• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

La incansable búsqueda de la felicidad *historia*

Hola, cómo están ustedes. Mucho mejor que yo, espero :) El otro día The Statesman, un periódico de Nueva Delhi, publicó este artículo de Iswar Pati y me gustaría compartirlo :) Muchas gracias a Mihn Tam por ponerlo en el foro de E-Sangha. Lo traduzco:

"Cuando un estadounidense oyó hablar sobre la legendaria vagancia de cierta tribu en un remoto rincón de la India, prontamente tomó un vuelo y allá aterrizó. Su intención era estudiar minuciosamente las características de esta tribu y preparar un reportaje sobre cómo combatir su letargo, para que no pudieran "quedarse atrás" en el camino hacia la civilización.

Tras una serie de trayectos en taxis, autobuses y jeeps en carreteras hostiles, el estadounidense llegó a un pequeño poblado sobre el mediodía. La mayoría de los hombres habían salido al campo y las mujeres eran demasiado tímidas para salir de sus chozas a hablar con el extranjero blanco.

Paseando por allí con su intérprete, el americano se encontró con un joven que dormía bajo un árbol a orillas de un gran lago, disfrutando del aire fresco.

"¿Qué haces?", preguntó el americano, emocionado por haber encontrado un auténtico especímen de vagancia tan pronto, aunque en el fondo se sentía molesto por que un joven estuviese malgastando su horario de trabajo en holgazanear.

"¿No lo estás viendo? Estoy echando una cabezada", contestó el joven, molesto al comprobar cómo su siesta era interrumpida de manera tan poco ceremoniosa.

"Sí, pero ¿qué haces para ganarte la vida?", preguntó el americano a través de su intérprete.

"Cogiendo peces", dijo el hombre, señalando el lago.

"¿Cuántos has cogido hoy?"

"Dos, ¡muy grandes!", contestó con una sonrisa.

"¿Qué hiciste con ellos?"

"Los vendí en el mercado".

"Entonces, ¿por qué no estás pescando ahora? Fácilmente podrías coger dos más..."

Entonces el joven pescador empezó a parecer fastidiado: ¿Para qué?", preguntó.

"Puedes venderlos también para ganar más dinero".

"¿Para qué?", contestó el vago.

"Bueno, para comprarte mejores materiales para pescar".

"¿Para qué?"

"Para coger más peces, obviamente..."

"¿Para qué?"

"¿Para qué? ¡Para ganar más dinero, majadero!"

"¿Para qué?"

"¡Para que te puedas comprar una bici, un móvil, una tele, y hasta una casita de Pucca!"

"¿Para qué?"

"¡¡¡Maldita sea, pues para ser feliz!!!", estalló de ira el americano.

"Soy todo lo feliz que pueda ser", respondió tranquilamente el especímen de vagancia, sacando su flauta para hacer sonar algunas notas. "¿Para qué necesito meterme en tanto lío para conseguir algo que ya tengo de sobra?"
 
:jajaja: :jajaja: :jajaja: :jajaja: ....pobre americano, no podía entenderlo.:p

Yo estoy con el chico, con dos peces y una flauta hay más que de sobra...lo mejor es haraganear!!!:D
 
"Soy todo lo feliz que pueda ser"



Al igual lo soy yo. :)


La mejor felicidad es la que encontramos en disfrutar de los detalles simples de la vida.

[alexmexico]








 
Me alegra que os haya gustado, y me alegrará mucho más que os haya SERVIDO :) Tengo un foro de budismo y hay una sección donde la gente pide consejo cuando tienen algún problema. Una persona ha escrito diciendo que después de mucho tiempo sin tener que medicarse, dejó sus prácticas budistas para dedicarse al trabajo y está empezando a tener problemas de ansiedad otra vez, tomando tranquilizantes y eso, y comenta que a veces nos olvidamos de las personas con este tipo de problemas, que se tienen que medicar para controlar aspectos de su mente. Justo le acabo de escribir eso de que "no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita" Creo que puede ser interesante si pongo aquí la respuesta que le he dado. Espero que también os pueda servir de algo :)

mí en otro foro dijo:
Hola [...]. Sin ninguna duda en absoluto, que el budismo puede ayudar a problemas como el tuyo. A veces (muchas veces, imagino) se puede pensar que hacer prácticas, tomar refugio, asistir a enseñanzas, visitar una gompa, etc son cosas para gente más o menos saludable y con predisposición, donde el budismo encaja en sus vidas.

