• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

La adiccion a Internet se perfila como 'problema psiquiátrico'

Así como algunos son adictos a las drogas, el juego o el tabaco, otros lo son a pasar horas pegados a Internet, un fenómeno que un creciente grupo de especialistas de Estados Unidos considera un 'problema psiquiátrico'.
La enfermiza afición a la red ha sido ya diagnosticada por ciertos expertos como Trastorno Adictivo a Internet (TAI), y se estima que entre el seis y el diez por ciento de los aproximadamente 189 millones de usuarios en EEUU lo padecen.

También llamada 'Internet-dependencia' e 'Internet-compulsión', esa adicción se detecta por comportamientos relacionados con la red que interfieren en la vida normal de una persona, causando estrés severo a su familia, amigos y trabajo.

Una persona que pasa horas al día frente a la computadora navegando por Internet, enviando correos electrónicos, negociando acciones, chateando o jugando puede considerarse un 'ciberadicto' y, por tanto, necesita ayuda.

Así lo consideran especialistas como la psiquiatra Hilarie Cash, cuyo Servicio de Adicción a Internet y Ordenadores, en la Universidad de Pensilvania, es visitado por pacientes diagnosticados con el TAI.

Cash ha identificado como síntomas del TAI la constante preocupación por 'estar conectado', así como mentir acerca del tiempo que se pasa navegando por Internet o sobre el tipo de contenido visto, además de aislamiento social, dolor de espalda y aumento de peso.

'Si el patrón de uso de Internet interfiere con tu vida o tiene impacto en tus relaciones de trabajo, familiares y de amistad, debes de tener un problema', anota otra experta, Kimberly Young, investigadora líder de las adicciones a Internet.

Young es la fundadora del Centro para Adicciones en la Red, con sede en Bradford, Pensilvania, donde funcionan grupos de apoyo a las 'ciberviudas', esto es, las esposas de adictos a las relaciones amorosas, la pornografía o las apuestas vía Internet.

En opinión de Young, los 'ciberadictos' optan por el placer temporal en lugar de las relaciones íntimas y profundas.

Los enfermos cibernéticos entran en un círculo vicioso, ya que la pérdida de autoestima crece a medida que aumenta su adicción a Internet, lo que a su vez eleva su necesidad de escapar de la realidad y de refugiarse en la red.

'La infidelidad vía Internet es el mayor problema que tratamos.Más del 50 por ciento de nuestros clientes son individuos y parejas que sufren sus secuelas', dice Young, autora del libro 'Caught in the Net' (literalmente, 'Atrapado en la Red'), el primero en abordar el tema del 'ciberadulterio'.

Otros tipos de adicciones son las relacionadas con actividades interactivas como el 'chateo', la mensajería instantánea y los videojuegos, así como los sitios de apuestas, subastas y compras.

Para Cash, los 'ciberadictos' tienden a padecer otros problemas mentales, como depresión y ansiedad, o a sobrellevar relaciones familiares o de pareja problemáticas.

Ese panorama viene a confirmar el resultado de encuestas citadas por psiquiatras especializados en el TAI, que revelan que más de la mitad de los adictos a Internet lo son también a las drogas, alcohol, tabaco o sexo.

En EEUU, el TAI es tratado por un creciente número de centros médicos especializados, entre ellos los de la Universidad de Maryland en College Park y el Centro de Estudios de Adicciones al Ordenador, del hospital McLean, en Belmont.

Con todo, algunos psiquiatras son escépticos y señalan que el uso abusivo de Internet debe calificarse de adicción 'legítima', ya que no tiene los mismos efectos negativos en la familia o la salud que adicciones propiamente reconocidas, como el alcoholismo.

'Internet es un medio de comunicación. No es como la heroína, que te aisla y te hace dependiente', dice la psicóloga Sherry Turkle, autora del libro 'La vida en pantalla: La construcción de la identidad en la era de Internet', considerado una de las guías de quienes consideran que no hay nada de malo en la actual fiebre cibernética.
 
