• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Personas a las que admiro (Parte 4): Madre Teresa de Calcuta

Lee también:

Personas a las que admiro (Parte 1): Eduard Punset
Personas a las que admiro (Parte 2): Malcolm X
Personas a las que admiro (Parte 3): Mohandas Gandhi

Qué tal anda la gente por aquí :)

Siempre he tenido una enorme devoción por la idea de que las cosas pequeñas pueden convertirse en grandes maravillas. Es una de las razones por las que decidí hacer esta serie dedicada a gente a la que admiro: Quién sabe si después de leer algunas de estas biografías o ver según qué foto o leer tal o cual cita de estas personas, se enciende una lucecita en alguna parte de tí que tarde o temprano desemboque en que muchísima gente se vea beneficiada.

Por eso, a veces cuando recomiendo a alguien que reflexione sobre una frase, una afirmación, unos hechos, una experiencia, o lo que sea, por ejemplo una enseñanza del Buda, siempre digo: "No importa que lo dijera Buda. Lo importante es que lo dijo". Y lo importante es que estuvieras en ese sitio exacto, en ese momento preciso, que recibieras el mensaje en tu idioma, de forma que lo puedas entender, en un estado mental adecuado para que pudieras sacar provecho, etc, etc, etc. Entonces, son todas esas cosas las que hacen importante esa frase, ese consejo, esa enseñanza. Que lo dijera fulano o mengano deja de ser importante.

Y digo todo esto porque a veces me resulta tan curioso como triste, que tantas veces un prejuicio esté por encima de esa realidad. Es lo que pensaba hace un rato al leer sobre la vida de la protagonista de este tema: Que su enorme devoción por Jesucristo, su vida como monja católica, el hecho de que cada paso que diese en su vida fuese motivado por su condición de cristiana, es suficiente para que algunas personas pierdan interés en su labor. Sin embargo, su labor era -como ella misma decía- trabajar para "los más pobres entre los pobres".

Aunque la persona que lea esto pueda no tener especial simpatía por la Iglesia Católica, o simplemente le inspire indiferencia, cuando la devoción religiosa sirve para que una persona se ponga en marcha para dar pasos de gigante como los dió nuestra protagonista, entonces esa motivación no puede ser más que digna de nuestra más profunda admiración y nuestro respeto más sincero, puesto que la motivación no se encuentra ni en figuras talladas de Jesucristo, ni en antiguas enseñanzas de grandes lamas iluminados, ni en la conexión que pudiéramos tener con la Pacha Mama. La motivación no está más que dentro de cada uno de nosotros. Y es por eso que considerar las creencias espirituales de alguien como positivas o negativas no deja de ser un prejuicio tan absurdo como pretender descalificarse a uno mismo por esa misma razón. El hecho de que nuestra amiga de hoy fuese una monja católica tiene tanta o tan poca importancia como que quien escribe esto sea budista, y tanta o tan poca importancia como quien lo lee pueda ser ateo, agnóstico, musulmán, baha'i, animista o cualquier cosa que a uno se le pueda pasar por la imaginación. Y tan importante es que podamos darle importancia como no concederle ninguna en absoluto.

Cualquiera de los niños que esta maravillosa persona acunó entre sus brazos, o dió de comer, o consoló antes de morir, podía comprender hasta qué punto era por igual, importante y no importante, que ella fuese quien les acunara, les diera de comer o les consolara. Porque para quien lo necesita, lo importante no es quién lo hiciera, sino que alguien lo hiciera.

Hoy hablamos de Agnes Gonxha Bojaxhiu, más conocida como Madre Teresa de Calcuta.

madre-Teresa-Calcuta.jpg

En pocas palabras, ¿por qué admiro a la Madre Teresa? -- Al igual que otras personas a las que admiro, pasaba de ser una simple inconformista a ser una verdadera reaccionaria ante problemas que no podía pretender ignorar. Su amor y su compasión no conocían límites, y al igual que Gandhi, era alguien que destacaba por ser menuda y sencilla de manera física pero espiritualmente grandiosa, admirable en sus razones y sabedora de que el miedo no es un obstáculo, sino una excusa.
 
