βιυειίτε
0
¿Los celulares producen cáncer? ¿Usar mucho el PC puede volver esteriles a los hombres? Conozca qué tan ciertos son los ‘mitos tecnológicos'.
Por años se ha escuchado que llevar el teléfono celular cerca al corazón aumenta los riesgos de sufrir un infarto, que usar mucho tiempo el computador portátil en las piernas afecta el desempeño sexual en los hombres, que contestar una llamada en una estación de gasolina puede ocasionar un incendio o que la mejor manera de evitar o por lo menos reducir las radiaciones que genera un PC es poniendo un cacto sobre el escritorio.
Estas afirmaciones, que bien podrían haber surgido en institutos y centros de investigaciones reconocidos o en correos que desocupados publican en Internet (ver recuadro ‘Origen de los mitos'), se han convertido en verdaderas leyendas urbanas que muchos atienden o desestiman sin saber en realidad qué tan ciertas son.
La confusión no solo es por parte de los usuarios de tecnología. Los investigadores y expertos tampoco se ponen de acuerdo en torno a la veracidad de estas versiones.
Así, mientras algunos institutos dicen haber encontrado pruebas de que la tecnología produce algunas enfermedades, es capaz de iniciar incendios en gasolineras o tumbar un avión en pleno vuelo; otros investigadores afirman haber descubierto todo lo contrario: que la tecnología no tiene efectos negativos en la salud humana y mucho menos que es la causante de accidentes o desastres naturales (ver ‘Versiones encontradas').
Aún así, en medio de la gran cantidad de mitos, leyendas, creencias o mentiras que se tienen alrededor del manejo de la tecnología hoy en día, es posible identificar los que no pasan de ser simples engaños, los que se pueden descartar con base en estudios o los que realmente tienen alguna posibilidad científica de suceder.
Enter 2.0 le cuenta a cuál de estos grupos pertenecen algunos de los más populares ‘mitos tecnológicos' de la actualidad.
¿Los celulares producen cáncer?
Falso . Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición a campos electromagnéticos de baja intensidad (como los generados por los teléfonos celulares) no produce ninguna consecuencia nociva para la salud, incluido cáncer.
A esta conclusión llegó la entidad luego de estudiar cerca de 25.000 documentos que abordaban este tema.
La investigación fue más allá y descartó también que el uso del celular ocasionara enfermedades menores como dolores de cabeza, nauseas, ansiedad, depresiones, fatiga y pérdida de la libido (deseo sexual).
¿Llevar el celular en el bolsillo de la camisa puede inducir un infarto?
Falso. Según la Asociación Americana de Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), los impulsos eléctricos producidos por el corazón no sufren ninguna alteración importante (capaz de derivar en un infarto) por el uso del celular y mucho menos por llevarlo apagado en el bolsillo de la camisa.
De acuerdo con lo establecido por AHA, el uso de un teléfono móvil ni siquiera genera riesgos para los que tienen instalado un marcapasos.
La explicación es que la mayoría de los teléfonos celulares son de menos de tres vatios, insuficientes para afectar el funcionamiento de los marcapasos.
¿El continuo uso de computadores (especialmente portátiles) produce esterilidad e impotencia en los hombres?
Falso. La creencia señala que estar expuesto al uso prolongado de PC o utilizar mucho tiempo el computador portátil en las piernas afecta el normal desarrollo de los genitales, pues el calor y las radiaciones que produce la máquina harían que los hombres se vuelvan estériles o impotentes.
Según estudios realizados por institutos de investigación y planificación en diferentes lugares del mundo, la capacidad reproductora del hombre (medida en la calidad de su semen) no se ve alterada por usar mucho o poco tiempo un computador y menos por usarlo sobre las piernas (en el caso de los portátiles).
En estos estudios han sido analizados grupos de personas que tienen una alta exposición al uso de computadores (promedio de 20 horas o más por semana en los dos últimos años) y grupos que casi no usan los PC, y no se encontraron mayores diferencias en cuanto al desempeño sexual y fértil de unos y otros.
¿El PC se puede quemar por un rayo?
Cierto. La gran concentración de cables que hay en los postes de las grandes ciudades (electricidad, televisión, Internet y demás) hace que estos lugares atraigan con facilidad las descargas eléctricas naturales.
Según Leonardo Ochoa, gerente de distribución de APC (compañía que fabrica UPS, estabilizadores y demás elementos de seguridad para equipos electrónicos), al llegar una descarga fuerte a un poste, toda esa energía empieza a distribuirse por los diferentes cables, alcanzado los diferentes equipos, incluidos los PC.