Chicos todos para el siquiatrico, haremos terapia de grupo. :jajaja:

Gracias por el articulo :)
 
  • Me gusta
Reacciones: Ram
Gracias por el artículo.

No sé si es una paranoia mía, pero parece que el artículo insinúa que "el que pasa muchas horas en Internet, cyberadicto y punto en boca :p ", y no creo que eso sea así. Vamos, que si el que pasa 8 horas en Internet negociando (por ejemplo) es cyberadicto, entonces un peón de albañil será considerado adicto al pico y la pala :jajaja: Bueno, hecho el chiste fácil, ya hablo en serio de un problema que no es para tomárselo a broma.

Desde fuera de este problema, me parece increíble que haya gente que se haga ADICTO a Internet. Quiero decir, a mi me gusta mucho navegar, estoy mucho tiempo (tal vez demasiado) pero me voy de vacaciones, estoy 3 meses sin usarlo y no pasa nada, se cambia de aires. Y si hay que estudiar y no te puedes meter 2 semanitas, pues no pasa nada. ¿Cómo puede alguien pasar a dejar de lado su vida por encerrarse en Internet? Parece increíble.

No obstante, creo que exageran un poco últimamente en diagnosticar problemas psicológicos. Todo lo que no sea estar en la calle todo el santo día es considerado un trastorno. Vamos, que ahora el menos trastornado del mundo va a ser Pocholo Martinez Bordiú que está todo el santo día de "fiesstaaaa!!!". Creo que en ese aspecto se pasas un poco con los que somos un poco más "caseros", y nos gusta de vez en cuando encerrarnos en casa un par de días con la nevera llena de comida, y el DVD preparado para ver un buen rato la tele, dormir, y leer... Lo que yo llamo "ocio doméstico :p ", donde entra meterse un rato en Internet. Bien, si por lo que sea se me ocurriera atocinarme más de la cuenta :)p ) estoy seguro de que sería considerado un trastorno. En cambio, los que están todo el día en la calle (como me pasa a mi en temporadas :p ) son los que hacen bien. Pues yo creo que eso es un poco subjetivo, yo diría que hay que VARIAR de todo un poco, todo en exceso es malo, pero hay que tener cuidado en dónde se ponen los límites, que muchas veces ponen los baremos muy altos, y otras muy bajos.

Y j#der la charla que os he echado :jajaja:
 
Oh que cagada.

Primero en la escuela primaria, que hablé del "pito y la chuchita", me mandan al psicologo.

Ahora me van a mandar por esto??.
 
Dejando al margen que este artículo tenga algo de razón, lo cierto es que hoy en día por cualquier cosa vamos al psicólogo o al psiquiatra :z: Así están que se forran todos...

P.d: Adoro esta adicción enfermiza.
 
mjj2021 dijo:
Una persona que pasa horas al día frente a la computadora navegando por Internet, enviando correos electrónicos, negociando acciones, chateando o jugando puede considerarse un 'ciberadicto' y, por tanto, necesita ayuda.

:cuñao!! Help! I need somebody!! :p

Exagerados. Yo si estoy en casa, lo más seguro es que pase el 90% del tiempo conectado, porque está al alcance de la mano y es muy cómodo y útil. Sin embargo, cuando estoy de viaje o así no lo hecho mucho de menos.

De todas formas, a todo le sacan el lado negativo y yo creo que es porque Internet es uno de los poco sitios en los que podemos ser "libres" y expresarnos como nos de la gana. Obviamente siempre habrá manzanas podridas, pero lo bueno supera con creces lo malo. Está claro que esta libertad de la que goza el internauta y esta liberta de expresión y promoción (hoy en día cualquiera tiene una web) asustan a aquellos que quieren que seamos una masa informe de pensamiento único. De ahí la mala promoción y la peor fama que le quieren dar a Internet: que si piratería, que si pornografía infantil, que si adicción, que si tal, que si cual. Está claro que eso ocurre, pero lo mismo que ocurre en cualquier otro aspecto de la sociedad de hoy en día.

