• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Niños de Calle

Ya que algunas de las personas que más aprecio ya tienen conciencia de ello, he visto oportuno crear este post para animar a todos aquellos que puedan ver en TELEVISIÓN ESPAÑOLA EN LA2, este domingo noche, ya que dan un documental al que yo estoy extremadamente sensibilizado, aparte que he vivido con ellos.
Creo firmemente que merece la pena. Un abrazo a todos, os paso un poquito de información

----------------------------

¿Qué pierden los niños en las guerras?

* Sus familias y hogares
* Sus amigos y otras figuras importantes de afecto
* Su infancia
* Su integridad física
* Desarrollo moral
* Su inocencia y sus creencias
* La escolarización
* Las necesidades básicas
* Su identidad, estatus, autoestima
* La confianza14

¿Qué efecto causa la guerra en los niños?

* Llevan la carga del conocimiento del dolor y la violencia.
* Están preocupados e inseguros.
* No quieren confiar en la gente, ni siquiera en los que les quieren ayudar.
* Tienen una salud precaria y están desanimados.
* No muestran interés por nada y les cuesta aprender.
* Se enfadan con facilidad, están cansados, son hiperactivos o se comportan de forma impredecible.15

La guerra trastorna la producción y distribución normal de los alimentos y corta los suministros de agua, con especial riesgo en las ciudades. Inevitablemente, la infraestructura de la sanidad también se ve afectada. La mayoría de los niños que mueren en las guerras no han sido alcanzados por las bombas o las balas, sino que han muerto de hambre o por enfermedad. Sólo el 2% de las muertes son causadas por la violencia. Por ejemplo, se cree que, en el período del conflicto entre 1980 y 1988, Angola perdió 330.000 niños y en Mozambique 490,000 a causa de las consecuencias de la guerra.16

"Un niño que crece en una zona en guerra considera que la muerte es algo común y no un misterio. Aun así, la pérdida de la madre o del padre, nunca la considerará como algo común. Estos niños desarraigados, quienes pueden haber crecido sin un hogar de amor sino en la atmósfera caótica de la Guerra, pueden llegar a convertirse en los sicópatas del mañana. Estos niños crecen rodeados por la guerra, sin llegar a conocer la paz. Las armas y los tanques son sus juguetes. Cuando tu modelo es un terrorista, ¿qué es lo que puede salir de ahí?--Phyllis Kilbourn en Sanando a los niños de la guerra.

Violencia sexual en la guerra

La violencia sexual es bastante común en los conflictos étnicos. En Bosnia Herzegovina y Croacia hubo una política deliberada para violar a las adolescentes y obligarlas a llevar en su vientre “el hijo del enemigo”. Un equipo de investigación de la Unión Europea estimó que más de 20.000 mujeres musulmanas fueron violadas en Bosnia.17

En Ruanda la violación ha sido usada sistemáticamente como un arma de limpieza étnica para destruir los lazos de la comunidad. En algunos asaltos, casi cada adolescente que sobrevivió a los ataques de la milicia fue consecuentemente violada. Muchas de las que quedaron embarazadas fueron rechazadas por sus familias y comunidades; otras abandonaron a sus bebés, otras se suicidaron.18

La evolución desde la superioridad étnica a la limpieza étnica y, como consecuencia, al genocidio, puede convertirse en un proceso irresistible. Entonces, matar a los adultos ya no es suficiente; las generaciones futuras del enemigo—sus hijos—deben ser también eliminadas.
Estadísticas:

* Según datos de la ONU hay de 100 a140 millones de niños en las calles, en todo el mundo, lo cual es más que toda la población de Francia y Gran Bretaña juntas.
* De esta cifra, “solo” 20 millones de ellos viven en las calles las 24 horas del día sin sus propias familias. 2
* En Sudamérica, al menos 40 millones de niños viven en la calle; en Asia 25 millones; y en toda Europa aproximadamente otros 25 millones de niños y jóvenes viven en las calles. 3

* En Brasil más de 1.000 niños de la calle mueren cada año; unos cuatro niños por día. Uno de cada tres niños en Brasil muere antes de cumplir los 18 años. 4
* De los 600 millones de personas que viven en los barrios bajos de las ciudades, el 74% son niños y jóvenes de menos de 24 años de edad. 5
* En el año 2020, habrá 800 miliones de niños en la calle.