“Algunas veces una descarga solo apaga el computador, pero si es muy fuerte puede quemar la pantalla o incluso el modem. Aún más, se pueden generar chispas que ocasionan incendios si van a dar a pisos de madera o alfombras”.
Este problema se puede solucionar instalando una UPS o un supresor de picos que reduzca o controle las descargas eléctricas. Se recomienda que este equipo proteja también el modem telefónico, pues por esta vía también se puede ver afectado el PC.
¿Contestar una llamada en una estación de gasolina puede provocar una explosión o un incendio?
Falso. Técnicamente es posible que un celular produzca chispas que ocasionen incendios o explosiones (como las utilizadas para algunos atentados terroristas), pero no son producidas solo por contestar llamadas telefónicas o porque timbre el celular, como suelen señalar varios correos que circulan como cadenas por Internet.
De acuerdo con estudios citados por medios informativos de Estados Unidos, para que el celular genere una chispa debe ser modificado para este fin y exponerse a explosivos de manera directa (lo que no sucede solo por ir a cargar de gasolina un vehículo).
Además, según el testimonio de Adam Savage y Jamie Hyneman, creadores y presentadores de Cazadores de mitos, el popular programa que se pasa por televisión, las chispas que los correos mencionan como causantes de las explosiones en las estaciones, no son producto del celular sino de las personas, que mientras cargan gasolina se bajan del vehículo sin tocar algo de metal (lo que puede generar estática, que es la que produce chispas y por ende los accidentes).
¿Prender un celular en un avión podría hacer que se estrellara?
Cierto. Este es uno de los típicos mitos que no tienen respuesta absoluta, simplemente porque no ha ocurrido en la realidad.
Hasta ahora no hay registro oficial de una aeronave que haya sufrido un accidente porque alguien prendió por error, urgencia o viveza un celular en pleno vuelo; sin embargo, si se toma la versión oficial de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés), entidad que rige todo el tema de comunicaciones en Estados Unidos, “las señales de los teléfonos móviles alteran los sistemas de aeronavegación que utilizan las aeronaves, con lo que pueden ocasionar que se estrellen”.
Una prueba adicional de que los celulares pueden ocasionar accidentes en vuelo, es que los grandes fabricantes de aviones, como Boeing y Airbus, están próximos a comercializar los primeros aviones que aíslan las comunicaciones usadas por los controladores aéreos y equipos de pilotaje con las generadas por las personas en sus PC o teléfonos celulares, con lo que se autorizaría el uso de estos equipos en los diferentes vuelos.
¿El uso de hornos microondas es dañino para la salud?
Falso. A pesar de que con el microondas hay que tomar ciertas precauciones (como no calentar plástico, platos con bordes de metal o huevos con cáscara), el uso de este aparato no solo no es tan peligroso como se cree, sino que en materia de radiaciones (una de las principales preocupaciones con relación a su uso), los efectos son menos dañinos a los producidos por otros equipos eléctricos.
Según un estudio elaborado por la Oficina Federal de Seguridad Radiológica, con sede en Alemania, el límite de intensidad del campo magnético generada por un electrodoméstico a 30 centímetros de distancia puede llegar hasta 100; el rango que genera un microondas es apenas entre 4 y 8 a esa distancia, por lo que no hay mayores riesgos.
De hecho, cita el estudio, la exposición a elementos como secadores de pelo o máquinas de afeitar eléctricas genera mayores riesgos a la producida por los hornos, bien sean eléctricos o microondas.
¿Poner un cacto al lado del PC disminuye las radiaciones?
Cierto. Los cactos y en general varias plantas son capaces de atraer gran cantidad de radiación (la prueba que citan varios expertos es que sobreviven a la exposición casi directa del sol en los desiertos).
Lo que es falso es que por no poner un cacto al lado del PC los usuarios de computadores están propensos a sufrir múltiples enfermedades generadas por las radiaciones.
Para obtener los permisos de fabricación y comercialización de monitores, las empresas productoras de estos elementos tienen que asegurar cumplir con unos estándares de calidad que impiden que las radiaciones alcances niveles riesgosos para la salud humana, por lo que no hay peligros de ningún tipo.
De cualquier modo, mejor que el cacto resulta instalar una pantalla o monitor LCD en su computador. Estas aminoran aún más las radiaciones emitidas y reducen efectos de cansancio, dolores de cabeza o irritación en los ojos de los usuarios.
