daisyta
2
Hola
..saben que me he encontrado con este artículo, y me gustaría compartirlo con ustedes..
..ya que me siento identificada con el temita..
La figura paterna en el desarrollo de las personas:
Especialistas analizan el rol que cumple la figura paterna en el desarrollo de las personas.
Todas las personas necesitan la presencia de un padre dentro de sí. Esa figura será clave en el desarrollo de cada uno. "Y los que no lo han tenido o lo han conocido muy poco, se las arreglarán para configurar su imagen con los pocos datos que tengan", afirma el sociólogo José Olavarría, investigador de la masculinidad.
"Esto aparece en todas las entrevistas y estudios que hemos hecho", agrega, y relata un caso: "Un muchacho que fue abandonado de niño por su padre delincuente, se reencontró con él a los veintitantos años. El papá le dice que lo siente mucho, lloran, se abrazan y quedan de juntarse la semana siguiente para tratar de irse a vivir juntos. A los pocos días, al padre lo matan. Y el hijo lo recordará, desde entonces, como un papá cariñoso".
Es tal la necesidad, dice Olavarría, de tener un padre afectivo y protector, que nuestra psiquis se las arregla para crearlo.
El psicoanalista Marcello Girardi explica que en la medida en que crecemos, vamos armando y reinventando la figura interna de nuestro padre. Primero está la idealización infantil; después, la oposición adolescente; y más tarde, la comprensión que trae la madurez. "Entonces, vamos a aceptar y reconocer los defectos paternos sin que afecte nuestra buena relación con él".
Este ciclo es necesario para que una persona forme su propia identidad, agrega. No es sano quedarse en una idealización infantil ni tampoco en una rebeldía adolescente.
Sí es saludable reconocer la natural ambivalencia de la relación con nuestro padre: lo que amamos y odiamos de él. Ambivalencia que se da más fuertemente en los hijos hombres, coinciden los especialistas, pues son ellos los que necesitan más fuertemente de su modelo y, luego, independizarse de su marca.
Con todo, si se pide un recuerdo sobre el padre, lo más probable es que se elija algo positivo. "Los niños aprovechan al máximo lo que reciben de la figura paterna, y tratan de extraer lo positivo", dice Girardi. "A lo mejor, la madre les leía cuentos todo el año; pero si el padre lo hizo una vez, no lo van a olvidar nunca", agrega Olavarría.
Él es el que introduce al mundo público y al social. Pero esto ha ido cambiando en las últimas décadas y las madres también se han incorporado a ese rol. A su vez, los padres han ganado espacio en un terreno hasta hace poco exclusivo de las madres: la comunicación más íntima y afectiva. Las consecuencias de esto aún no se ven, pero, aventuran los expertos, deberían ser auspiciosas para el desarrollo armónico de las personas.
"Siempre hay un padre dentro de nosotros, con el que se conversa y se discute. Uno puede llegar a odiarlo y también todo lo contrario".
José Olavarría, Sociólogo
"La relación con el padre cambia radicalmente cuando uno se convierte en papá y empieza a entender muchas cosas".
Marcello Girardi, Psicoanalista
Fuente: El Mercurio
MI opinión acerca de esto..es que cuando uno no tiene al papá cerca..se trata de hacer una imagen de como sería el papá ideal..
CReo que de alguna manera, la no presencia del papá en la familia..es importante ( en menor grado que si fuese la mamá)....la figura paterna entrega: Seguridad,protección..etc....Cosa que siento que me falta de mi padre....ya que casi nunca me las brindó...(Lo que menos tengo son recuerdos agradables de mi padre... )Por lo general..se asocia a los hombres a entregar protección..seguridad..
..
A medida que pasa el tiempo...la mamá ha tomado un rol cada vez màs importante....
He sabido que en algunos casos..la no presencia del padre no afecta en lo más mínimo..(pienso que eso depende..de la persona que supuestamente pueda ser "propensa" a afectarle esto)..todo esto..porque la mamá va tomando los roles del papá...del "hombre de la casa"...