Si contases un niño de la calle por segundo, podrías contar sesenta de ellos por minuto. Tres mil seiscientos por hora o 86.400 en un día. Te llevaría más de 23 días contar dos millones. Para contar los 140 millones de niños de la calle que hay en todo el mundo te llevaría 1.620 días o ¡cuatro años y cinco meses! Algunos gobiernos del mundo dicen que el fenómeno de los niños de la calle se está convirtiendo en el mayor problema del siglo XXI.


¿Qué es un niño de la Calle?

La Conferencia Europea sobre los Niños de la Calle en todo el mundo, redactó la siguiente definición en Ámsterdam en 1.996:


"Los Niños de la Calle: Son niños menores de 18 años de edad que viven vagando de un lugar a otro, y que durante cortos o largos periodos de tiempo viven su entorno social en la calle, en donde tienen sus grupos de amigos y contactos. Oficialmente estos niños pueden tener su dirección registrada en el domicilio de sus padres, en una institución o agencia de asistencia social. Pero en realidad tienen poco o ningún contacto con estos adultos, o sus padres, escuelas, instituciones de asistencia infantil, servicios sociales, ni tiene obligaciones para con ellos." 6




UNICEF define a los niños de la calle de diferente forma:

* Niños de la calle: Niños que tiene que trabajar en las calles porque sus familias necesitan dinero para sobrevivir.
* Niños de la calle: Niños que provienen de familias pobres que duermen en las calles. Algunos llegan a la ciudad de las zonas menos privilegiadas del país, otros han huido.
* Niños de la calle: huérfanos y niños abandonados cuyos padres han muerto por enfermedad o a causa de la guerra, o para los cuales era imposible cuidar de sus hijos.

Esta última definición no es siempre fácil de aplicar. Por ejemplo, ¿En qué grupo encajan los niños que viven en las calles con sus familias? o ¿qué ocurre con los niños que no han tenido contacto durante largo tiempo, o los niños que están en la cárcel o que a veces pasan periodos en casa? Y ¿a qué grupo pertenecen los niños que se prostituyen, o los que se han escapado, por ejemplo, del trabajo?


¿Qué hacen los Niños de la Calle?

Los niños de la calle no solo vagan por las calles sin nada qué hacer. Para sobrevivir, la mayoría trabajan más de diez horas al día. Distribuyen periódicos, limpian taxis, recogen chatarra, empujan carros, vigilan coches aparcados, venden caramelos, llevan el equipaje o mendigan. Algunos trabajan en la prostitución, o como servicio doméstico, como chulos, camellos, carteristas o para contratistas de edificios y dueños de garajes, o también en la agricultura.


¿Por qué existen los niños de la calle?

* Catástrofes sociales (corrupción, mala gestión de recursos)
* Catástrofes políticas (guerra, conflicto civil, conflicto étnico)
* Catástrofes naturales (hambre, inundaciones, terremotos)
* Ruptura familiar
* Colapso económico (pérdida del hogar, padres, familia, educación)
* Pobreza
* Desempleo
* Abuso de drogas y alcohol
* Migración del campo a las ciudades
* Abandono del niño
* Abuso infantil (niños que se echan de casa, que se escapan, que son abandonados)
* Niños que trabajan 7


La vida diaria de los Niños de la Calle

Sociedad: Los niños de la calle ven a los demás, especialmente a los adultos, con una mezcla de desconfianza y oportunismo. Los turistas son un buen objetivo porque son impactados por lo que ven, lo contrario que muchas de las personas que viven allí, quienes tratan de quitar importancia a estos jóvenes. Defraudados una y otra vez y dados por imposible por la sociedad en general, muchos niños de la calle toman el estándar, los valores y posesiones de sus comunidades con total desprecio. ¿Cómo pueden respetar una sociedad que les ha abandonado- tirado como si fueran basura?