Biografía:

Agnes Gonscha Boyaxhiu nació en 1910 en Skopje (actual capital de Macedonia; en aquel entonces territorio del Imperio Turco, aunque ella se consideraba de nacionalidad albanesa), en una familia de la pequeña burguesía. En 1928, a los 18 años, dejó su casa para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Irlanda. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por Santa Teresa de Lisieux).

Llegó a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de profesar sus primeros votos en mayo de 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta, donde enseñó en la escuela para chicas St. Mary. Allí permaneció 20 años, pero luego decidió abandonar el colegio para dedicarse a los pobres.

El 10 de septiembre de 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling para realizar su retiro anual, Madre Teresa recibió un llamado de Jesús, en el que le pidió a ésta que fundase una congregación religiosa, Misioneras de la Caridad, dedicadas al servicio de los más pobres. Pasaron casi dos años hasta que la Madre Teresa recibió el permiso para comenzar. El 17 de agosto de 1948 se vistió por primera vez con el sari blanco bordado de azul e inició su misión.

El 7 de octubre de 1950 fue establecida oficialmente en la Archidiócesis de Calcuta la nueva congregación de las Misioneras de la Caridad. Al inicio de los años sesenta, Madre Teresa comenzó a enviar a sus Hermanas a otras partes de la India. Asimismo, abrió una casa en Venezuela, a la cual le siguieron fundaciones en Roma, Tanzania y en otros países. Comenzó en 1980 y continuó durante la década del ´90, la abertura de casas en casi todos los países comunistas, incluyendo la antigua Unión Soviética, Albania y Cuba.

Para poder cubrir de una mejor manera las necesidades físicas y espirituales de los pobres, Madre Teresa fundó "Hermanos Misioneros de la Caridad" en 1963, en 1976 la "rama contemplativa" de las Hermanas, en 1979 los "Hermanos Contemplativos" y en 1984 los "Padres Misioneros de la Caridad".

Asimismo creó los "Colaboradores de Madre Teresa" y los "Colaboradores Enfermos y Sufrientes". En respuesta a las peticiones de muchos sacerdotes, Madre Teresa inició también en 1981 el "Movimiento Sacerdotal Corpus Christi" para aquellos que querían compartir su carisma y espíritu.

Durante estos años la Madre Teresa comenzó a ser conocida en el mundo. Empezó a recibir numerosos premios, como el Premio Indio Padmashri en 1962 y, quizás el más importante, el Premio Nobel de la Paz en 1979. Fue así como la obra que ella inició despertó un enorme interés en todos los medios de comunicación del mundo.

Durante los últimos años de su vida, a pesar de sus graves problemas de salud, Madre Teresa continuó dirigiendo su Instituto, ayudando a los pobres y respondiendo a las necesidades de la Iglesia. Murió el 5 de septiembre de 1997. Su cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad, y su tumba se convirtió rápidamente en un lugar de peregrinación y oración, tanto para ricos como para pobres.

Para ese entonces las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido 610 fundaciones en 123 países del mundo.
 
_39432428_1971_b_ap.jpg

Saludando a unos niños de Belfast (Irlanda del Norte). 1971.

_39432430_1978_ap.jpg

Haciendo reir a una niña sin brazos en Calcuta. 1978.

_39432434_1979_c_ap.jpg

En 1979 recibe el Premio Nobel de la Paz.

_39432436_1984_a_ap.jpg

En 1984 un escape de gas tóxico mató a miles de personas en Bopal (India). En la
foto, visitando a una joven afectada.

_39432438_1985_ap.jpg

En 1985 recibió la Medalla de la Libertad por parte del gobierno de EEUU. El presidente Reagan
dijo: "Algunas personas, muy muy pocas personas, son en un sentido auténtico, ciudadanos
del mundo. Madre Teresa es una de ellas".

_39432442_1990_ap.jpg

Las Hermanas de la Caridad le cantan el Cumpleaños Feliz en su 80 aniversario.