Es mejor no parar las cadenas de correo.
Falso. Las cadenas de correo (mensajes que son reenviados de una dirección a otra y que piden que los redireccione a diez usuarios más) no solo se pueden parar, se debe hacerlo.
Las maldiciones o los efectos negativos que suelen incluir “si se atreve a parar la cadena”, se deben subestimar (no hay pruebas reales de que funcionen).
Según se ha establecido, lo que estas cadenas por lo general buscan es sumar direcciones de correos electrónicos con el fin de enviar spam (correo no deseado) a nuevas personas; captar incautos dispuestos a dar donaciones a causas inexistentes, o simplemente hacerle perder tiempo a las personas.
En Internet hay varios sitios (como www.truthorfiction.com o www.rompecadenas.com.ar ) especializados en ‘desmitificar' algunas de estas cadenas de correo.
----------
Origen de los mitos
Los ‘mitos tecnológicos' suelen tener su origen en Internet.
Frecuentemente llegan por correo recomendaciones y advertencias con relación al uso de la tecnología en condiciones especiales.
Sin embargo, la mayoría de estos correos no son más que hoaxes (bromas o engaños) que circulan masivamente por la Red y que no tienen ningún fundamento técnico.
Este es el caso de los celulares en estaciones de gasolina, que tiene su origen en un correo electrónico supuestamente enviado por Aston Cooke, gerente de comunicaciones y asuntos públicos de Shell en 1999, pero que luego se comprobó que era falso.
Hay otros casos en los que se citan como fuente de la información las investigaciones o estudios elaborados por institutos científicos de diversas partes del mundo, pero no por eso se le debe dar total validez a estas afirmaciones, pues algunos de estos institutos no son muy conocidos y otros (a pesar de ser citados) desmienten haber hechos investigaciones al respecto.
Para comprobar si un mito es cierto o no, lo mejor que puede hacer es remitirse a las fuentes más autorizadas en cada materia. Por ejemplo, si lo que se quiere es saber si usar el celular puede traer complicaciones cardíacas, lo recomendable es olvidarse de las diferentes versiones e investigaciones y acudir a una fuente reconocida como la Asociación Americana del Corazón.
Noticia tomada de la revista Enter
Fuente
Por años se ha escuchado que llevar el teléfono celular cerca al corazón aumenta los riesgos de sufrir un infarto, que usar mucho tiempo el computador portátil en las piernas afecta el desempeño sexual en los hombres, que contestar una llamada en una estación de gasolina puede ocasionar un incendio o que la mejor manera de evitar o por lo menos reducir las radiaciones que genera un PC es poniendo un cacto sobre el escritorio.
Estas afirmaciones, que bien podrían haber surgido en institutos y centros de investigaciones reconocidos o en correos que desocupados publican en Internet (ver recuadro ‘Origen de los mitos'), se han convertido en verdaderas leyendas urbanas que muchos atienden o desestiman sin saber en realidad qué tan ciertas son.
La confusión no solo es por parte de los usuarios de tecnología. Los investigadores y expertos tampoco se ponen de acuerdo en torno a la veracidad de estas versiones.
Así, mientras algunos institutos dicen haber encontrado pruebas de que la tecnología produce algunas enfermedades, es capaz de iniciar incendios en gasolineras o tumbar un avión en pleno vuelo; otros investigadores afirman haber descubierto todo lo contrario: que la tecnología no tiene efectos negativos en la salud humana y mucho menos que es la causante de accidentes o desastres naturales (ver ‘Versiones encontradas').
Aún así, en medio de la gran cantidad de mitos, leyendas, creencias o mentiras que se tienen alrededor del manejo de la tecnología hoy en día, es posible identificar los que no pasan de ser simples engaños, los que se pueden descartar con base en estudios o los que realmente tienen alguna posibilidad científica de suceder.
Enter 2.0 le cuenta a cuál de estos grupos pertenecen algunos de los más populares ‘mitos tecnológicos' de la actualidad.
¿Los celulares producen cáncer?
Falso . Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición a campos electromagnéticos de baja intensidad (como los generados por los teléfonos celulares) no produce ninguna consecuencia nociva para la salud, incluido cáncer.
A esta conclusión llegó la entidad luego de estudiar cerca de 25.000 documentos que abordaban este tema.
