• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Privatizar, privatizar y privatizar...

Para empezar con este tema, empecemos con la definición de Privatización:


"PRIVATIZACIÓN: La privatización es la acción por la que un bien público pasa a ser controlado por empresas privadas. En el ámbito empresarial, se produce cuando el estado vende una empresa pública. Es desde ese momento cuando el estado deja de tener control sobre esa empresa vendida, de forma que no tiene ni gastos de mantenimiento ni beneficios, pues este deber lo suplen los accionistas o dueños de la empresa. El estado sólo controla la actividad y recibe beneficios según lo estipulado a través de los impuestos y el marco jurídico.

La privatización en los países subdesarrollados tiende a provocar que las empresas sean compradas por multinacionales extranjeras, de forma que a bajo costo (pues la mano de obra es más barata) recogen los mismos beneficios, los cuales no se reinvierten en dicho país productor sino que la multinacional los invierte en su propio país o bien en comprar otras empresas en otros países, continuando así la cadena."



Desde hace algún tiempo para acá (y dependiendo de cada país) he visto como se acrecienta la manía de privatizar.

Esta bien que sea una medida que frena la corrupción de las entidades estatales, reduce el déficit, da liquides al estado, etc... Pero a la final si lo que se privatiza son los entes del estado que se suponen brindan las necesidades básicas a los ciudadanos, como las universidades, las empresas que manejan las infraestructura eléctrica de un país, Los hospitales... a la final si el gobierno no tiene presencia en alguna de estas áreas fundamentales, de quien termina siendo un país?

No estoy de acuerdo en que un estado controle toda la economía, pero mucho menos lo estaría en que toda cayera en manos privadas :eek: Creo que un estado siempre debe tener presencia en las áreas básicas para el individuo, ya que el privatizar la mayoría de veces sube los costos y baja las oportunidades de que gente con pocos recursos puedan acceder a un servicio.

Opiniones?
 
Es una opción para sanear las arcas de la Seguridad Social,que es de los problemas económicos más grandes que tienen los paises desarrollados.

Lo malo es que los que no tienen recursos, serian los mas perjudicados. Pero hay que reconocer que hay muuuucha gente que abusa, y "chupa del bote" mas de la cuenta por intereses varios, y claro si se la pagasen de su bolsillo, se lo pensarian más.

Aún así que yo sepa en EE.UU esta muy inculcado eso de quien quiera sanidad, educación, que se la paguen, y ¿tampoco no les va tan mal no?
siempre y cuando halla unos servicios mínimos claro.
Además que aumentaria la competitividad de las empresas, y no acabaria siendo tan caro, y sería muy accesible.

Saludos.
 
Bluelite dijo:
Pero a la final si lo que se privatiza son los entes del estado que se suponen brindan las necesidades básicas a los ciudadanos, como las universidades, las empresas que manejan las infraestructura eléctrica de un país, Los hospitales... a la final si el gobierno no tiene presencia en alguna de estas áreas fundamentales, de quien termina siendo un país?

No estoy de acuerdo en que un estado controle toda la economía, pero mucho menos lo estaría en que toda cayera en manos privadas :eek:
Opiniones?

Bueno, cuando una empresa pública se privatiza, es porque tiene números rojos o déficit, y se sufragan con las arcas del Estado.
Y cuando se privatizan las empresas, (un caso son los astilleros de Izar), el gobierno no se desvincula totalmente de la empresa, hace un acuerdo con el comprador o con la empresa para que cada decisión que tomen, siempre tenga que ser analizada por el Estado, digamos que se quedan un porcentaje.
Aunque habrá de todo
 
Margaret Thatcher cuando llegó al poder se dedicó a destrozar desde la raíz todo el sistema público que Inglaterra había construido a lo largo de 40 años tras la 2GM. En su lógica liberal se dedicó a privatizar a diestro y siniestro sectores tan fundamentales como el transporte, la educación o la sanidad.

¿Resultados? Aparte de que la tasa de pobreza creció como la espuma en RU durante los 80, el funcionamiento de esos servicios básicos dejaron mucho que desear: descarrilamientos de trenes cada dos por tres, etc.....

Luego Tony Blair tuvo que hacer unos reajustes bastante importantes, aunque nunca tuvo la idea de restablecer el estado de bienestar que había antes de Thatcher.