_39432446_1997._apjpg.jpg

Tras una reunión privada con Diana de Gales en el Bronx (Nueva York) en 1997. Apenas dos
meses después de la foto, ambas morirían con apenas un día de diferencia.​
 
Última edición:
Madre Teresa dijo...

* "Ama hasta que te duela. Si te duele es buena señal."
* "A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota."
* "Dar hasta que duela y cuando duela dar todavía más."
* "Debemos hacer las cosas ordinarias con un amor extraordinario."
* "Dios no me eligió para tener éxito, sino para ser fiel."
* "El amor, para que sea auténtico, debe costarnos."
* "El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la paz."
* "El que no vive para servir, no sirve para vivir."
* "El SIDA es un justo castigo para una conducta sexual incorrecta."
* "La gente a menudo no es razonable, es ilógica y egoísta; perdónalos de todas formas. Si eres amable, la gente puede acusarte de egoísta o tener intenciones ocultas; sé amable de todas formas. Si tienes éxito, te ganarás algunos falsos amigos y algunos verdaderos enemigos; ten éxito de todas formas. Si eres honesto y franco, la gente puede engañarte; sé honesto y franco de todas formas. Lo que tú puedes estar años construyendo, alguien podría destruirlo en una noche; construye de todas formas. Si encuentras la serenidad y felicidad, la gente puede sentir celos de ti; se feliz de todas formas. El bien que haces hoy, la gente posiblemente lo olvidará mañana; haz el bien de todas formas. Da al mundo lo mejor que tengas, e incluso podría no ser suficiente; da al mundo lo mejor que tengas de todas formas."
* "Lo que importa es cuanto amor ponemos en el trabajo que realizamos."
* "No deis sólo lo superfluo, dad vuestro corazón."
* "No podemos hacer grandes cosas, sólo pequeñas cosas con gran amor."
* "No puedo parar de trabajar. Tendré toda la eternidad para descansar."
* "Nuestra tarea consiste en animar a cristianos y no cristianos a realizar obras de amor. Y cada obra de amor, hecha de todo corazón, acerca a las personas a Dios."
* "Para hacer que una lámpara esté siempre encendida, no debemos de dejar de ponerle aceite."
* "Pasamos mucho tiempo ganándonos la vida, pero no el suficiente tiempo viviéndola."
* "Por favor, no maten al niño; nosotros nos ocuparemos de él. ...Por favor, dadme a vuestros niños. Con mucho gusto acepto todos los niños que morirían a causa del aborto."
* "Prefiero ser una gotita de amor, en un mar de amargura."
* "Si en verdad queremos amar, tenemos que aprender a perdonar."
* "Si tu juzgas a la gente, no tienes tiempo para amarla"
* "Si una madre puede matar a su propio hijo en su propio cuerpo, ¡qué razón hay para que no nos matemos unos a otros!"
* "Sin nuestro sufrimiento, nuestra tarea no diferiría de la asistencia social."
 
Buen tema, excelente mujer, gran luchadora hasta el final, ella SI es iglesia, Dios la tenga en su gloria...
 
* "El SIDA es un justo castigo para una conducta sexual incorrecta."

No conozco la vida y obra de esta señora salvo superficialmente, pero esta frase creo que ilustra perfectamente hasta que punto en una misma persona se pueden conjugar perfectamente la bondad y el altruismo con la estupidez y el dogmatismo religioso, entre otras muchas variantes.
 
bizilagun :)

No es baladí lo que comentas en la introducción sobre los prejuicios religiosos. Es algo que sucede especialmente cuando se trata de alguien que es cristiano o católico: inmediatamente se tiende a colgarle una etiqueta predeterminada que condiciona nuestro posible interés y la forma de entender sus palabras o actos. El solo hecho de que al hablar de la Madre Teresa hayas sentido la necesidad de hacer esa introducción, y no sucediera lo mismo, por ejemplo, con Gandhi (¿alguien podría sentir "recelos" contra él por ser jainista?), es indicativo de lo que estoy diciendo, como ves lo entendemos de una forma similar.

