De todas formas eso no significa que no pueda hacerse nada. El petróleo, las minas, etc son una parte del problema, pero no todo. Esas joyas y combustibles y maderas se consumen en los países ricos, pero en los países ricos también nos sobran muchas cosas, como cereales. Tenemos mucho grano, y también tenemos máquinas potabilizadoras de agua, tenemos barrenas para cavar pozos, tenemos personas expertas que saben cómo gestionar el agua, tenemos aviones para llevar allí esas máquinas y esa gente. Solo hace falta ponerse las pilas y hacerlo.
Un grave problema que tenemos en nuestra cultura es que cuando hay problemas o se considera que "las cosas van mal" por algún motivo, ya sea a escala mundial o en problemillas de nuestra vida cotidiana, se tiende a pensar que "así son las cosas" y nos sentamos a esperar a ver si se arregla solo o se olvida con el tiempo o algo así, pero no nos levantamos de la silla a ponernos las pilas y hacer algo.
El otro día por fín pude encontrar el DVD de We Are The World y estuve pensando en todo esto y me dí cuenta de que en realidad no es que no se pueda hacer nada, no es que "para cuando se arregle ya estaremos muertos". ¿Qué tiene que ver eso? Yo no quiero tener hijos precisamente porque ya hay demasiada gente en los países ricos chupando de los pobres y prefiero no contribuir más a eso, pero si tuviera hijos y tuviera nietos, preferiría que en su época la situación de los pobres no fuera tan extrema, gracias a lo que hicimos sus padres y sus abuelos, y que ellos siguieron ayudando de alguna manera. No hay que ser tan egoistas, con todo mi cariño, Meiko, pero hay que tener cuidado con según qué cosas se dicen o se piensan: Es verdad que los que estamos en este foro ahora no lo veremos nunca, pero igual eso puede estar diciéndole a nuestro subconsciente: "No merece la pena, no podemos hacer nada, y si puede hacerse algo, ya lo hará otro". Y no es nada raro: Es lo que en realidad hemos pensado -subconsciente y también conscientemente- desde hace décadas, por no decir siglos.
Por eso, como decía, viendo el DVD de We Are The World ví que no es ya cuestión de poder o no poder: Poder ya se puede, ya podemos ayudar, ahora mismo. El problema es que lo pensamos mucho pero no lo hacemos. Y si no sabemos la manera de actuar en ese frente concreto, hay muchas otras cosas que se pueden hacer. Después de ver el video, se me ocurrió en cómo podría hacer para crear un grupo de voluntariado budista para asistencia psicológica y espiritual en hospitales, cárceles, etc.
Osea que siempre se puede ayudar. Hace un tiempo me dí cuenta de lo egoista que es eso de "hacer al menos una buena obra al día" y hago lo posible por que mi mero paso por esta vida -y por las siguientes, según mis convicciones- sea una gran buena obra, permanente, siempre dispuesto a ayudar a los demás de alguna manera, sea quien sea. A finales de agosto iré a Madrid a tomar los votos del Boddhisatva, una iniciación budista en la que se hacen 82 promesas no solo para esta vida sino para siempre, todas enfocadas a contribuir a disminuir el sufrimiento de quienes me rodean, no hasta que me muera, sino mucho más allá.
No basta con tener buenas intenciones, hay que ponerse las pilas, y por eso es tan emocionante lo que pasó -y sigue pasando- con el proyecto USA for Africa. Harry Belafonte, Ken Kragen y Bob Geldof pudieron pensar mil veces en el problema del hambre los paises pobres, pero si crearon algo tan maravilloso es porque se levantaron de la silla y se pusieron al tema. No importa cuánto llores al ver imágenes en televisión o cuántas vueltas se le dé en un foro de internet. Hay que ponerse a ello, y si uno no sabe la manera de contribuir directamente, al menos no crear excusas y ayudar a otra gente de otras maneras. Siempre se puede hacer algo. No una vez al día, sino siempre.
Gracias por sacar el tema, mj2021, que vaya bien.