Por ahí encontré esto. Solo lo he leido por encima, pero parece correctoaun que no se si está actualizado. En la página
http://www.unav.es/fcom/depart/proyec/tecno/texto/practicas2/14_21/textos/historia/surgio.htm tienes mas información de cómo se las gasta esta pandilla:
ETA es una organización terrorista de carácter nacionalista que nominalmente persigue la constitución en Euskadi de un Estado independiente y socialista. La actuación de ETA materializó una trascendental ruptura del movimiento nacionalista vasco, según se aceptaran o no los medios violentos de actuación política. La práctica terrorista de ETA ha sido uno de los elementos más desequilibradores durante las últimas décadas de la historia de España. Además de las millonarias pérdidas materiales causadas, su actuación alcanza su más triste balance en los casi novecientos asesinatos, los millares de heridos y las decenas de secuestros perpetrados en las tres últimas décadas.
La creación de ETA se remonta a la segunda mitad de los años cincuenta, cuando un grupo de jóvenes pertenecientes al colectivo EKIN decidió crear una nueva organización nacionalista que rompiera con el inmovilismo y acomodo en que había caído el PNV. En 1959 se fundó Euskadi ta Askatasuna (ETA, Euskadi y Libertad), cuyos principios básicos eran la defensa del euskera, el etnicismo (como fase superadora del racismo) y el antiespañolismo. En la celebración de su I Asamblea (1962) se consolidaron esas bases, denotándose cierto prejuicio antimarxista. La nueva formación rechazó toda colaboración con partidos o asociaciones no nacionalistas vascas y realizó una fuerte campaña concienciadora mediante la labor proxelitista de sus miembros y la edición de cuadernos de formación (Zutik).
A mediados de los años sesenta, la entrada en contacto con exiliados en Francia y con otras fuerzas antifranquistas, produjeron una renovación interna tanto en sus componentes (ingreso de universitarios y de grupos culturalistas), como en su ideología (desaparición del antimarxismo, radicalización de la oposición Euskadi-España). El crecimiento de la organización y el aumento del debate interno provocaron los primeros enfrentamientos ideológicos y la primera escisión, conformándose un núcleo duro que en la V Asamblea (1966-67) disema el "nuevo nacionalismo revolucionario": Euskadi es una nación ocupada militarmente por una potencia extranjera -España-, así que las "exigencias de la realización nacional" evidencian la necesidad de la lucha contra ella. En la V Asamblea se fraguó la organización terrorista y la cobertura civil conocida como MVLN (Movimiento Vasco de Liberación Nacional). Fue en la España de Franco cuando se realizó la mitificación y mixtificación del empleo de la violencia como medio para la consecución de la
descolonización.
Secuestros
Uno de los métodos más usados por la banda terrorista para presionar al Gobierno y para financiarse son los secuestros. A lo largo de toda su historia, ETA ha privado de libertad a 77 personas. Estos secuestros han sido resueltos, en algunos casos, tras el pago de los rescates o por la intervención de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que han liberado al secuestrado. En otros casos, ETA ha asesinado a sus víctimas.
El secuestro más largo en la historia de ETA ha sido el del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, que fue privado de libertad durante 532 días y liberado por la Guardia Civil. El rostro de Ortega Lara, reflejo de una inaudita tortura, se clavó en el corazón de todos los españoles y recorrió el mundo. Su estado físico, llegó a perder veintitrés kilos, fue comparado con los campos de concentración nazis. Su liberación rearmó a la sociedad y le hizo confrontar sus valores con la degenerada barbarie de ETA.
El Zulo en el que estuvo secuestrado Ortega Lara
En cuanto a los secuestros en los que las víctimas han permanecido más tiempo en manos de los terroristas hay que destacar los siguientes:
José Antonio Ortega Lara, funcionario de prisiones (secuestrado el 17/01/96): 532 días
José María Aldaya, empresario (secuestrado el 08/05/95): 342 días
Emiliano Revilla, empresario (secuestrado el 24/02/88): 249 días
Cosme Delclaux, empresario (secuestrado el 11/11/96):233 días
Adolfo Villoslada, ingeniero (secuestrado el 24/11/89): 85 días
Julio Iglesias Zamora, ingeniero (secuestrado el 05/07/93): 116 días
Luis Súñer, empresario (secuestrado el 13/01/81): 91 días
Diego Prado y Colón de Carvajal, presidente de una entidad bancaria (secuestrado el 25/03/83): 73 días
Los cuatro integrantes del "comando Goierri" condenados a 128 años por el secuestro de Ortega Lara
El pasado mes de junio se inició en la Audiencia Nacional, el juicio contra los secuestradores de Ortega Lara, que permaneció 532 días privado de libertad. El Tribunal asumió plenamente en su sentencia las tesis del fiscal Ignacio Gordillo; condena sendas penas de 20 años de cárcel a José Miguel Gaztelu, José Luis Erostegui, José Mª Uribechevarria y Javier Ugarte por el secuestro del funcionario y a otros 12 años a cada uno por "un delito de asesinato alevoso en grado de conspiración, con la circunstancia agravante de ensañamiento".
Días antes del juicio, el funcionario de prisiones presentó un escrito ante la Audiencia en el que solicitaba se le exima de comparecer como testigo en el juicio contra sus captores. Ortega Lara alega que no se encuentra en condiciones físicas ni psíquicas para declarar y adjunta un informe médico en el que se señala que rememorar lo ocurrido y enfrentarse a sus secuestradores podría suponer una grave vuelta atrás en su recuperación. Finalmente el Tribunal decidió aceptar los informes forenses que desaconsejaban que volviera a revivir su cautiverio.
Durante el juicio, los etarras, admitieron ser miembros de ETA y haber participado en el secuestro del funcionario, pero se negaron a contestar a las cuestiones operativas del secuestro, como le realizaron y quien se lo ordenó desde la dirección de ETA. Los cuatro acusados llevaban unas camisetas con el lema "presos vascos a Euskal Herria".
A la pregunta del fiscal "de quién dependía la liberación de Ortega Lara", uno de los acusados respondió que de Jaime Mayor Oreja, ministro de Interior, "con un mínimo gesto del gobierno, el secuestro se podía haber resuelto en 24 horas".
Los cuatro terroristas pusieron especial énfasis en destacar que el trato que dieron al secuestrado fue "distante pero correcto y nunca humillante". En todo momento, las desafiantes declaraciones de los acusados, intentaban comparar la situación en la que vivió Ortega Lara, en un zulo de apenas cinco metros cuadrados, con su actual estancia en la prisión.
También, declararon los seis guardias civiles que participaron en la liberación de José Antonio Ortega Lara. La primera persona que habló con el funcionario secuestrado el día de su liberación fue un cabo primero de la Guardia Civil, y declaró que se encontró a una persona completamente abatida. Todos quedaron muy impresionados tanto con el estado físico y psíquico ("estaba como ido") del secuestrado como por las condiciones en las que había logrado sobrevivir, "era la expresión del horror en la vida, se había convencido de que tenía que estar en el zulo y morir allí".
Los médicos certificaron que el funcionario, inhabilitado de por vida para cualquier trabajo, presentaba cuadros de depresión y ansiedad.
También, en el mes de junio, la Audiencia Nacional condenó a 25 años de cárcel a Ignacio Cañas Cartón, miembro del comando "Hipar Haizea" por participar en un atentado, en 1991, en San Sebastián, en el que resultaron heridas tres personas, y en el que intentaron asesinar mediante coche-bomba a José Ignacio L.S
Juicio por el secuestro de Aldaya
El pasado mes de mayo se celebró el juicio por el secuestro del empresario vasco José María Aldaya, que permaneció secuestrado durante 341 días, entre 1995 y 1996. El Tribunal juzgó a Alfonso Castro Sarriegui como el responsable del diseño de aquel secuestro y que entre octubre y noviembre de 1990, aprovechó su empleo en Ugaldechu - una de las sociedades de Aldaya- para recabar información sobre la futura víctima. El fiscal, además, le atribuyó la elaboración de notas intervenidas a ETA, en 1991, en las que se señalaba que a Aldaya se le podían pedir hasta mil millones.
El informador ha sido condenado a 10 años de cárcel por un delito de complicidad en detención ilegal.
Aldaya compareció como testigo en este juicio, durante su declaración se mostró tranquilo y sereno aunque no pudo reconocer al procesado como uno de sus empleados.
Atentados más sangrientos
Del total de víctimas del terrorismo, 457 pertenecen a las Fuerzas de Seguridad y al Ejército y el resto, 305, corresponden a los distintos estamentos civiles de la sociedad española, (viandantes, miembros de la Administración de Justicia, políticos, empresarios, etc.), lo que viene a demostrar el carácter indiscriminado de los terroristas. Entre las comunidades autónomas más castigadas por el terrorismo etarra destacan el País Vasco, Madrid, Cataluña y Navarra, aunque casi todo el territorio nacional ha sufrido el azote de ETA.
Entre los distintos atentados en los que la banda terrorista se ha cobrado un mayor número de vidas, cabe destacar los siguientes:
El atentado más sangriento fue el cometido por ETA en el centro comercial HIPERCOR de Barcelona el 19 de junio de 1987. Murieron veintiuna personas y resultaron heridas otras 45.
En la Plaza de la República Dominicana de Madrid, el día 14 de julio de 1986, la banda terrorista se cobró la vida de doce miembros de la Guardia Civil.
Por la explosión de un artefacto colocado en la cafetería «Rolando» de Madrid, el día 13 de septiembre de 1974, fallecen doce personas. Todas eran civiles.
En Zaragoza, el día 11 de diciembre de 1987, ETA colocó un coche-bomba junto a la casa cuartel de la Guardia Civil causando la muerte a once personas.
Otro de los atentados más sangrientos fue el que se produjo en Vic (Barcelona), en la casa cuartel de la Guardia Civil, el 29 de mayo de 1991 y que acabó con la vida de diez personas
El 29 de julio de 1979, ETA coloca sendos artefactos en dos estaciones de trenes de Madrid. Cinco civiles, un guardia civil y un miembro de la policía Nacional son asesinados.
En el barrio de Vallecas (Madrid) la organización terrorista colocó un coche-bomba que hizo estallar al paso de un furgón militar causando la muerte de seis civiles que trabajaban para la Armada el día 11 de diciembre de 1995.
Siete personas -seis militares y un civil- son asesinados y otras treinta y seis resultan heridas por la explosión de un coche-bomba al paso de una furgoneta militar. Madrid, 21 de junio de 1993.
Entierro de Carrero Blanco
El método utilizado por ETA en la mayoría de estos atentados fue el del coche-bomba, un procedimiento mucho más indiscriminado y con un menor riesgo para los terroristas.