Imagina que tienes un vino muy bueno, de esos que cada botella cuesta un dineral. Hay muchos otros vinos, pero este es un vino muy especial y solo hay 100 botellas en el mundo, así que si lo consumes, tiene que ser de manera muy especial, disfrutando cada detalle de su olor, su sabor, apreciándolo, haciendo que tenga significado para tí, vale? Y tienes tres vasos: Uno es un vaso perfectamente diseñado para el disfrute de ese vino. Otro es un vaso corriente del que tenemos para beber agua del grifo, como los que te regalan al comprar un pack de 6 latas de Coca Cola :) Y el tercer vaso es una taza de desayuno, bastante vieja y está limpia, pero con el esmalte gastado y algun desconchón.

Esos tres vasos son tres tipos de personas: Personas que tienen todas las facilidades para dedicar su vida al Dharma, personas que no tienen tanta facilidad pero esforzándose y aunque no puedan dedicarse demasiado, pueden beneficiarse de lo que propone el Dharma, y la taza vieja son personas que tienen algún tipo de problema mental a las que les cuesta mucho y hay muchas veces en que su mente les provoca un sufrimiento grave. No necesariamente un esquizofrénico de comportamiento violento o algo así; puede ser alguien como tú, o como yo cuando tenía un problema de fobia con los perros.

Pero resulta que no importa en qué vaso lo bebas: El vino siempre es el mismo. Tendrá el mismo sabor, lo disfrutarás igual y sus propiedades serán idénticas. Así es el Dharma con las personas. Da igual qué persona seas: Si te tomas la molestia de sujetar bien la botella, sacar el tapón y servir el vino, entonces ya has dado el paso y el beneficio puede ser instantáneo.

Así que no, el budismo, o la práctica budista no está indicada pera gente con tal aspiración espiritual o tal actitud ante la vida. Al contrario, son quienes NO tienen aspiraciones y NO tienen tal actitud ante la vida quienes sean mejores candidatos a conocer el Buddhadharma, porque en ellos el beneficio es más evidente. Y si alguien tiene verdaderos problemas para dedicarse al Dharma, como un esquizofrénico o un autista... esa situación no es más que una consecuencia kármica. A veces explico a la gente que da igual que se lo crean o no, da igual si les parece algo interesante o si les parece una completa estupidez: El karma siempre va a estar ahí, guste o no guste, creas o no creas, medites o no medites, seas budista o seas satánico, humano o cáctus. Sea cual sea tu situación, es por consecuencias kármicas.

Un geranio no puede hacer meditación, igual que los pretas tampoco pueden generar méritos para salir de ese ámbito de existencia, pero los humanos tenemos la posibilidad de generar méritos para ellos. Teniendo este poder tan amplio, ¿cómo podría ser que un humano, incluso con trastornos mentales, no pudiera generarse méritos para sí mismo? Por eso es imprescindible darse cuenta de que tanto el sufrimiento como la felicidad no son más que estados mentales. Como humanos, tenemos el privilegio de hacer lo que esté en nuestra mano (que es mucho) por ir mejorando en este sentido.

Incluso cuando tienes que buscarte el sustento y no tengas tiempo para hacer meditación, es perfectamente válido seguir dedicándose al Dharma. Puedes grabarte mantras y escucharlos mientras vas en el coche, puedes imprimir alguna imagen que encuentres en internet de alguna deidad que te sea útil, ya sea Vajrasattva, el Dalai Lama, un maestro con el que tengas afinidad, un Buda... y tener esa imagen contigo, o junto al ordenador donde puedas verla, o puedes aprovechar momentos tranquilos para hacer un poco de meditación, por ejemplo diez minutos antes de acostarte, o intentar hacer shiné mientras estás solo afeitándote, o puedes hacer lo posible por tener pensamientos, palabras y actos compasivos cuando estés trabajando, con tus compañeros, cuando cojas un transporte público, vayas a comprar algo, con el personal del banco, teniendo en cuenta el valor inconmensurable que puede tener la paciencia en un momento dado, y lo dañino que puede ser aunque solo sea un momento de pensamiento irrespetuoso o de rencor o de enfado o impaciencia.

Para eso, haz lo que ya sabes que se hace en budismo: Observa, analiza, medita sobre el comportamiento de tu mente y date cuenta de que es tuya, es una las cosas que has adquirido con el paso de eones de renacimientos. Es posible que hayas sido una planta, infinidad de animales o seres desconocidos en la Tierra, hayas sido algún ser sin cuerpo físico, etc. y ahora eres humano, ya estás en uno de los ámbitos superiores de existencia y tienes un intelecto del que no podías beneficiarte antes. Siendo así, date cuenta del inmenso potencial que tienes, y de que la felicidad de todos los demás seres depende de la tuya y viceversa. Si esperamos ser felices por agentes externos, nunca lo conseguiremos. Solo tendremos momentos de bienestar temporal.