Es una dificultad con la que yo mismo me encuentro, ya que (hablando de una forma amplia) no simpatizo con las llamadas "escrituras sagradas", ni con los dogmas, instituciones y representantes "oficiales" de las religiones, pero mi recelo es más acentuado cuando se trata de la iglesia católica y cualesquiera otras ramas del llamado "cristianismo". Y te está hablando alguien que considera a Jesucristo su Maestro, y su Vida y Mensaje como el mayor regalo de Luz y Amor que ha recibido este mundo.

De todas formas he avanzado mucho en ir rompiendo algunos de mis prejuicios al respecto. A lo largo del tiempo he leído en distintas fuentes (normalmente ajenas al cristianismo) sobre algunos santos cristianos, de diferentes ámbitos y épocas, y muchas de sus palabras y obras son profundamente inspiradoras, tal como lo puedan ser las de un maestro zen, un gurú de la India o un orador de la Sociedad Teosófica por poner algunos ejemplos. Y es que tal como tú mismo apuntas, lo único que realmente importa es la motivación...

Yo lo llamaría la Esencia... y si esa Esencia se manifiesta en palabras y actos de Amor, todo lo demás carece para mí de importancia.

En parte por estas razones, desde hace tiempo quise saber algo más sobre la vida y obra de Teresa de Calcuta, por eso me ha gustado leer este post, aunque me ha sabido a poco, veré si encuentro alguna obra más amplia sobre ella para profundizar un poco más.

Leyendo algunas de las citas que has puesto (aparte de lo que ha señalado Madrileño), no comparto la forma tan "sufriente y doliente" que tenía ella de enfocar el Amor, los actos dedicados al Bien del prójimo. Pero sí comparto la Esencia de lo que dice y sobre todo de lo que HACE.

Porque en última instancia no son las palabras, sino los ACTOS que tod@s y cada un@ de nosotr@s podemos realizar en favor del Bien los que marcan la diferencia.

Gracias bizilagun por ocuparte en hacer tu parte ;)

Paz para ti y para cada persona que lee!
 
esta frase creo que ilustra perfectamente hasta que punto en una misma persona se pueden conjugar perfectamente la bondad y el altruismo con la estupidez y el dogmatismo religioso, entre otras muchas variantes.

Madrileño, desde un punto de vista católico bien puede ser considerado un castigo de naturaleza divina. Desde un punto de vista no cristiano (o médico, por decirlo así, y en general para cualquiera que no crea en castigos divinos) no deja de ser una realidad que buena parte de las personas con SIDA lo son bajo su propia responsabilidad. No por voluntad, está claro, pero sí por su propia responsabilidad.

Hay quien vive en la calle y puede que no sea su culpa pero sí puede tener responsabilidad (haber hecho algo antes por evitarlo), o quien se queda embarazada sin querer por no ser responsable... Pues mucha gente con SIDA por desgracia también son enfermos bajo su propia responsabilidad en ese sentido. Esto igual para mí o para tí es diferente, pero para un católico tan devoto, es muy posible que sí lo vea como un castigo por algo que ellos consideren impuro.

Sinuhé, no sé exactamente de qué manera "sufría" Madre Teresa pero entre algunos practicantes de budismo hay algo que podría ser parecido, algo así como el deseo de que sea uno mismo quien viva el sufrimiento de los demás para aligerarlos de esa carga. Al menos en budismo -como tantas otras cosas- no es más que una observación mental: El ser humano tiende a desconfiar o menospreciar de alguna manera a quien se encuentra en menores condiciones -según cuales-, y por otro lado se tiende a sentir más compasión y cariño por quienes necesitan ayuda o son desgraciados. Algo así como la diferencia que hay en nuestra mente según veamos un multimillonario o un vagabundo.

Es posible que Madre Teresa (y también Gandhi, aunque con otra actitud) pensara que para ayudar a los pobres tienes que ser uno de ellos. Que no es moralmente aceptable pretender solidarizarse con alguien desde fuera, sin implicarse. Si esos necesitados son tan desgraciados, puede que buscar y adoptar su sufrimiento sea una forma de implicarse plenamente... No lo sé, es una idea que se me ocurre!

Por cierto, Gandhi era hinduísta, no jainista :)
 
Atrás
Arriba