Lo mejor es como todos los internautas nos tomamos a guasa estas noticias mientras los profanos en la materia nos miran con cara de preocupación xDD.
 
Estoy de acuerdo con VaNiL. Cuando estoy en mi casa estoy casi siempre conectado, pero por qué? Porque la tele casi siempre es una porquería, porque por internet contacto con mis amigos, porque puedo escuchar música a la vez, porque aprendo cosas útiles, porque vivo en un pueblo donde no hay ofertas interesantes y me aburro, porque vivo solo con mis padres sin hermanos con los que jugar como cuando era niño, porque incluso si no conectara, el ordenador normalmente es también mi herramienta de trabajo, etc, etc, etc.

PERO cuando cojo un libro, voy a darme un paseo, o me tiro una semana fuera de casa, no echo internet de menos para nada. Puedo echar de menos a los amigos con los que mantengo contacto por Messenger, o qué dirán en tal o cual foro, pero no internet. Al contrario, muchas veces fastidia "moverse por el mundo" y no tener a mano las ventajas que tiene internet. Una vez conoces internet y sabes aprovecharlo, desearías poder estar conectado en todo momento y en cualquier sitio, pero no porque tengas adicción, sino por todas las cosas útiles y super prácticas que hay online.

Pero hay adicción cuando hay mono, y antes igual sí, pero ahora en general es rarísimo que sienta nada parecido al mono con internet. Es más, le decía a alguien el otro día que cuando paso x días fuera de mi casa, como la última semana entera que estuve en Madrid, es que ni me llama la atención conectarme siquiera....
 
Última edición:
VaNiL dijo:
:cuñao!! Help! I need somebody!! :p

Exagerados. Yo si estoy en casa, lo más seguro es que pase el 90% del tiempo conectado, porque está al alcance de la mano y es muy cómodo y útil. Sin embargo, cuando estoy de viaje o así no lo hecho mucho de menos.

De todas formas, a todo le sacan el lado negativo y yo creo que es porque Internet es uno de los poco sitios en los que podemos ser "libres" y expresarnos como nos de la gana. Obviamente siempre habrá manzanas podridas, pero lo bueno supera con creces lo malo. Está claro que esta libertad de la que goza el internauta y esta liberta de expresión y promoción (hoy en día cualquiera tiene una web) asustan a aquellos que quieren que seamos una masa informe de pensamiento único. De ahí la mala promoción y la peor fama que le quieren dar a Internet: que si piratería, que si pornografía infantil, que si adicción, que si tal, que si cual. Está claro que eso ocurre, pero lo mismo que ocurre en cualquier otro aspecto de la sociedad de hoy en día.

Lo mejor es como todos los internautas nos tomamos a guasa estas noticias mientras los profanos en la materia nos miran con cara de preocupación xDD.


estoy de acuerdo...yo voy a estudiar a la biblioteca alli hay pc pero como yo tengo que estudiar no lo hecho en cuenta, estoy con mis amigos ni puto caso, me voy de rebajas (menos aun:jajaja: ya tengo suficiente con la petarda zorrona que quiere mis mismos pantalones anchos o con el chaval que me quiere quitar la bandana que yo quiero), me voy de excursión idem, me voy a la peluqueria idem...ahora estoy en casa y no hay pelis buenas ni tv en condiciones me meto en el msn y en mis foros...paso un rato agradable y no creo que este tururu:mareao:
 
bizilagun dijo:
[...] o me tiro una semana fuera de casa, no echo internet de menos para nada. Puedo echar de menos a los amigos con los que mantengo contacto por Messenger, o qué dirán en tal o cual foro, pero no internet [...]

Totalmente de acuerdo, si a los amigos y familiares con los que contacto de ésta forma tan fácil y cómoda los tuviese por 'la calle', o si pudiese estar bien informada sobre lo que hace o sucede con Michael y/o con el resto del mundo, estoy segura que no tocaría internet, en fin, como los expertos en cambiar la forma de pensar y decir que está bien y que no, son ellos, no pueden entender, no hay quién les gane, ¡niños cerrados! :novale: .
 
Atrás
Arriba