En qué consiste el Proyecto:
El proyecto Pascua-Lama de Barrick Gold Corporation consiste en la explotación a Rajo Abierto de un yacimiento de minerales de oro, plata y cobre, ubicado en la Cordillera de Los Andes, sobre el límite internacional Chileno-Argentino, unos 150 kilómetros al suroriente de la ciudad de Vallenar en Chile y unos 300 kilómetros al norponiente de la ciudad de San Juan en Argentina. Los minerales serán procesados para obtener como productos metal de oro, plata y concentrado de cobre. El proyecto tendrá obras y operaciones mineras tanto en territorio chileno como argentino. Las empresas que desarrollan el proyecto son: Compañía Minera Nevada S.A. en Chile y Barrick Exploraciones Argentina S.A. y Exploraciones Mineras Argentinas S.A., en Argentina.
Proceso que tendrán los minerales extraídos:
El mineral extraído de la mina será enviado en camiones a un chancador primario ubicado en territorio chileno, para reducir su tamaño. Luego, será transportado mediante correa transportadora hasta un acopio ubicado en territorio argentino.
En la planta, el mineral se someterá primeramente a operaciones de chancado secundario y molienda para lograr una granulometría fina. Luego, se formará una pulpa con la adición de agua en estanques. Posteriormente, el mineral se someterá a una etapa de lavado con agua, para retirar el cobre y el hierro solubles, así como la acidez residual. El agua resultante del lavado, será tratada con cal para precipitar el cobre y hierro disueltos. El agua tratada se reutilizará en el circuito de lavado, mientras la pulpa residual se enviará al tranque de relaves.
Existirán dos tipos de mineral: refractarios y no refractarios, los cuales se procesarán alternadamente. El mineral refractario se enviará a un circuito de flotación convencional para obtener concentrado de cobre (12% de Cu). El concentrado será espesado y filtrado para luego ser enviado en camiones hacia fundiciones y puertos chilenos.
El mineral no refractario y los relaves de flotación (alternadamente) serán sometidos primero a una etapa de lixiviación con cianuro de sodio. La pulpa será enviada a un circuito de decantación para separar la solución rica de los sólidos. Los sólidos residuales se enviarán a un tratamiento con anhídridos sulfuroso (SO2) para eliminar el cianuro residual, y luego al tranque de relave. La solución rica será sometida a una etapa de precipitación de oro-plata mediante la adición de polvo de zinc (proceso de Merril Crowe). La pulpa de oro-plata-zinc resultante será enviada a una etapa de fusión de metal Doré, mientras que el líquido resultante de la precipitación y la filtración será recirculado al proceso. Las barras de metal doré serán transportadas a puertos chilenos o argentinos para su embarque hacia el extranjero.
El proyecto no tendrá residuos líquidos; todas las aguas y soluciones de proceso serán recirculadas, con excepción del agua residual que quedará retenida en los relaves.
Opinión por parte del gobierno:
El Ministro de Minería de Chile, Alfonso Dulanto, destacó que “en un problema tan complejo como un yacimiento que está en la frontera, los países han sido capaz de ponerse de acuerdo de una manera que esto se pueda hacer”. Agregó que, “esto es evidentemente bueno para los dos países, es bueno para las regiones que son contiguas, y es bueno para la minería, especialmente en un momento complejo como el que hemos visto. Este fantasma de la no-inversión producto de la discusión del royalty creo que se ve claramente despejado. Las empresas hacen los proyectos cuando les conviene y este es un proyecto que conviene y por eso se hace. Creo que es una señal extremadamente importante hoy día en la discusión que estamos teniendo sobre la mayor contribución de la minería al desarrollo del país”.
Agregó que “quienes han manifestado que esta mayor contribución pondría en peligro las inversiones futuras de la minería en Chile, tanto éste como los otros anuncios que hemos tenido en los últimos días, claramente lo desmienten”.
Datos de interés:
• Monto de Inversión del proyecto alcanza los 1.500 millones de dólares
• La vida útil del proyecto está estimada en 20 años.
• El comienzo de la etapa de Construcción, que tendrá una duración de 2 años, está proyectado para febrero del año 2001 y generará unos 6.000 puestos de trabajo, en periodo de punta.
• La etapa de operación, entonces, comenzará en el año 2003 y se estima generará unos 1.570 puestos de trabajo, incluyendo a contratistas.
• Las Reservas de Pascua-Lama constan de:
• 14.1 millones de onzas de oro
• 461 millones de onzas de plata y
• 180.000 toneladas de cobre.
• Anualmente se extraerán, en promedio, sobre los 15 millones de toneladas de mineral y alrededor de 95 millones de toneladas de roca estéril.
• El precio actual del oro en los mercados internacionales de US$273 por onza, es considerado bajo para obtener una buena rentabilidad, esto ha llegado a poner en duda la realización del proyecto.
• Como prevención el tranque de relaves quedará ubicado en el sector de Argentina, mientras que en el sector de Chile se ubicará parte del rajo de la mina, uno de los botaderos de estériles y algunas instalaciones de campamento. Agregó que se concordó con la empresa un sistema de manejo de la planta de ácido, de manera de que si en algún momento se efectuara un tipo de drenaje, éste será detectado y debidamente controlado. Se realizará un monitoreo constante de manera que si se detecta drenaje ácido las aguas serán succionadas y tratadas, para que puedan incorporarse a las aguas.
Principales objeciones de Pascua Lama
-Las mineras históricamente han sido altamente contaminantes y Pascua Lama utiliza un sistema que contamina más, porque quiere bajar sus costos, entonces está haciendo el trabajo a tajo abierto porque es más barato que una intervención subterránea. En este caso hablamos de una empresa que no se maneja de manera amistosa con el medio ambiente.
-Los efectos sobre los recursos hídricos es uno de los principales cuestionamientos de la comunidad al traslado de los glaciares. La preocupación se basa en cómo afectaría el proyecto en el abastecimiento hídrico del sector.
-Los glaciares están en una región semiárida que se caracteriza por la escasez de recursos hídricos, donde la competencia por su uso es muy fuerte. Por ello, cualquier propuesta de remoción o intervención de glaciares debe ser analizada con cuidado y en detalle, monitoreada permanentemente y evaluada con datos y observaciones directas, con el fin de avizorar posibles impactos den las cuencas y en los caudales efluentes.
¿Qué conocimiento tienen las ciudades y población de la zona del proyecto?
No hay conocimiento sobre el proyecto ya que no existen como en otros casos las llamadas audiencia publicas y participación ciudadana asociadas a la discusión y pronunciamiento ciudadano respecto de este tipo de proyectos, además las comunidades del Huasco Alto son críticas a la explotación de Pascua Lama por lo efectos en el agua, el transporte de sustancias peligrosas (cianuro) la destrucción de glaciares y los efectos típicos de la instalación de faenas mineras.
En relación con el tratado minero, ni siquiera la Comisión de Minería de la Cámara pudo responder por que se incluía en el tratado la zona de bosques de la Novena y Décima regiones.
Se comenta de la destrucción de glaciares. ¿Qué tipo de impacto puede tener en la zona? ¿Cómo se puede controlar?
La destrucción de glaciares tiene efectos en el agua que riega los valles. Su destrucción tiene efectos en los ecosistemas de alta montaña. Hay dos glaciares pequeños que se encuentran en el lugar donde la minera quiere establecer la explotación, es decir están en el rajo de la mina. La calificación ambiental de CONAMA establece que debe presentar un plan de manejo de glaciares. Pues bien los glaciares no se pueden manejar. Los glaciares destruidos no se pueden recrear o reconstruir.
Opiniones frente al tema
Nuestra opinión frente al proyecto Pascua Lama es que consideramos es que bajo ningún punto puede realizarse, ya que existen una serie de factores que tienen mayor validez que los argumentos que plantean las compañías mineras. Dentro de estos factores cabe destacar:
1. Impacto ambiental: Frente a este punto sería muy apresurado sacar conclusiones, debido a que aun están en estudios, pero existen 2 corrientes: Una que afirma que el proyecto no causará ningún daño al ecosistema, porque cuentan con alta tecnología que evitará la contaminación, con los químicos ocupados para el procesamiento de los minerales, y desequilibrio, que podría provocar el traslado de los glaciares hacia otro lugar. La otra corriente opina que la realización de este proyecto puede acarrear una gran cantidad de problemas en el ámbito hídrico como también en la destrucción del lugar propiamente tal.
A pesar de que aun no hay un informe que favorezca a alguna de las dos corrientes de pensamiento sobre este controversial tema, creemos que la importancia que tiene el agua en una región árida que se abastece de los glaciares, es más trascendente que un proyecto minero que se proyecta con 20 años de funcionamiento, mientras que esos glaciares pueden ser de gran ayuda de un punto de vista a largo plazo, debido a que el agua en el mundo será cada vez más escasa y es Chile quien tiene una reserva de agua dulce considerable y si se ve desde un punto de vista a corto plazo existe en la 3° Región de nuestro país un lugar llamado el Valle de San Félix, comuna sin cesantía, que está formada por agricultores que aportan la 2° cantidad de dinero más grande del país; entonces no es una zona que necesita de cualquier modo ese proyecto minero, porque su abastecimiento principal es la agricultura y rinde.
2. Visión a corto plazo: La empresa trasnacional estima que tendrá una vida útil de 20 años, en donde se destruirá el entorno del sector por un bien económico que solamente podrá satisfacer a algunos por un tiempo limitado y a otros los perjudicara en demasía, ya que pierden el lugar físico o pierden las condiciones para lograr un buen desempeño laboral en donde se practica principalmente la agricultura, entonces cabe preguntar ¿ Qué sucederá luego que se cumplan los 20 años de funcionamiento de la minera? ¿Acaso se van a recuperar los glaciares y esa zona volverá a vivir de la agricultura? Son preguntas tan básicas, pero que ni la empresa minera ni el gobierno han respondido, entonces da la idea que se esta jugando al azar con la economía de 20 años mas, cuando ni la empresa ni los ríos de esa zona funcionen.
3. La empresa debería ser nacional: Aunque estamos en contra de la realización de este proyecto, en último caso el encargado de extraer lo minerales de esa zona debería ser el Estado chileno junto con el argentino, porque la recaudación monetaria que se obtendría sería mayor y habría una fiscalización del funcionamiento más efectiva en el ámbito económico y político.
4. Engaño a los habitantes de la zona: La empresa está prometiendo a los habitantes del valle del Huasco que la construcción y luego el funcionamiento de la mina va a generar alrededor de seis mil empleos en su periodo de punta, pero hay que considerar que es una empresa que está instalando y necesita personal con conocimientos tecnificados, lo que no es el caso de los habitantes de ese sector que son en su mayoría agricultores, lo que nos da a concluir que posterior a que se instale la minera, gran parte de esa población pasará a un segundo plano.
5. Bajo precio del oro: El precio del oro, lógicamente, es quien da el incentivo para que el proyecto se realice y en la actualidad el precio actual del oro en los mercados internacionales de US$273 por onza, considerado bajo para obtener una buena rentabilidad. Esto ha logrado que las empresas involucradas hayan detenido por algún tiempo indefinido la construcción de las minas. Por consiguiente ésta es otra razón para poder decir que llevar a cabo éste arriesgado proyecto en la actualidad es una aberración ya que ni siquiera el precio del mineral más rentable que se extrae pasa por un momento de estabilidad, y donde lo mejor sería no ser tan apresurados y esperar a que Chile pueda contar con los recursos para poder explotar nuestros yacimientos lo que nos daría una visión un poco menos limitada de lo importante que son los recursos económicos de nuestro país y que debemos aprovechar de la mejor manera posible. Con esto nos deja para pensar, cómo Chile obtendría más dinero, dejando que inversionistas extranjeros se lleven nuestros recursos y sólo ganando con impuestos, o dejándolo en manos de la empresa pública chilena que obtendría todo ese capital que hace tan rentable a éste proyecto. Claramente la segunda opción nos parece más atractiva.
6. Caso de los cisnes en la región de los lagos: El caso del río Las Cruces en el Sur del país nos deja claro la incompetencia de los organismos ambientales ya que la “Celulosa Arauco” contaminó seriamente las aguas, depositando varias veces químicos altamente nocivos, y sin el tratamiento requerido por la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que la autorizó a operar en febrero de 2004. Ya conocido éste caso no sería extraño preguntarse si la Corema en la tercera región podrá realmente garantizar que las mineras no van a dañar el medio ambiente por que si ya pasó una vez porqué no podría volver a pasar y en el caso del río del norte estamos hablando de una fuente de abastecimiento humano lo que lo hace mucho más grave. Además es sabido que empresas de ésta magnitud son capaces de pagar cifras millonarias con tal que les aprueben estudios de impacto ambiental lo que hace menos creíble pensar que no van a dañar el ecosistema.
Cómo ya habíamos dicho anteriormente éste proyecto no se debe realizar ya que no hay fundamentos válidos que digan que el proyecto es conveniente para Chile, sino que es mayoritariamente en beneficio de privados y que no son chilenos, es muy riesgoso y además son recursos nacionales que podrían tener un mejor aprovechamiento, el oro va a estar ahí, pero dependerá de la ética de nuestros mandatarios si optan por la mejor opción a seguir.
[comentario que ha puesto alguien en ese enlace de arriba. gracias, beejay]