garri
0
[SIZE=-1]El film de la controversia [/SIZE]
[SIZE=-2]Foto ampliada[/SIZE] [SIZE=-1]En los juegos olímpicos de 1972 once atletas israelíes fueron secuestrados y asesinados por un grupo de terroristas palestinos, conocidos como ''Septiembre negro''. La historia que siguió al atentado tuvo menor repercusión en los medios; Steven Spielberg nos trae ahora una película que recoge la historia de los agentes de la Mossad, los servicios secretos israelíes, a los que se les encargó encontrar a los terroristas responsables de la masacre y deshacerse de ellos.
Steven Spielberg proporcionó al mundo la visión más desoladora y real del Holocausto Judío con la soberbia ''La lista de Schindler'' (1993). Comprometido con la causa hebrea el director norteamericano ha producido infinidad de documentales sobre el tema, y ha puesto en marcha una base de datos gigantesca para recopilar y almacenar la vida de los supervivientes al nazismo.
Ahora nos ofrece en ''Munich'' (2005) una mirada igualmente dura sobre la violencia que afecta a Oriente Medio, la espiral de atentados y represalias que tiene atrapados, aparentemente sin fin y por igual, a palestinos e israelíes. ''Munich'' recoge el aciago momento en que el mundo presenció, durante unos juegos diseñados para hermanar distintas nacionalidades, el asesinato múltiple de once atletas en televisivo directo. La película sin embargo no se centra exclusivamente en esta matanza; ''Munich'' analiza el ciclo de destrucción del que los atentados son sólo una parte. Como siguiendo la máxima de Ghandi, ''ojo por ojo el mundo acabará ciego'', Steven Spielberg nos alerta de que la violencia sólo engendra violencia, y se pregunta amargamente cuándo terminará.
Pero no todos están de acuerdo. ''Munich'' causa controversia y su director se ha metido en un fuego cruzado entre palestinos e israelíes. Ninguno de los dos grupos se encuentra reflejado con justicia en ''Munich'', y las críticas se acumulan después de su estreno en Norteamérica. Mohammed Daoud, supuesto estratega del atentado, ha declarado que si Spielberg hubiese querido elevar una verdadera plegaria por la paz hubiese atendido a ambas partes, y no sólo a los israelíes. Según Daoud el director mostró su película a las viudas israelíes de los atletas, pero no a las familias palestinas que perdieron a sus miembros a manos de la Mossad. Daoud añadió que los servicios secretos de Israel aprovecharon el atentado como excusa para la venganza, y para eliminar miembros de la Organización para la liberación de Palestina que no habían tenido que ver con la masacre de Munich.
Sin embargo críticos judíos y medios de información israelíes criticaron a Spielberg por mostrar las causas israelí y palestina como moralmente equiparables, para lo bueno y para lo malo. Steven Spielberg cree que este tipo de actitudes promociona la guerra, al estar basadas en la creencia de que la diplomacia misma es un ejercicio de equivalencia moral inútil y que la única solución es la violencia. Spielberg se ha defendido diciendo que aunque un ataque terrorista requiera una respuesta firme, el camino no es deshumanizar a los terroristas, sino analizar las causas del terrorismo y buscar soluciones alternativas.
Spielberg sabía que se estaba metiendo, según sus propias palabras, en un ''campo de minas'', y es que ''Munich'' no puede estar más al día después de los atentados de Nueva York y la respuesta de su país sobre Irak. En lo que coinciden los críticos es que Spielberg ha hecho una película poderosa, bien realizada, que hará reflexionar a las audiencias aunque las conclusiones no sean fáciles.
Spielberg ha contado con un equipo técnico y artístico excelente, muchos de cuyos miembros le han acompañado en otras películas. Así el compositor John Williams, el montador Michael Kahn y el director de fotografía Janusz Kaminski ganaron el Oscar por su trabajo en ''La lista de Schindler'' en 1993. El ganador de un Oscar por ''Forrest Gump'', Eric Roth firma el libreto de ''Munich'' junto a Tony Kushner.
Frente a la cámara está Eric Bana, el actor protagonista de ''Hulk'', que da vida al agente Avner, el líder del escuadrón de la Mossad encargado de perseguir a los terroristas implicados en el atentado, y liquidarlos. Junto a él están el conductor Daniel Craig (''Layer cake''), el fabricante de bombas Mathieu Kassovitz (''Amelie'', ''Amen''), el falsificador de documentos Hanns Zischler y el encargado de ''limpiar'' los restos que produzcan la misión del grupo, Ciran Hinds (''Veronica Guerin'').
