• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Momento histórico para Nepal: FIN de la monarquía

Lo sé, creo que dije que no volvería a hablar de la monarquía...pero ésta es una gran noticia. La primera sensación es de felicidad y apoyo a los nepalíes, que nunca más vivirán en el Reino de Nepal sino en la República Federal Democrática de Nepal.:D Iré profundizando más en esta noticia y espero poder ponerme en contacto pronto con un un amigo nepalí a ver cuáles son sus impresiones y cómo ve el futuro de este bellísimo país.

Esto es lo que dice EL PAÍS hoy (¡menudo regalo de Reyes!:jajaja:):

Nepal acaba con dos siglos de monarquía
El rey será destronado en abril y la guerrilla maoísta se integrará en el Ejército

ZIGOR ALDAMA - Shanghai - 06/01/2008

El Parlamento de Nepal ha decidido establecer una república federal democrática. El impopular rey Gyanendra será destronado en abril tras la celebración de las elecciones generales y la guerrilla maoísta se integrará en las Fuerzas Armadas.

"La revolución ha terminado. El pueblo ha vencido". Diamond es rotundo. Ha pasado una década en la jungla del centro-oeste de Nepal luchando contra la monarquía, y ahora se siente libre. Hace tiempo que no dispara el viejo fusil ruso que ha empuñado durante una guerra civil que ha costado la vida de 13.000 personas. Ahora se dispone a dejarlo junto al alias que le ha acompañado en la batalla. Cambiará su identificativo del Ejército Popular de Liberación (la guerrilla maoísta) por un cargo de oficial en las Fuerzas Armadas.

Nepal ha dado la bienvenida a 2008 con un vuelco político que pone fin a más de dos siglos de monarquía. El 28 de diciembre, el Parlamento interino decidió por una amplia mayoría despojar al rey Gyanendra de su papel como jefe de Estado, que recae ahora sobre el primer ministro, y reformar la Constitución. Se ha plasmado así el acuerdo al que habían llegado la coalición de siete partidos que gobierna y el partido maoísta, convertido en la segunda fuerza política del país. Según Narayan Wagle, editor jefe del diario Kantipur Daily, "éste es un proceso que no tiene marcha atrás a pesar de que existen elementos extremistas en el Ejército, que todavía son partidarios del rey".

Gyanendra cavó su tumba el 1 de febrero de 2005. Disolvió el Parlamento y se erigió en rey absoluto bajo la premisa de acabar con el movimiento de la guerrilla maoísta. "Se quitó la careta y mostró su despotismo, fortaleciendo de hecho la posición de los comunistas, que no hicieron sino ganar fuerza", recuerda Sushil Pyakurel, ex director de la Comisión Nacional para los Derechos Humanos, y uno de los muchos líderes políticos que tuvieron que exiliarse tras el autogolpe del monarca. La guerrilla, comandada por el enigmático camarada Prachanda, cercó en varias ocasiones la capital, Katmandú, y fue sumando apoyos, "más por el rechazo al rey que por adhesión a sus ideales", matiza Pyakurel.

Gyanendra ya era impopular cuando accedió al trono, en el junio de 2001, tras la controvertida matanza en el palacio real. El hijo del entonces monarca Birendra (hermano de Gyanendra), en circunstancias todavía sin aclarar, asesinó a sus progenitores y a seis miembros más de la familia real antes de suicidarse de un tiro en la cabeza. Gyanendra, que no se encontraba en Katmandú, se erigió como sucesor al trono. Desde entonces le han perseguido las acusaciones de haber estado involucrado en el magnicidio, y se ha ganado el desprecio del pueblo, que añoraba el carácter democrático de Birendra. En abril de 2006, la población se lanzó a la calle en la mayor protesta de la historia de Nepal. "El pueblo demostró su fuerza y abrió la puerta a una democracia real, harto de feudalismo", dice Krishna Bahadur Mahara, número dos de los maoístas y uno de los interlocutores con el Gobierno.

-----------------------------------------------------

Confío en que ha sido una buena idea integrar a los maoístas en un gobierno de coalición y no excluirlos de los asuntos políticos. Nepal parece avanzar hacia la estabilidad y la paz. Y que dure por mucho tiempo.
 
¡"nepalenses" han visto la libertad! :jajaja:

bueno me alegro por ese pueblo que ni sé donde queda xDD
 
Hombre, hay quien no le parece bien la monarquía pero tampoco es que CUALQUIER COSA sea mejor que CUALQUIER monarquía. Hablo generalizando, porque no sé cómo es la situación política de Nepal, ojo. Pero si este rey ha matado a gente y demás, está bien que no siga teniendo tanto poder... aunque por otro lado, alguien puede decir algo más sobre la guerrilla maoísta? Pienso que en Nepal viven muchísimos refugiados tibetanos y todo lo que sea nombrar a Mao me pone (y les pone a ellos sobre todo) los pelos de punta... Alguien sabe algo más? Gracias.

Espero que sea el primer paso hacia una democracia auténtica.
 
Mmm... Bizi, reconozco que no estoy muy informada acerca de la guerrilla maoísta en Nepal, pero si algo me queda más o menos claro es que su lucha no tiene nada qué ver con la de los militantes maoístas chinos y el exilio tibetano. La guerrilla nepalí, en teoría, ha estado luchando todos estos años para acabar con la monarquía y llevar la democracia al pueblo. Los acuerdos de paz en 2006; su integración en el gobierno; la reforma de la constitución; el fin de la inmunidad del rey y la futura aprobación de su derrocamiento; la futura asamblea y elecciones generales...han acabado con la guerra civil, al fin.



[Jacob, ¿has pillado ya un atlas? Encima de India...No sé si esto es suficiente como pista :eek: xDD]


PD: Se me ocurre ahora, Bizi, que la acción de la guerrilla maoísta en Nepal podría ser comparable a la de Sendero Luminoso en Perú... (aunque aquí no hubiese monarquía que derrocar)
 
Última edición:
Para quien no sepa dónde está. Es el país que acoje la mayor parte de los Himalayas, incluido el Everest. En la actual Nepal es además donde nació Buda :)

250px-LocationNepal.svg.png


Claro Sonia, esa es la cosa. Hay gente que está en contra de cualquier rey, cualquier monarquía sea donde sea... pero no veo por qué. Precisamente en Asia hay algunos sitios donde hay reyes -puede que no sean reyes nacionales, pero sí reyes tribales, territoriales, por linaje, etc- que se portan a las mil maravillas con el pueblo. Que en Europa estemos acostumbrados a reyes multimillonarios rodeados de lujos a costa de nuestro bolsillo ya es otra cosa.

Por lo que he estado mirando, la guerrilla fue la respuesta armada a la llegada del rey al trono en 1996 y fue una guerrilla de acción violenta organizada por el Partido Comunista que según veo, busca un gobierno parecido al chino bajo la inspiración de Mao. A mí que quieres que te diga, pero eso me da pánico político. Además, no quiero pensar mal de nadie, pero me llama la atención que cuando este rey llegó al poder, fue por esa carambola rara de los asesinatos que acabaron en su entronización cuando el país ya empezaba a dar muestras de entrar en democracia, democracia en la que podría entrar el Partido Comunista (que de hecho fue el segundo partido más votado), pero en lugar de luchar a través de las leyes, resulta que prefieren formar un brazo armado inspirado en Mao para controlar todo el país. Si tienen como modelo el gobierno de Mao pues vale, cada cual tiene la ideología que tiene, pero saber los crímenes que ha cometido China y que esta gente se inspire en China para avanzar en el poder no por las urnas sino con violencia -cuando resulta que sí les iba bien en las urnas- y ahora que ya no hay monarquía se integren en el gobierno, a mí por lo menos me resulta cuanto menos inquietante. ¿Quién asegura que será mejor ahora?
 
Puede haber muchos motivos para rechazar la monarquía. No sólo porque efectivamente esté ocupada por un déspota multimillonario o multimillonario a secas, sino porque rechaces la institución monárquica en sí. Primero, porque es profundamente inigualitaria; arcaica, conservadora y totalmente ilegítima hoy.

¿Esos reyes tribales de Asia que mencionas son, a la vez, autoridades religiosas? ¿Podrías ponerme ejemplos? La pregunta de la religión iba porque se me ocurría que en algunas de esas sociedades que aún conservan mitos y ritos espirituales, la figura del rey es sagrada y la justificación de su autoridad es otra. Allí el pueblo lo aceptará porque no ha diferenciado entre religión y política y acepta al rey como algo natural.

En cualquier caso, el punto es que me da igual que los reyes se porten a las mil maravillas, yo quiero a ese pueblo autónomo y no súbdito de nadie, libre de organizarse sin deberle obediencia ni lealtad a nadie.

Respecto a la historia de la guerrilla maoísta en Nepal no tengo mucho qué decir, me falta mucha información... Habría que ver el contexto concreto de la insurrección armada del 96. Comprendo tu miedo, pero yo creo que su lucha va más allá del deseo de instaurar un gobierno como el actual chino. Por otro lado, hablas de la lucha por las urnas, eso es muy bello en países donde la democracia está más o menos asentada y hay una mínima justicia social, pero el contexto de Nepal ha sido siempre muy inestable. La violencia genera respuestas violentas.

Pienso que será mejor ahora porque integrando a los maoístas, integras a una parte importante de la población a la que estás dando participación política efectiva, en teoría...
 
Atrás
Arriba