Las privatizaciones están idealizadas, y se recetan como la panacea a todos los problemas. Lo que la gente de a pìe no tiene en cuenta es que los controles legales y administrativos que tiene el sector público no los tiene ni de coña el sector privado, y que la lógica de cualquier empresa privada, por muchos servicios esenciales que preste, es siempre maximizar los beneficios; esto aplicado a la sanidad o la educación, y al transporte público, tiene resultados funestos. La lógica del sector público es servir a los fines generales, aunque esta claro que esto no puede servir de excusa para tener déficits descomunales.

Durante muchos años se ha contado que la gestión privada es mejor que la gestión pública. De un tiempo a esta parte las Administraciones Públicas estan introduciendo y adaptando modelos gerenciales propios de la empresa privada. Pero al final lo que pretenden algunos con ello es reventar desde dentro el Estado de Bienestar. El (neo) liberalismo es muy claro: hay que reducir el Estado a la mínima expresión, y a partir de ahí, la ley de la selva, el que puede se lo paga y el que no, se jode. Luego dicen que la gente de izquierdas es utópica, y ellos todavía siguen creyendo en la mano invisible del mercado que todo lo arregla.

Privatizando a destajo se beneficia al poder económico que es realmente quien gobierna en buena parte de los países, y prácticamente a nivel mundial. Están instalados en las grandes instituciones económicas mundiales, como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Toman decisiones de una transcendencia brutal para poblaciones ingentes y no están sometidos a control democrático ninguno. Argentina se pasó años siguiendo sus recomendaciones, liberalizando por doquier, hasta que la cosa reventó con el corralito y la gente dijo basta.

Lo importante es que las empresas estén saneadas y tengan las menores barreras posibles en su actuación para conseguir beneficios. Y los sectores de la economía tradicionalmente asignados al Estado son obviamente los más jugosos: sector energético y transportes, fundamentalmente.

Las privatizaciones pueden ser puntualmente beneficiosas, pero como regla general me parecen una auténtica lacra para la mayor parte de la población. Y puestos a elegir, me quedo antes con el modelo nórdico que con EEUU.
 
Última edición:
Uff, aca es un desastre! La movida neo-liberal de los 90 acabo con todo en manos privadas. Recursos estrategicos como el petroleo, los aeropuertos...cayeron en manos privadas en contratos casi perpetuos...

Los trenes por ejemplo, estan en manos privadas y son de lo peor. La gente viaja como ganado, colgados de los estribos, peligrosisimo. Se cancelan servicios asi como asi, dejando varada a la gente. Lo peor de todo es que estas empresas estan subsidiadas por el estado, que ganas mas de 1000 millones al año...para que?

Con los aeropuertos es similar: la zona de Capital Federal-Ezeiza-Cordoba, que es la de trafico aereo mas intenso es una bomba de tiempo...los radares no funcionan y ya hubo dos cuasi colisiones, que de no ser por las alarmas que tienen los aviones, hubiesen terminado en tragedia!

Una linea de tren ya fue reestatizada. La mejora aun no se ve, pero al menos el Estado no gasta millonadas innecesarias.

El control del trafico aereo volvio en parte a manos de la Fuerza Aerea, menos mal...

Y asi con todo, los argentinos, a pesar de no vivir en el primer mundo, pagamos las tarifas mas altas del mundo: Telefonica (de España) compro ENTEL, y pagamos carisimo el telefono e internet (comparado con paises donde la poblacion tiene un poder adquisitivo varias veces superior)...

YPF fue comprada por REPSOL, que funciona bastante bien, pero esta en vias de volver a manos del Estado o a capitales argentinos.

La construccion de gasoductos fue a licitacion y las empresas que ganaron son corruptas y estafan al Estado, aunque muchos funcionarios corruptos lo permiten a cambio de algun porcentaje...asi estamos, en pleno invierno y con crisis energetica, que no solo afecta a Argentina sino tambien a Chile, al que abastecemos de gas...

Hace dos semanas se prohibio la venta de Gas natural y Diesel porque no habia suficiente para abastecer los hogares :|

Los taxis debieron dejar de trabajar, ya que por el alto costo, no funcionan a gasolina...

Con el agua sucedio algo parecido...la empresa francesa que se hacia cargo fue echada del pais porque se comprobo que el agua que bebian millones de personas tenian altos niveles de arsenico :|

Y asi con muchas cosas mas...
 
Antho1o dijo:
Bueno, cuando una empresa pública se privatiza, es porque tiene números rojos o déficit, y se sufragan con las arcas del Estado.

Eso no tiene porque ser así. Mira por ejemplo Telefónica, era una empresa pública que tenía muchos miles de millones de beneficios. Aquí abajo pongo otro ejemplo ;)





Madrileño dijo:
Y puestos a elegir, me quedo antes con el modelo nórdico que con EEUU.

Es curioso, cada vez que alguien sale de juerga y se toma un vodka Absolut está contribuyendo a mantener el estado de bienestar sueco ¬.¬)


La empresa vodka Absolut pertenece a un grupo empresarial que se llama Vin & Sprit, el estado sueco tiene el 100 % de dicho grupo. Tiene unos beneficios de 250 millones de € que los disfrutan todos los suecos por ser una empresa pública.

Pero esto no creo que dure mucho, despues de 65 años de gobiernos de izquierda, ha ganado el conservador Fredrik Reinfeldt y ya está haciendo planes para privatizar unas cuantas empresas y entre ellas la de Vin & Sprit :miedo:
 
Mexico es un ejemplo de que la privatizacion no deja nada bueno, en la mayoria de los casos.

despues de vender las carrateras y los bancos a una fracion de su precio real, el gobierno termina por "rescatar" esas empresas con dinero publico y finalmente las vuelve a poner en manos de sus amigos.

Carlos Slim quien hoy se cotiza como el hombres mas rico del mundo en gran parte debe su fortuna a la "compra" de TELMEX. y sin embargo en Mexico se sigue pagando el internet mas caro del mundo.

El estado no puede participar en todo pero ahy sectores que debe mantener muy propios, si PEMEX neceita inversion privada, bueno ke la iniciativa priada entre en un porcentaje de no mas del 49%, y de preferencia se deberian vender esas aciones como los bonos de deuda del estado. cualquier ciudadano tendria la posibilidad de invertir en su pais, se ayuda a la economia del pais, la empresa obtiene recursos y el estado se quita una piedrita del zapato.

La salud publica en mexico depende aun 100% del estado, si bien esta en quiebra, primero hablemos de los malos manejos, despues le la propia cultura mexicana de no pagar las cuotas de sus trabajadores, de los sindicatos blancos que son como sanguijuelas y por ultimo de la privatizacion.

no podemos dejar que alguien muera de diarrea solo por ser pobre. asi como no se puede permitir que solo el rico estudie.
 
yo creo que el mejor paso es concertar. no conozco la econimía global de un estado yo solo controlo la seg. social que en parte estoy directamente relacionada con ella. Tema de Hospitales etc, ya se está haciendo, se crean fundaciones publicas de hospitalizacion en comarcas y hospitales de ámbito global en las principales capitales- ciudades. Las fundaciones de caracter semi privado. Es decir, las plazas de los pacientes las gestiona el gobierno mientras que la gerencia y empleo la hace la empresa privada. Eso previene de que un paciente se beneficie más que otro. Lo mismo con residencias de la tercera edad y centros de día. Lo bueno de las fundaciones sanitarias, no son realmente empresas.... son como gestoras especializadas en el t4ema y formadas por personas que lllevan su vida en la funcion que realizan.

Yo soy de las que opina que nadie sabe mejor que un médico cuanta instrumentacion le hace falta para una consulta, como para dejarle esa responsabilidad a un gerente con una carrera de administracion de empresas. No sé si me explico. Creo que el problema de las privatizaciones de empresas viene de que las empresas no estar dirigidas por gente que sabe y piensa solo en cuentas y estadísticas deja la función que desempeña la empresa en un segundo plano. Para mí que ahí es donde está el problema. hay falta de relacion. Y con el gobierno más de lo mismo, por muchos consejeros que tengan, los politicos ni son médicos, ni son pescadores ni taxistas, a lo mejor tienen los estudios pero no ejercen entonces no saben directamente lo que hay en el "mundillo" de cada sector, simplemente se crean hipótesis y las ponen en práctica o sacan globos sonda, si nadie se queja, bien, si se queja alguien, pues una de dos o no se hace nada hasta que la gente se olvide del tema, o se cambia algo. Pero siempre estan en lo mismo.

Y así se acaba.
 
Atrás
Arriba