La investigación fue más allá y descartó también que el uso del celular ocasionara enfermedades menores como dolores de cabeza, nauseas, ansiedad, depresiones, fatiga y pérdida de la libido (deseo sexual).
¿Llevar el celular en el bolsillo de la camisa puede inducir un infarto?
Falso. Según la Asociación Americana de Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), los impulsos eléctricos producidos por el corazón no sufren ninguna alteración importante (capaz de derivar en un infarto) por el uso del celular y mucho menos por llevarlo apagado en el bolsillo de la camisa.
De acuerdo con lo establecido por AHA, el uso de un teléfono móvil ni siquiera genera riesgos para los que tienen instalado un marcapasos.
La explicación es que la mayoría de los teléfonos celulares son de menos de tres vatios, insuficientes para afectar el funcionamiento de los marcapasos.
¿El continuo uso de computadores (especialmente portátiles) produce esterilidad e impotencia en los hombres?
Falso. La creencia señala que estar expuesto al uso prolongado de PC o utilizar mucho tiempo el computador portátil en las piernas afecta el normal desarrollo de los genitales, pues el calor y las radiaciones que produce la máquina harían que los hombres se vuelvan estériles o impotentes.
Según estudios realizados por institutos de investigación y planificación en diferentes lugares del mundo, la capacidad reproductora del hombre (medida en la calidad de su semen) no se ve alterada por usar mucho o poco tiempo un computador y menos por usarlo sobre las piernas (en el caso de los portátiles).
En estos estudios han sido analizados grupos de personas que tienen una alta exposición al uso de computadores (promedio de 20 horas o más por semana en los dos últimos años) y grupos que casi no usan los PC, y no se encontraron mayores diferencias en cuanto al desempeño sexual y fértil de unos y otros.
¿El PC se puede quemar por un rayo?
Cierto. La gran concentración de cables que hay en los postes de las grandes ciudades (electricidad, televisión, Internet y demás) hace que estos lugares atraigan con facilidad las descargas eléctricas naturales.
Según Leonardo Ochoa, gerente de distribución de APC (compañía que fabrica UPS, estabilizadores y demás elementos de seguridad para equipos electrónicos), al llegar una descarga fuerte a un poste, toda esa energía empieza a distribuirse por los diferentes cables, alcanzado los diferentes equipos, incluidos los PC.
“Algunas veces una descarga solo apaga el computador, pero si es muy fuerte puede quemar la pantalla o incluso el modem. Aún más, se pueden generar chispas que ocasionan incendios si van a dar a pisos de madera o alfombras”.
Este problema se puede solucionar instalando una UPS o un supresor de picos que reduzca o controle las descargas eléctricas. Se recomienda que este equipo proteja también el modem telefónico, pues por esta vía también se puede ver afectado el PC.
¿Contestar una llamada en una estación de gasolina puede provocar una explosión o un incendio?
Falso. Técnicamente es posible que un celular produzca chispas que ocasionen incendios o explosiones (como las utilizadas para algunos atentados terroristas), pero no son producidas solo por contestar llamadas telefónicas o porque timbre el celular, como suelen señalar varios correos que circulan como cadenas por Internet.
De acuerdo con estudios citados por medios informativos de Estados Unidos, para que el celular genere una chispa debe ser modificado para este fin y exponerse a explosivos de manera directa (lo que no sucede solo por ir a cargar de gasolina un vehículo).
Además, según el testimonio de Adam Savage y Jamie Hyneman, creadores y presentadores de Cazadores de mitos, el popular programa que se pasa por televisión, las chispas que los correos mencionan como causantes de las explosiones en las estaciones, no son producto del celular sino de las personas, que mientras cargan gasolina se bajan del vehículo sin tocar algo de metal (lo que puede generar estática, que es la que produce chispas y por ende los accidentes).
¿Prender un celular en un avión podría hacer que se estrellara?
Cierto. Este es uno de los típicos mitos que no tienen respuesta absoluta, simplemente porque no ha ocurrido en la realidad.
Hasta ahora no hay registro oficial de una aeronave que haya sufrido un accidente porque alguien prendió por error, urgencia o viveza un celular en pleno vuelo; sin embargo, si se toma la versión oficial de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés), entidad que rige todo el tema de comunicaciones en Estados Unidos, “las señales de los teléfonos móviles alteran los sistemas de aeronavegación que utilizan las aeronaves, con lo que pueden ocasionar que se estrellen”.
Una prueba adicional de que los celulares pueden ocasionar accidentes en vuelo, es que los grandes fabricantes de aviones, como Boeing y Airbus, están próximos a comercializar los primeros aviones que aíslan las comunicaciones usadas por los controladores aéreos y equipos de pilotaje con las generadas por las personas en sus PC o teléfonos celulares, con lo que se autorizaría el uso de estos equipos en los diferentes vuelos.
¿El uso de hornos microondas es dañino para la salud?
Falso. A pesar de que con el microondas hay que tomar ciertas precauciones (como no calentar plástico, platos con bordes de metal o huevos con cáscara), el uso de este aparato no solo no es tan peligroso como se cree, sino que en materia de radiaciones (una de las principales preocupaciones con relación a su uso), los efectos son menos dañinos a los producidos por otros equipos eléctricos.
Según un estudio elaborado por la Oficina Federal de Seguridad Radiológica, con sede en Alemania, el límite de intensidad del campo magnético generada por un electrodoméstico a 30 centímetros de distancia puede llegar hasta 100; el rango que genera un microondas es apenas entre 4 y 8 a esa distancia, por lo que no hay mayores riesgos.
De hecho, cita el estudio, la exposición a elementos como secadores de pelo o máquinas de afeitar eléctricas genera mayores riesgos a la producida por los hornos, bien sean eléctricos o microondas.
¿Poner un cacto al lado del PC disminuye las radiaciones?
Cierto. Los cactos y en general varias plantas son capaces de atraer gran cantidad de radiación (la prueba que citan varios expertos es que sobreviven a la exposición casi directa del sol en los desiertos).
Lo que es falso es que por no poner un cacto al lado del PC los usuarios de computadores están propensos a sufrir múltiples enfermedades generadas por las radiaciones.
Para obtener los permisos de fabricación y comercialización de monitores, las empresas productoras de estos elementos tienen que asegurar cumplir con unos estándares de calidad que impiden que las radiaciones alcances niveles riesgosos para la salud humana, por lo que no hay peligros de ningún tipo.
De cualquier modo, mejor que el cacto resulta instalar una pantalla o monitor LCD en su computador. Estas aminoran aún más las radiaciones emitidas y reducen efectos de cansancio, dolores de cabeza o irritación en los ojos de los usuarios.
Es mejor no parar las cadenas de correo.
Falso. Las cadenas de correo (mensajes que son reenviados de una dirección a otra y que piden que los redireccione a diez usuarios más) no solo se pueden parar, se debe hacerlo.
Las maldiciones o los efectos negativos que suelen incluir “si se atreve a parar la cadena”, se deben subestimar (no hay pruebas reales de que funcionen).
Según se ha establecido, lo que estas cadenas por lo general buscan es sumar direcciones de correos electrónicos con el fin de enviar spam (correo no deseado) a nuevas personas; captar incautos dispuestos a dar donaciones a causas inexistentes, o simplemente hacerle perder tiempo a las personas.
En Internet hay varios sitios (como www.truthorfiction.com o www.rompecadenas.com.ar ) especializados en ‘desmitificar' algunas de estas cadenas de correo.
----------
Origen de los mitos
Los ‘mitos tecnológicos' suelen tener su origen en Internet.
Frecuentemente llegan por correo recomendaciones y advertencias con relación al uso de la tecnología en condiciones especiales.
Sin embargo, la mayoría de estos correos no son más que hoaxes (bromas o engaños) que circulan masivamente por la Red y que no tienen ningún fundamento técnico.
Este es el caso de los celulares en estaciones de gasolina, que tiene su origen en un correo electrónico supuestamente enviado por Aston Cooke, gerente de comunicaciones y asuntos públicos de Shell en 1999, pero que luego se comprobó que era falso.
Hay otros casos en los que se citan como fuente de la información las investigaciones o estudios elaborados por institutos científicos de diversas partes del mundo, pero no por eso se le debe dar total validez a estas afirmaciones, pues algunos de estos institutos no son muy conocidos y otros (a pesar de ser citados) desmienten haber hechos investigaciones al respecto.
Para comprobar si un mito es cierto o no, lo mejor que puede hacer es remitirse a las fuentes más autorizadas en cada materia. Por ejemplo, si lo que se quiere es saber si usar el celular puede traer complicaciones cardíacas, lo recomendable es olvidarse de las diferentes versiones e investigaciones y acudir a una fuente reconocida como la Asociación Americana del Corazón.
Noticia tomada de la revista Enter
Fuente
Última edición: