El periodista insistió con otro dato de la transcripción en la que el presidente anuncia a Aznar que, estando militarmente listos en las próximas dos semanas, Estados Unidos estaría en Irak a finales de marzo. "Tres días después de esta reunión, el entonces portavoz de la Casa Blanca, Ari Fleischer, decía en esta misma sala de prensa que 'el presidente aún no ha llegado a la conclusión de que las inspecciones estén en punto muerto...".
La portavoz le interrumpió: "Yo no estaba en el encuentro privado que mantuvo el presidente Bush con el presidente Aznar. No sé lo que dijo Ari. Sé dónde estamos ahora, que es en la posición de intentar asegurarnos de que los iraquíes tienen lo que necesitan para ser una fuerza democrática en Oriente Medio".
La rueda de prensa cambió de temas. Pero algo más adelante, otro periodista recogió el testigo y, tras hacer notar que la Casa Blanca no ha descalificado el artículo de EL PAÍS por inexacto, preguntó si este tipo de artículos pueden perjudicar la imagen del presidente Bush que tenga alguna gente en el sentido de que Bush marchaba hacia la guerra en la primavera de 2003. "Hay gente que piensa que nunca deberíamos haber ido a Irak a echar a Sadam Husein. Y no hay nada que podamos hacer para hacerles cambiar de parecer. Lo que sí podemos hacer es trabajar con el Ejército y con el Departamento de Estado para asegurarnos de que Irak es el mejor país que pueda ser, un país soberano, que tenga buenas relaciones con sus vecinos y sea una democracia", insistió Perino.
La presión no cejaba. Los periodistas contrastaban las informaciones contenidas en el acta de Crawford con la experiencia personal que ellos mismos, como corresponsales en la Casa Blanca, había vivido durante el primer trimestre de 2003, en la carrera hacia la invasión de Irak. "No sé lo que pensará otra gente sobre ciertas cosas y ciertos reportajes, pero yo no voy a comentar esa transcripción", insistió Dana Perino sin doblegarse. Algunas fuentes señalaron que si bien el primer día, el miércoles 26, la Casa Blanca había rehusado hacer comentario alguno sobre el acta publicada por EL PAÍS, ayer dio otra impresión: que la información había suscitado comentarios en el círculo que rodea al presidente Bush.
"¿Hay alguna resistencia a hablar de lo que pasó en 2003?", inquirió el periodista. "No, no" contestó Perino, quien enseguida enfiló hacia Sadam Husein. "El historial del presidente está muy claro, pero también tiene en cuenta el historial de Sadam Husein: alguien que torturó a su propia gente, que mató niños, separó familias. Incluso la organización Human Rights Watch ha dicho que era un dictador brutal que mató a un millón de personas de su propio pueblo. Y yo creo que el presidente siguió todas las medidas diplomáticas, fue a la ONU, presentó argumentos fuertes, y ahora estamos aquí. Y tenemos que concentrarnos en asegurarnos de que podemos mejorar la situación, algo que estamos haciendo".
 
Atrás
Arriba