nobody
0
La vida tiene a veces estas cosas irónicas. Los fundamentalismos intentan destrozar otro tipo de culturas, deshacerse de recuerdos que les resultan molestos, e intentar mostrar poder e infundir miedo destruyendo, y mira tu por donde que al final las cosas importantes de la humanidad acaban saliendo a flote. Como dice la letra de aquella canción "Life has a funny way of sneaking up on you".
A mi me impactó mucho la destrucción de estos budas porque este tipo de obras me merecen un respeto reverencial. Cada uno de los seres humanos en sí somos algo pasajero, pero es la obra lo que queda y estos budas, como las pirámides egipcias o mayas, las obras artísticas, las construcciónes... es lo que el día de mañana hablará de nosotros y lo que muestra la evolución y el poder creativo de las civilizaciones. Es lo que hablará de nosotros cuando hayamos muerto.
Así que me alegro de que dentro de lo malo, eso haya podido servir para algo.
_____________________________________________________________
Los científicos descubren un tesoro bajo el conjunto destruido por los talibanes
EL PAÍS - Madrid - 23/04/2008 El crimen contra la humanidad perpetrado por los talibanes en marzo de 2001 al hacer saltar por los aires a los budas del valle afgano de Bamiyán ha tenido una inesperada consecuencia. A raíz de su declaración como Patrimonio de la Humanidad en peligro por parte de la Unesco, se ha sabido que las cuevas en las estaban excavadas las gigantescas estatuas (55 metros) escondían las primeras pinturas al óleo conocidas, según ha descubierto un equipo de científicos europeos, japoneses y estadounidenses. Éstos han identificado la presencia de aceites secantes (los que se precisan en la técnica de pintura al óleo) que datan del siglo VII después de Cristo en los murales ocultos tras los budas.
Se trata de escenas que representan a la divinidad sentado con las piernas cruzadas, vestido con ropajes rojos y rodeado de palmeras y criaturas mitológicas. Y son pinturas realizadas con la técnica del óleo, posiblemente con uso de aceite de nuez o semilla de girasol como secante. "Es el ejemplo más antiguo de pintura al óleo del mundo", explicó Yoko Taniguchi, del National Research Institute for Cultural Properties de Tokio, líder del proyecto, en el que también han participado científicos del Centre of Research and Restoration of the French Museums (CNRS) de Francia, el Getty Conservation Institute de EE UU y el European Synchroton Radiation Facility (ESRF), centro especializado en técnicas de rayos X ubicado en Grenoble (Francia).
Se han encontrado pinturas en 12 de las 50 cuevas del Valle de Bamiyán realizadas entre los siglos V y IX después de Cristo, hallazgo que fue publicado ayer en el Journal of Analytical Atomic Spectometry. "Aunque los romanos y egipcios antiguos ya usaban aceites secantes, sólo los utilizaban para medicamentos y cosméticos", añadió la científica. La historia del arte suele atribuir a los pintores flamencos del siglo XV, en particular a Van Eyck, la invención de la técnica al óleo. Los científicos calculan que las pinturas afganas son obra de artistas que viajaban a lo largo de la Ruta de la Seda.
Por si no recordáis como eran:
Momento en que los volaron:
como quedó la cosa:
A mi me impactó mucho la destrucción de estos budas porque este tipo de obras me merecen un respeto reverencial. Cada uno de los seres humanos en sí somos algo pasajero, pero es la obra lo que queda y estos budas, como las pirámides egipcias o mayas, las obras artísticas, las construcciónes... es lo que el día de mañana hablará de nosotros y lo que muestra la evolución y el poder creativo de las civilizaciones. Es lo que hablará de nosotros cuando hayamos muerto.
Así que me alegro de que dentro de lo malo, eso haya podido servir para algo.
_____________________________________________________________
Los científicos descubren un tesoro bajo el conjunto destruido por los talibanes
EL PAÍS - Madrid - 23/04/2008 El crimen contra la humanidad perpetrado por los talibanes en marzo de 2001 al hacer saltar por los aires a los budas del valle afgano de Bamiyán ha tenido una inesperada consecuencia. A raíz de su declaración como Patrimonio de la Humanidad en peligro por parte de la Unesco, se ha sabido que las cuevas en las estaban excavadas las gigantescas estatuas (55 metros) escondían las primeras pinturas al óleo conocidas, según ha descubierto un equipo de científicos europeos, japoneses y estadounidenses. Éstos han identificado la presencia de aceites secantes (los que se precisan en la técnica de pintura al óleo) que datan del siglo VII después de Cristo en los murales ocultos tras los budas.
Se trata de escenas que representan a la divinidad sentado con las piernas cruzadas, vestido con ropajes rojos y rodeado de palmeras y criaturas mitológicas. Y son pinturas realizadas con la técnica del óleo, posiblemente con uso de aceite de nuez o semilla de girasol como secante. "Es el ejemplo más antiguo de pintura al óleo del mundo", explicó Yoko Taniguchi, del National Research Institute for Cultural Properties de Tokio, líder del proyecto, en el que también han participado científicos del Centre of Research and Restoration of the French Museums (CNRS) de Francia, el Getty Conservation Institute de EE UU y el European Synchroton Radiation Facility (ESRF), centro especializado en técnicas de rayos X ubicado en Grenoble (Francia).
Se han encontrado pinturas en 12 de las 50 cuevas del Valle de Bamiyán realizadas entre los siglos V y IX después de Cristo, hallazgo que fue publicado ayer en el Journal of Analytical Atomic Spectometry. "Aunque los romanos y egipcios antiguos ya usaban aceites secantes, sólo los utilizaban para medicamentos y cosméticos", añadió la científica. La historia del arte suele atribuir a los pintores flamencos del siglo XV, en particular a Van Eyck, la invención de la técnica al óleo. Los científicos calculan que las pinturas afganas son obra de artistas que viajaban a lo largo de la Ruta de la Seda.
Por si no recordáis como eran:
Momento en que los volaron:
como quedó la cosa: