La LEY DE MOORE establece que cada 18 meses se duplicará el número de transistores en un ordenador.
Hasta el día de hoy el tío no ha fallado, pero dió como plazo 20 años y el tiempo se nos está acabando. Esto quiere decir que estamos llegando al extremo de la informática en cuanto a miniaturización se refiere. Llegará muy pronto el momento en el que no se puedan achichar más los transistores y no quepan. La limitación de esta tecnología es el silicio, ya que no puede ir más rápido de lo que va.
Intel ha decidido, por lo visto, sacar en el 2010 un microprocesador con 32 núcleos... pero los hay que creen en otra alternativa: La Computación Cuántica.
Se basa en las propiedades cuánticas de la materia para almacenar información sirviéndose de dos estados diferentes. Además de representar un 1 y un 0, el átomo puede encontrarse en una superposición coherente de ambos, es decir, se encuentra en estado 0 y 1 a la vez. En general, un qubit sirve para codificar un 0, un 1 ó 0 y 1 al mismo tiempo. Si se dispone de varios qubits, se podrían codificar simultáneamente cantidades de información impresionantes.
Un qubit (Quantic Bit) es la unidad mínima de información cuántica. Sus dos estados son |0> y |1> (ket cero y ket uno). Un estado qubital puro es una superposición de estos estados, con lo que se podría expresar, por ejemplo, 1010 y 1111 al mismo tiempo.
En breve se escribirá una nueva página en la historia de los ordenadores puesto que la empresa canadiendse D-Wave System ha anunciado la presentación del primer ordenador cuántico funcional para la semana del 11 al 18 de febrero de 2007.
Sé que suena a paranoya, pero peor sería intentar entender los cutrit, cuyos estados son |0>, |1> y |2>.
Hasta el día de hoy el tío no ha fallado, pero dió como plazo 20 años y el tiempo se nos está acabando. Esto quiere decir que estamos llegando al extremo de la informática en cuanto a miniaturización se refiere. Llegará muy pronto el momento en el que no se puedan achichar más los transistores y no quepan. La limitación de esta tecnología es el silicio, ya que no puede ir más rápido de lo que va.
Intel ha decidido, por lo visto, sacar en el 2010 un microprocesador con 32 núcleos... pero los hay que creen en otra alternativa: La Computación Cuántica.
Se basa en las propiedades cuánticas de la materia para almacenar información sirviéndose de dos estados diferentes. Además de representar un 1 y un 0, el átomo puede encontrarse en una superposición coherente de ambos, es decir, se encuentra en estado 0 y 1 a la vez. En general, un qubit sirve para codificar un 0, un 1 ó 0 y 1 al mismo tiempo. Si se dispone de varios qubits, se podrían codificar simultáneamente cantidades de información impresionantes.
Un qubit (Quantic Bit) es la unidad mínima de información cuántica. Sus dos estados son |0> y |1> (ket cero y ket uno). Un estado qubital puro es una superposición de estos estados, con lo que se podría expresar, por ejemplo, 1010 y 1111 al mismo tiempo.
En breve se escribirá una nueva página en la historia de los ordenadores puesto que la empresa canadiendse D-Wave System ha anunciado la presentación del primer ordenador cuántico funcional para la semana del 11 al 18 de febrero de 2007.
Sé que suena a paranoya, pero peor sería intentar entender los cutrit, cuyos estados son |0>, |1> y |2>.