[/SIZE]
[SIZE=-2]Foto ampliada[/SIZE] [SIZE=-1]En los juegos olímpicos de 1972 once atletas israelíes fueron secuestrados y asesinados por un grupo de terroristas palestinos, conocidos como ''Septiembre negro''. La historia que siguió al atentado tuvo menor repercusión en los medios; Steven Spielberg nos trae ahora una película que recoge la historia de los agentes de la Mossad, los servicios secretos israelíes, a los que se les encargó encontrar a los terroristas responsables de la masacre y deshacerse de ellos.
Steven Spielberg proporcionó al mundo la visión más desoladora y real del Holocausto Judío con la soberbia ''La lista de Schindler'' (1993). Comprometido con la causa hebrea el director norteamericano ha producido infinidad de documentales sobre el tema, y ha puesto en marcha una base de datos gigantesca para recopilar y almacenar la vida de los supervivientes al nazismo.
Ahora nos ofrece en ''Munich'' (2005) una mirada igualmente dura sobre la violencia que afecta a Oriente Medio, la espiral de atentados y represalias que tiene atrapados, aparentemente sin fin y por igual, a palestinos e israelíes. ''Munich'' recoge el aciago momento en que el mundo presenció, durante unos juegos diseñados para hermanar distintas nacionalidades, el asesinato múltiple de once atletas en televisivo directo. La película sin embargo no se centra exclusivamente en esta matanza; ''Munich'' analiza el ciclo de destrucción del que los atentados son sólo una parte. Como siguiendo la máxima de Ghandi, ''ojo por ojo el mundo acabará ciego'', Steven Spielberg nos alerta de que la violencia sólo engendra violencia, y se pregunta amargamente cuándo terminará.
Pero no todos están de acuerdo. ''Munich'' causa controversia y su director se ha metido en un fuego cruzado entre palestinos e israelíes. Ninguno de los dos grupos se encuentra reflejado con justicia en ''Munich'', y las críticas se acumulan después de su estreno en Norteamérica. Mohammed Daoud, supuesto estratega del atentado, ha declarado que si Spielberg hubiese querido elevar una verdadera plegaria por la paz hubiese atendido a ambas partes, y no sólo a los israelíes. Según Daoud el director mostró su película a las viudas israelíes de los atletas, pero no a las familias palestinas que perdieron a sus miembros a manos de la Mossad. Daoud añadió que los servicios secretos de Israel aprovecharon el atentado como excusa para la venganza, y para eliminar miembros de la Organización para la liberación de Palestina que no habían tenido que ver con la masacre de Munich.
Sin embargo críticos judíos y medios de información israelíes criticaron a Spielberg por mostrar las causas israelí y palestina como moralmente equiparables, para lo bueno y para lo malo. Steven Spielberg cree que este tipo de actitudes promociona la guerra, al estar basadas en la creencia de que la diplomacia misma es un ejercicio de equivalencia moral inútil y que la única solución es la violencia. Spielberg se ha defendido diciendo que aunque un ataque terrorista requiera una respuesta firme, el camino no es deshumanizar a los terroristas, sino analizar las causas del terrorismo y buscar soluciones alternativas.
Spielberg sabía que se estaba metiendo, según sus propias palabras, en un ''campo de minas'', y es que ''Munich'' no puede estar más al día después de los atentados de Nueva York y la respuesta de su país sobre Irak. En lo que coinciden los críticos es que Spielberg ha hecho una película poderosa, bien realizada, que hará reflexionar a las audiencias aunque las conclusiones no sean fáciles.
Spielberg ha contado con un equipo técnico y artístico excelente, muchos de cuyos miembros le han acompañado en otras películas. Así el compositor John Williams, el montador Michael Kahn y el director de fotografía Janusz Kaminski ganaron el Oscar por su trabajo en ''La lista de Schindler'' en 1993. El ganador de un Oscar por ''Forrest Gump'', Eric Roth firma el libreto de ''Munich'' junto a Tony Kushner.
Frente a la cámara está Eric Bana, el actor protagonista de ''Hulk'', que da vida al agente Avner, el líder del escuadrón de la Mossad encargado de perseguir a los terroristas implicados en el atentado, y liquidarlos. Junto a él están el conductor Daniel Craig (''Layer cake''), el fabricante de bombas Mathieu Kassovitz (''Amelie'', ''Amen''), el falsificador de documentos Hanns Zischler y el encargado de ''limpiar'' los restos que produzcan la misión del grupo, Ciran Hinds (''Veronica Guerin'').
[/SIZE]