El mensaje de Sinuhé me parece bueno en la medida en que provoca. Pero me parece un mensaje cojo.
Creo q muchos confunden "pensar" con "racionalizar".
El valor de la experiencia estética ha caído en un olvido y en una desvalorización progresiva desde que el mundo puso su confianza en la razón por sobre los sentidos, y lo deductivo, por sobre los instintos.
La clave nunca ha estado en suprimir el pensamiento, o en pensar menos, sino en saber armonizar los diferentes aspectos de la naturaleza humana. El gran equívoco humano fue creer que los contenidos mentales y lo sensitivo son diametralmente distintos.
La huída del pensar es precisamente la siniestra condición actual del hombre moderno. Un hombre somero, pragmático y mecánico, que ha puesto más valor en lo útil que en lo importante, y que ya no se ocupa del "por qué" de las cosas, sino de "cómo"
funcionan.
Aún cuando somos faltos de pensamiento no renunciamos a él. Nos es esencial nuestra facultad de pensar, pero le efectuamos de forma extraña. Estamos en la Era de la Técnica, nuestro pensar es planificación y calculación, su forma es la productividad y su entelequia el progreso. Y todo esto ¿Es producto de una meditación? ¿Hay aquí una reflexión detrás?.. ¡No! El hombre huye del pensar, pero se niega a admitirlo en virtud de sus logros; la ciencia y la tecnología son un ejemplo de ello, pero tmb un claro ejemplo de lo que hemos perdido.
No podemos pedirle al hombre que piense menos, al contrario, debemos ser concientes de lo que somos: un
ser que piensa. El problema no está en pensar, sino en el modo de pensar. Debemos darnos cuenta del rol cumple la razón. Pensar no es lo mismo que racionalizar. El racionalismo no es más que un modo de pensar... en fin, bueno de esto se puede hablar largo y tendido, pero ya he escrito lo suficiente por hoy.
PD: Martin Heidegger expone todo esto de forma magistral en su conferencia
Serenidad. Se las recomiento efusivamente.