Comida: Los niños de la calle comen lo que pueden. Sus estómagos no siempre están vacíos, pero probablemente estén desnutridos. Sus cabellos cobrizos pueden parecer agradables, pero seguro que es un signo de una seria carencia de las vitaminas adecuadas. Si no hay suficiente dinero, entonces siempre están los contenedores de basura en los que escarbar, las puertas de atrás de algunos restaurantes que tiran las sobras al final de la noche y cualquier cosa que se pueda robar en una tienda.

Dinero: Los niños de la calle son muy creativos cuando se trata de ganar dinero. Mendigar puede ser bueno si se tiene a un hermano o hermana de aspecto dulce y con una expresión que dé pena. Y luego está el sexo. Esto es lo que más dinero proporciona. Sexo heterosexual o homosexual, en habitaciones de hotel, en los asientos traseros de los coches, o en callejones oscuros, mientras un amigo vigila la calle principal.
Dormir: Los niños de la calle duermen donde se sienten más seguros. La puerta de una tienda, un banco en la plaza, un conducto de aire caliente, cerca de una hoguera en la playa, las escaleras de una estación de tren. Muchos de ellos duermen de día, pensando que están más seguros durante las horas diurnas. Algunos duermen solos, otros se acurrucan juntos en busca de calor o protección. La cama es un trozo de cartón, una manta vieja, periódicos. Si tienen la suerte de tener un par de zapatos, se los quita y duerme con ellos bajo la cabeza, para poder darse cuenta de si alguien quiere robárselos. Las monedas que sobran se las meten en la boca. Estos niños nunca saben cuando serán despertados por la bota de un policía, por un chorro de agua fría de un camión de la limpieza, o incluso por una bala de un grupo de vigilantes o de un oficial de la ley que usa su arma alegremente.


Enfermedades: Los niños de la calle enferman y se quedan así. Pronto aparece una película de grasa sobre la piel, por no mencionar el aceite y la grasa de las carreteras que les cubre los pies y la parte inferior de las piernas. Por alguna razón la suciedad hace que su piel se reseque y se agriete con facilidad. Los cortes y heridas son el pan de cada día, la mayoría de ellas ignoradas. Las infecciones son comunes. Incluso si la herida es grave, el hospital no querrá hacerse cargo de ella.

Amigos: Los niños de la calle se preocupan de solo unos pocos. El grupo del cual forman parte es un sustituto, una familia ampliada, donde hay lealtad y amor a base de golpes. El afecto se expresa con patadas, manotazos y puñetazos.

Tiempo libre: Los niños de la calle pasan su tiempo libre de la misma forma esquizofrénica en la que demuestran su afecto. Un rato pueden pasarlo jugando al fútbol en el parque, o haciendo travesuras de niños al borde de la carretera. Lo siguiente podría ser aspirar profundamente del cuello de una botella de adelgazador de pintura o de la tapa de un bote de pegamento de zapato. Con el estómago lleno y la cabeza embotada, es hora de tener sexo.

Sueños: A los niños de la calle les gusta el presente pero quieren un futuro diferente. En las calles son ellos mismos, libres para hacer lo que quieran cuando quieran y sin nadie que les diga que no. Pero no quieren seguir ahí cuando sean mayores. Un buen trabajo y mucho dinero- no importa si no han terminado el colegio, y su pobre dieta combinada con el humo de los coches que inhalan cada día probablemente les cause un daño cerebral menor.


¿Por qué se drogan los niños de la calle?
* "para tener más confianza al pegar a otros y tener el valor para robar”
* "para que cuando te pillen robando y te peguen por ello no sientas el dolor"
* "para olvidar los problemas y ser feliz”
* "para tener ideas para buscar dinero”
* "te ayuda a dormir"
* "para no sentir dolor”
* "te hace más valiente, y así te peleas con alguien que no quiere pagarte por tus servicios" (dicho por una niña involucrada en la prostitución)
* "para que cuando tengas que matar a alguien no lo veas como algo malo"
* "para que cuando robes no te sientas mal"
* "así no piensas"
* "cuando tu madre te persigue"
* "a veces se te acusa de tomar drogas cuando en realidad no lo haces, de manera que acabas tomándolas”.



¿Qué tipo de drogas toman?

Los niños de la calle toman cualquier droga que sea más fácil de conseguir y más barata. Por ejemplo, el pegamento en zonas donde se fabrican zapatos, disolventes en zonas industriales, la pasta de coca y cocaína en regiones de producción de las mismas, opio y heroína en las zonas donde se produce el opio. Varias clases de inhalantes (pegamento industrial, pintura, quitaesmaltes de uñas, pegamento de cemento, abrillantador de zapatos, gasolina, fluidos limpiadores) se utilizan universalmente como si fueran alcohol, nicotina, canabis y productos farmacéuticos. Cuando se inhalan, los pegamentos industriales producen falta de claridad mental, ocasionalmente alucinaciones, pérdida de apetito y náuseas. Estas sustancias son fáciles de conseguir en cualquier ferretería. Hay incluso camellos de disolventes en la calle.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que uno delos más acuciantes problemas de salud que enfrentan los niños de la calle de todo el mundo es el abuso de drogas. Prácticamente todos los niños de la calle en el mundo están enganchados a la pintura, al pegamento barato o a otras drogas más fuertes. Sólo unos pocos pueden vivir en las calles sin ningún tipo de droga. 11

Josanna se sentó sobre el suelo en Recife, Brasil mientras se curaba las heridas de una reciente paliza que le había propinado un policía que pasaba y que estaba en contra de que hubiera hablado fuera de tono. Una niña de 11 años que había escapado de un hogar roto, había sido violada cuando era pequeña y que ahora estaba dibujando sobre la tierra: la imagen de una casa tomaba forma en la arena. No era una casa corriente, ésta estaba torcida, distorsionada y sin forma. "¿Por qué está rota?" le preguntó una trabajadora social. "Porque así estoy yo" fue la respuesta.

Un momento de silencio siguió mientras la trabajadora y la niña se sentaban juntas y contemplaban la escena frente a ellas. Entonces le hizo una pregunta a la mujer; “¿Por qué no podemos nacer una segunda vez?” La trabajadora, sorprendida y confusa respondió más tarde. "¿Qué quieres decir?” Preguntó. “No me gusta esta vida. Me gustaría tener otra…” Josanna le contó como había tratado incluso de suicidarse para volver a empezar de nuevo, pero falló en el intento. La gente en el hospital le había reanimado y le dijeron que no fuera tonta, que no podría nacer otra vez.

 
Última edición:
Ke Pena todo lo que le pasa a los Niños.:llorando:
la pregunta es... Porke? :(
 
Creo q este documental ya lo vi, si es el q yo creo es bastante interesante, sobre todo para gente q como yo esta estudiando cosas relacionadas con esto tipo Integracion Social, Trabajo social o Educacion Social, Sociologia y esas cosas....

A mi me dejo flipante la escena en la q salen los niños q viven en una alcantarilla y estan tol dia con el pegamento....muy triste....yo espero sinceramente formarme muy bien para poder contribuir de alguna manera a solventar estas situaciones....
 
:z: Es una clara muestra de que hay más gente viviendo mal que bien, eso da que pensar cuando el primer mundo, que es el responsable en gran parte de estas situaciones, lucha por defender su forma de vida, el modo de vida que tanto nos gusta se mantiene debido a la esclavitud (tanto humana como económica) y a la guerra a las que sometemos a esas naciones:z:
 
LittleBoy dijo:
la pregunta es... Porke? :(
Está bien claro. El asqueroso dinero que alimenta a las mafias y costea guerras. Así se mueve el mundo... :vom::vom::vom::vom:

nowar.jpg
 
Atrás
Arriba