La figura paterna en el desarrollo de las personas:
Especialistas analizan el rol que cumple la figura paterna en el desarrollo de las personas.
Todas las personas necesitan la presencia de un padre dentro de sí. Esa figura será clave en el desarrollo de cada uno. "Y los que no lo han tenido o lo han conocido muy poco, se las arreglarán para configurar su imagen con los pocos datos que tengan", afirma el sociólogo José Olavarría, investigador de la masculinidad.
"Esto aparece en todas las entrevistas y estudios que hemos hecho", agrega, y relata un caso: "Un muchacho que fue abandonado de niño por su padre delincuente, se reencontró con él a los veintitantos años. El papá le dice que lo siente mucho, lloran, se abrazan y quedan de juntarse la semana siguiente para tratar de irse a vivir juntos. A los pocos días, al padre lo matan. Y el hijo lo recordará, desde entonces, como un papá cariñoso".
Es tal la necesidad, dice Olavarría, de tener un padre afectivo y protector, que nuestra psiquis se las arregla para crearlo.
El psicoanalista Marcello Girardi explica que en la medida en que crecemos, vamos armando y reinventando la figura interna de nuestro padre. Primero está la idealización infantil; después, la oposición adolescente; y más tarde, la comprensión que trae la madurez. "Entonces, vamos a aceptar y reconocer los defectos paternos sin que afecte nuestra buena relación con él".
Este ciclo es necesario para que una persona forme su propia identidad, agrega. No es sano quedarse en una idealización infantil ni tampoco en una rebeldía adolescente.
Sí es saludable reconocer la natural ambivalencia de la relación con nuestro padre: lo que amamos y odiamos de él. Ambivalencia que se da más fuertemente en los hijos hombres, coinciden los especialistas, pues son ellos los que necesitan más fuertemente de su modelo y, luego, independizarse de su marca.
Con todo, si se pide un recuerdo sobre el padre, lo más probable es que se elija algo positivo. "Los niños aprovechan al máximo lo que reciben de la figura paterna, y tratan de extraer lo positivo", dice Girardi. "A lo mejor, la madre les leía cuentos todo el año; pero si el padre lo hizo una vez, no lo van a olvidar nunca", agrega Olavarría.
Él es el que introduce al mundo público y al social. Pero esto ha ido cambiando en las últimas décadas y las madres también se han incorporado a ese rol. A su vez, los padres han ganado espacio en un terreno hasta hace poco exclusivo de las madres: la comunicación más íntima y afectiva. Las consecuencias de esto aún no se ven, pero, aventuran los expertos, deberían ser auspiciosas para el desarrollo armónico de las personas.
"Siempre hay un padre dentro de nosotros, con el que se conversa y se discute. Uno puede llegar a odiarlo y también todo lo contrario".
José Olavarría, Sociólogo
"La relación con el padre cambia radicalmente cuando uno se convierte en papá y empieza a entender muchas cosas".
Marcello Girardi, Psicoanalista
Fuente: El Mercurio
MI opinión acerca de esto..es que cuando uno no tiene al papá cerca..se trata de hacer una imagen de como sería el papá ideal..
CReo que de alguna manera, la no presencia del papá en la familia..es importante ( en menor grado que si fuese la mamá)....la figura paterna entrega: Seguridad,protección..etc....Cosa que siento que me falta de mi padre....ya que casi nunca me las brindó...(Lo que menos tengo son recuerdos agradables de mi padre... )Por lo general..se asocia a los hombres a entregar protección..seguridad..
A medida que pasa el tiempo...la mamá ha tomado un rol cada vez màs importante....
He sabido que en algunos casos..la no presencia del padre no afecta en lo más mínimo..(pienso que eso depende..de la persona que supuestamente pueda ser "propensa" a afectarle esto)..todo esto..porque la mamá va tomando los roles del papá...del "hombre de la casa"...