Fíjate en lo que has dicho: "generalmente pensamos que la practica budista está indicada para personas con unas determinadas aspiraciones espirituales o de actitud ante la vida". Efectivamente: PENSAMOS. Creemos, suponemos, tenemos la opinión, estimamos... ¿ves? Es un planteamiento erróneo porque está fundamentado en el comportamiento mental erróneo de la suposición, de la creencia, del "pensar" en el sentido de creer o hacerse una idea de algo precipitadamente. Pero si piensas en la naturaleza del karma, en la bodichita, en el poder de la compasión, etc entonces se da uno cuenta de que eso ya no son suposiciones; es un hecho que está ahí aunque a veces nos olvidemos. Ese propio momento de olvido es también cuestión de karma, igual que es cuestión de karma ser un tranquilo y sonriente ancianito chino que vive en una cabaña junto a una preciosa plantación de arroz, que ser un ejecutivo orgulloso y arrogante que siempre está quejándose de todo, que ser un currante que se agobia mucho por ir tapando agujeros. Como se dice a veces, no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita, y aunque hay cosas externas que son influyentes, ser desgraciado o afortunado depende de cómo uno se lo tome. ¿Que es complicado? Claro, si no fuese complicado estaría todo lleno de budas por todas partes :) pero ser complicado no significa que sea imposible (de ser imposible, nunca habría existido ningún buda y no estaríamos aquí tú y yo ahora) :)

Ten en cuenta que la situación actual es fruto de las consecuencias, del karma, y el karma no es inamovible, puede ir moldeándose si uno comprende su funcionamiento. Así que sin duda, el budismo puede ser de gran ayuda no solo a quien tenga problemas de estrés o que necesite tranquilizantes, sino a quien pase por la situación mas desesperada que pueda imaginarse. Si uno comprende la mente y su potencial, se vive más feliz, sin duda. Y la mente y su potencial estan ahí, en uno mismo, en las circunstancias de uno, en este cerebro humano maravilloso y en el contínuo mental que transporta la carga kármica renacimiento tras renacimiento.
 
Me sirvió gracias.:)

el sufrimiento como la felicidad no son más que estados mentales

Pienso igual, tanto la felicidad como la trizteza dependen en buena medida de nosotros mismos es como una vatalla constante entre uno mismo, al principio sera un poco dificil pero con el tiempo podremos dominarnos mas ampliamente y poder estar Feliz mas completamente y que esta felicidad sea mas consntante.


Observa, analiza, medita sobre el comportamiento de tu mente y date cuenta de que es tuya

Nuestra mente es algo estupendo es un gran "regalo" que se nos ha dado y es deber de nosotros mismos el cuidarla, el no dejar que decaiga, es como un músculo del cuerpo que con el ejercicio estará mucho mejor.

Observar y analizar nuestra mente para comprendernos nosotros mismos mejor.



Siendo así, date cuenta del inmenso potencial que tienes, y de que la felicidad de todos los demás seres depende de la tuya y viceversa

Nuestra felicidad se trasmite a otras personas esto no siempre nos damos cuenta, de nosotros mismos depende el estar en mejor estado animico y de nosotros mismos depende la felicidad de otras personas, es bueno saber para asi tratar de uno mismo no decar, por consecuencia afectara a otras personas.



Si esperamos ser felices por agentes externos, nunca lo conseguiremos. Solo tendremos momentos de bienestar temporal.


Todas las cosas por decir lo material, entre muchas otras, son cosas pasajeras, o cosas que las podamos tener en un determinado momento y por distintas circunstancias las podemos perder, si nuestro corazón o nuestra felicidad dependen de estas "cosas" pues estaremos a expensas de esto, es cuando la felicidad pueda ser solamente pasajera o dependiente de ese "algo".

La felicidad o nuestro corazón es mejor que lo depositemos en ese "algo superior" dependiendo de nuestras creencias o religión.

Y de esta forma nuestra felicidad estará mas segura y la podremos tener de forma mas constante y con mas fuerza en nuestro interior.



Si uno comprende la mente y su potencial, se vive más feliz, sin duda. Y la mente y su potencial estan ahí, en uno mismo, en las circunstancias de uno, en este cerebro humano maravilloso


Están dentro de nosotros solo que en ocasiones ni cuenta nos damos que las tenemos, es cosa de querer aprovechar nuestros potenciales para una armonía en nosotros y en los demás.

Para tener felicidad y poder trasmitirla a las demás personas, no solo conocidos sino a todo en que se nos acerque o cualquier persona.
 
Me ha gustado el artículo de Iswar Pati, ya que es muy adaptable a nuestros días y me he sentido identificada.
Por ejemplo; el coche, es un bien material que muchas personas consideran imprescindible y no sabrían pasar sin él. Yo hará dos lustros que me saqué el carnet de conducir. Si me preguntas porqué, te diré que en ese momento me lo saqué porque me sentí motivada para tener algo más y era algo que hacía todo el mundo. Si me preguntas ¿para qué? te diré, para nada, porque el último coche que cogí fue el de la autoescuela. Dicen que montar en bici no se olvida jamás, pero dudo mucho que eso se pueda aplicar al coche.
El móvil, veo a la gente todo el día pegado con el móvil a la oreja. Yo lo tengo apagado durante todo el día y lo enchufo sólo 5 minutos al final del día para ver lo que hay. Cuando me preguntan porqué no lo tengo enchufado, digo que para qué. El móvil no lo necesito, lo tengo para tener un medio de contacto por si alguien necesita un número ya que además nunca he tenido número de teléfono fijo, bueno si, dos meses y porque me dió por ponerlo.
No me gusta estar pendiente de algo que me quita digamos independencia y que en el momento más inesperado y estando en un sitio donde no debe sonar, justo suene en ese momento. Me siento más libre si lo tengo apagado. Si necesitan contactar conmigo enviando un mensaje al final del día lo voy a leer, así que no me hace falta tenerlo enchufado a lo largo del día gastando batería para nada y pendiente de activarlo o desactivarlo porque estoy en un sitio donde hay que guardar silencio por ejemplo.
Las tecnologías es algo que tampoco van conmigo, en ese sentido soy muy clásica. Si no fuera por Michael te aseguro que internet ni lo conocería. De hecho no tengo ordenador y no me hace falta para poder leeros en este foro. Bien es verdad que no puedo bajar material y cosas de esas, pero con estar informada y leeros me es suficiente. Tampoco hace falta gastarse un dinero para esto del internet, por ejemplo en mi ciudad tengo una máquina callejera gratuita donde hay internet las 24horas del día, a los diez minutos se apaga y vuelvo a conectar y ya está, luego están los inmurables sitios de acceso gratuito como en el que estoy ahora por ejemplo.
El Mp3 no lo conozco, las cosas que salen al mercado de última tecnológia tampoco. El dvd hace un año sólo que lo tengo porque me vi obligada ya que todo sale en dvd y el vhs se fue eliminando, etc. etc
En cuestión de libros y material didáctico, pelis, música, etc, tampoco hace falta dinero para acceder a ellos. Me hace gracia la gente que dice que no lee porque los libros están muy caros. Eso me parece una excusa bien tonta, porque hay magníficas bibliotecas alrededor de toda España donde acceder a todo este material gratuitamente y además encontrando material que acaba de salir al mercado. Con el cine pasa lo mismo, hay cine gratuito en muchos sitios y en las salas de cine por ejemplo regalan entradas por radio, etc.
Luego está también la cantidad de cosas que tira la gente a la basura, lo último que me he encontrado en una bicicleta en perfectisimas condiciones, una orbea y me ha hecho mucha más ilusión que si hubiera ido a comprarla porque no me esperaba encontrarla. Si pusiera todo lo que me he encontrado casualmente pensarías que me lo invento, pero es cierto. La gente tira todo sin ton ni son. Hay una peli documental de la francesa Agnés Varda "La espigadora y los espigadores" en el que se refleja lo que cuento, gente que es muy feliz con muy poco y aprovechan todo lo que los demás tiran.
Hace falta muy poco para vivir y estar bien. Este mundo está demasiado acostumbrado a consumir y despilfarrar a lo loco. Yo he pasado por distintas etapas y cuanto más tienes más gastas, pero sinceramente no eres más feliz por tener más cosas. Por ejemplo, con tener para un cafecito diario y comida estoy más que satisfecha, porque todo lo demás como ya he comentado no cuesta ni un céntimo. Cuando tienes dinero lo gastas muchas veces en tonterías y eso la verdad que crea ansiedad aunque suene contradictorio. Entiendo a la gente que en esta sociedad quiere vivir sin ataduras, sin hipotecas, sin rollos que te aten, etc. Conocí a un chico okupa y la verdad me causa más admiración él por lo libre e independiente que está, al margen de la sociedad, que alguien que lo ha tenido todo y no sabe pasar sin nada.
Gracias por poner el artículo, es muy significativo:;)
 
Maika Winter dijo:
Hace falta muy poco para vivir y estar bien.

Deacuerdo con tigo, para la vida hace falta poco para vivirla por eso no hay que guiarnos por los bienes pasajeros.

Hay que disfrutarla plenamente. :)
 
Atrás
Arriba