• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado" de Simon Reynols

LaLunaPeluda

HideOuter Hiperactivo
No habla directamente de Michael pero creo que sin él este libro no existiría. Ya sólo la portada da buena cuenta de la influencia de nuestro Michael.

Personalmente sólo decir que creo que superar lo vivido esta complicado, pero no quiero parecer el abuelo porreta ;)... aquí os dejo la información. Si alguien lo lee estaría chulo que contara cómo trata el tema y la relación con Michael...yo veré si lo encuentro.

Retromanía

La adicción de la cultura pop a su propio pasado.


Retro_Web.jpg


Autor: Simon Reynolds
Edición al cuidado de:Pablo Schanton
Traducción: Teresa Arijón
ISBN: 978-987-1622-13-9
Pagínas:448


Vivimos en una era en la que la cultura pop ha enloquecido por lo retro y la conmemoración: bandas que vuelven a juntarse, reediciones, mashups, biopics y documentales de rock… La sobreabundancia de influencias e imágenes del pasado producto de las nuevas tecnologías (Mp3, iPod, YouTube, blogs, MySpace, Spotify, etc.) parece haber convertido a artistas y oyentes en arqueólogos, profanadores y archivistas. Y al reciclado y la recurrencia en rasgos estructurales de la escena musical. ¿Nos dirigimos acaso hacia una especie de catástrofe ecológico-cultural, en la que la búsqueda en los archivos de la historia del rock también se agotará? ¿Qué sucederá cuando nos quedemos sin pasado? ¿Hay algo en el paisaje musical actual –artistas como LCD Soundsystem, Ariel Pink, Lady Gaga o The White Stripes– que sea lo suficientemente rico para sustentar formas futuras de revivalismo? ¿O es que acaso el reciclado degradará el material original hasta un punto en el que ya no se le pueda extraer valor de uso alguno?
Para Simon Reynolds, uno de los críticos musicales más lúcidos de su generación, hemos llegado a un punto de inflexión. Si bien épocas anteriores han estado también influidas por la música del pasado (¿qué hubiera sido de The Fall y de P.I.L. sin The Velvet Underground o Can?, ¿qué de Depeche Mode y Soft Cell sin Kraftwerk, Bowie o Roxy Music?), nunca antes una sociedad ha estado tan obsesionada como la nuestra con los artefactos culturales de su pasado inmediato. Retromanía es el primer libro que examina la actual fiebre por lo retro y que se interroga si este fenómeno supone una sentencia de muerte para toda originalidad o si llegará nuevamente un tiempo en el que el pasado dejará de ser un museo y un archivo para volver a ser un conjunto de recursos utilizados en la búsqueda de territorios sonoros desconocidos.

Fuente: Retromanía | Caja Negra Editora
 
lamentablemente lo mejor de la pop music està en el pasado asi que siempre estaremos mirando hacia atràs y buscando nuevas joyas, sumado a la pobreza tremenda de la mùsica actual..
Las mejores bandas , los mejores solistas, los mejores videos, todo eso està en el pasado y especialmente en las decadas del 60, 70 y 80-
Y como el mejor de todos ya no està con nosotros volvermos una y otra vez a buscar las maravillas que aùn tiene para ofrecernos.
Lo mas importante de este año por ej es Bad 25 . Y todos seguimos escuchando la genial mùsica de los 80s.
Luego las computadoras suplantaron a los instrumentos y ya no hay mucha buena mùsica, por eso es obligatorio mirar al pasado glorioso que tenemos. Ninguna banda actual por ej podria hacer las canciones geniales de The Beatles o The Doors, o Queen con Freddie-
Ningun solista actual podria llegar a los talones al rey de reyes de la mùsica: Michael Jackson.
Por supuesto cada tanto aparece algùn talento interesante pero no se aproxima a las grandes leyendas de la historia del pop.
Asi que siempre estaremos, aunque viviendo el presente, mirando con amor el pasado glorioso que tenemos y gracias a internet podemos sentirlo actual.
Es la realidad, quiza sea triste, pero es lo que hay.
 
Última edición:
Luna, me puse a buscar a ver si encontraba algún párrafo del libro referido a Michael pero encontré ésto:

ReynoldsRetro

El artículo es largo, pongo sólo lo referido a Michael.

por Simon Reynolds

Thursday, October 14, 2010

Apenas unos meses antes de que Michael Jackson muriera, sentí el impulso de escribir sobre él por primera vez. Yo estaba en un café y "Don´t stop till you get enough" sonó y, aunque la debo haber escuchado cientos de veces desde la primera vez que vi el video en el Top of the Pops en 1979, por alguna razón la canción me llegó como un rayo.
A pesar de la sedocidad del falsete-funk de su voz, la agresión pura del sonido - la tensión en espiral rítmica, la penetración de aguja de la voz de Jackson - parecía atacar con la fuerza de The Stooges o Sex Pistols. Pero lo que realmente llegó como una idea vaga, sólo una frase en realidad: "la música total", la idea de una categoría de pop aparte simplemente excelente.
Escuchando embelesado, me imaginaba la electricidad en las sesiones de "Off the wal": Quincy Jones, el montaje de los músicos de sesión de más alto calibre disponible, sin reparar en gastos, y de perseguir la perfección con un enfoque casi militarista de la energía.
El logro: impecabilidad tan absoluta que no trasciende tanto el mercantilismo como la explosión a través de ella, de tal manera que la dominación de la radio y discotecas era más que un subproducto, un beneficio secundario, de la búsqueda.

"La música Total" se produce a través de la sinergia de talentos, la financiación sin límites, una idea realmente buena ... y algo más: una unidad sobrehumana, el "material correcto" que Tom Wolfe escribió en relación con las misiones lunares de la NASA. Me imagino que este impulso intangible, infundió a la toma de la música de Abba, o las clásicas grabaciones de los Beatles, Phil Spector, Brian Wilson. Hay un montón de música que me encanta y que probablemente significa más para mí que "la total pop", los registros realizados por artistas a la vez más modestos y en cierto modo más narcisistas egoístas e idiosincrásicos.

Pero no se puede negar la carga especial que impregna la música cuando está hecha por gente que sabe que está haciendo historia, que pueden estar seguros de que están tomando el escenario más grande disponible...

Continúa haciendo un recorrido por la música desde los años 60 en adelante y al final habla nuevamente de Michael lo pueden leer en el link, ya no es tan agradable como lo anterior.
 
Última edición:
Pero lo que realmente llegó como una idea vaga, sólo una frase en realidad: "la música total", la idea de una categoría de pop aparte simplemente excelente.


Pero no se puede negar la carga especial que impregna la música cuando está hecha por gente que sabe que está haciendo historia, que pueden estar seguros de que están tomando el escenario más grande disponible...

Ainssss Dulce, gracias por este aporte...ahora si que antes de comprarlo me lo leo en la Fnac sentadita jijijiji...el estilo ya me parece muy pomposo pero....

No se puede presumir de conocer a los grandes y al MÁS grande y luego criticarlo por serlo.

Estoy hasta "el pepe"
12%281%29.gif
de que ese vídeo de Michael (History) sea interpretado solo como un producto de vanidad y egocentrismo de Michael....y lo del fascismo ya me mata
wallbash.gif



Si es el MEJOR y hace lo MEJOR ....no entiendo esas críticas:confused:...quizás es que también sean necesarios los MEJORES cerebros para entenderlo y el de Reynolds finalmente se me ha quedado corto.

No era esperable que terminara así leyendo la buena crítica musical que hace, pero a mi lo que me demuestra es que no tiene ni pajolera idea de lo visual, de lo estético... Michael rizo el rizo en todo lo que hacia, música, voz, baile, estética, vídeos...y algunos, no la mayoría, no lo entienden. Lo comparo siempre con Picasso. Con 14 años pintaba unos cuadros de un realismo estremezedor y luego se permitió el lujo de rizar el rizo. No quiere decir que te tenga que gustar pero lo que es indiscutible es que estas viendo la evolución de un genio. Nadie excepto Michael podría haber plantado esas estatuas por el mundo...la pena es que no siempre se entienda el tipo de "totalitarismo" que esta trasmitiendo Michael...antes estas críticas me pregunto si es que la gente no ve en el vídeo las sonrisas de niños y niños, los corazones en el cartel de Kimg of Pop, lo serpentinas blancas, la blanca y radiante sonrisa de Michael???...:feo:es una obra maestra de la metáfora!!! que bien nos iría a todos con una “dictadura” mundial así ;)

Gracias Dulcita :*)
 
Atrás
Arriba