• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Son los Roles Aprendidos o Naturales?

Son los Roles Aprendidos o Naturales?

  • Lo Son Naturales

    Votos: 0 0,0%

  • Votantes totales
    16
Últimamente he estado leyendo del tema de roles y genero porque me apasiona, y me preguntaba que tan aprendidos o naturales son estos? Y que tan necesario es que ejerzamos un rol en nuestra sociedad?

Recordemos que los roles no son solo sexuales, sino que los hay de diversos tipo, aunque ahora me cueste trabajo poner un ejemplo de algún otro tipo… pero que tan naturales o aprendidos creen que son? Y que tan necesarios?
 
No he profundizado ni reflexionado mucho acerca del tema que planteas, pero mi intuición me dice que los roles son netamente aprendidos. Una niña que sea educada como varón adoptará el rol del varón y viceversa. Supongo que el único rol que tiene influencia genética es el de padre y madre, más la madre.
 
Bluelite si te interesa esta temática te encantará cualquier libro especializado en Psicología de la forma, es decir manipulación de masas
 
Yo en este tema siempre apuesto por una mezcla de ambas cosas....genética y aprendizaje. No es solo aprendizaje porque ante el mismo aprendizaje no reaccionamos todos igual, ahí entra el factor genético.:)
Un rol en sociedad supongo que no es que sea necesario es que es inevitable, todo el mundo adopta quiera o no un comportamiento ante la sociedad y ese es su rol social.:dime:
 
Blue, hay millones de roles: me madre, de padre, de alumno, de maestro, de mujer, de hombre, etc...

Speechcrepes dijo:
No es solo aprendizaje porque ante el mismo aprendizaje no reaccionamos todos igual, ahí entra el factor genético.
Un rol en sociedad supongo que no es que sea necesario es que es inevitable, todo el mundo adopta quiera o no un comportamiento ante la sociedad y ese es su rol social
Yo creo q los roles en cuanto tal, son aprendidos y dependen únicamente del entorno/sociedad o bien de la elección propia (no es natural). Lo que tu dices es cierto, "ante el mismo aprendizaje no reaccionamos igual", pero eso ya es una vez asumido el rol, es decir, responde a la pregunta ¿cómo llevamos nuestro rol?. Y aquí no hablamos de como llevamos nuestro rol, sino de los roles propiamente tales.

Que tan necesarios? eso depende de la sociedad, los roles que no son necesarios dentro de una comunidad, dentro de cualquier sistema, terminan por desaparecer. Aunque a veces pueda ser un error.
 
Sí, tienes mucha razón pero habría que distinguir entre la evolución de roles a lo largo de nuestra vida y el rol inicial, la base que creo marca a todo lo demás.

Los roles posteriores pueden ser solo aprendizaje pero en el rol inicial nuestra genética me parece un factor clave y de ello dependerá todo lo demás...no te parece?:mmm: :)
 
Supongo que es una mezcla. Hay niños o niñas que, por mucho que sus educadores se esfuercen, no comulgan con el rol que pretenden meterles. Puede ser en el tema de jugar con muñecas o camiones, de tener un rol de liderazgo o de modestia dentro del grupo o en cualquier otro asunto. A veces por mucho que traten de hacerte ir por un camino te revelas, y eso supongo que es la genética.
 
Speechcrepes dijo:
Los roles posteriores pueden ser solo aprendizaje pero en el rol inicial nuestra genética me parece un factor clave y de ello dependerá todo lo demás...no te parece?:mmm: :)

Mmmm bueno, pero cuál es nuestro rol inicial ??
Yo creo q no existe, el rol más general y por consiguiente más originario, es el rol de ser-humano. Pero el ser-humano únicamente se constituye en sociedad. La sociedad/cultura moldea como debe actuar el ser-humano.

Aristóteles concibe al hombre de dos formas, como Zoon Politikon (como ser que vive en sociedad) y como único ente parlante (dotado del habla). Lo q nos interesa aquí es la primera definición. Ya que luego agrega: "Aquel que vive fuera de la sociedad, o es una bestia o es un Dios".

Sin embargo el asunto no es tan censillo, pq en definitiva... ¿cómo debe actuar el ser-humano? eso depende de cada cultura... ¿existe entonces un común denominador entre todas las comunidades humanas como para poder definir?...

Los hombres q han sido criados por bestias, terminan actuando como bestias, son humanos o bestias ?? :confused:
 
Yo por lo q tengo entendido, los roles son adquiridos

En una primera etapa de socializacion, esta determinado por el entorno familiar, la escuela...

Y en la segunda ya es cnd te haces adulto y lo desempeñas en funcion a tus necesidades y objetivos

Pero siempre adquirido cnd eres peke, desempeñas un rol en funcion a lo q te establecen en u entorno mas cercano y cnd eres adulto desempeñas el rol en funcion a lo q tu kieras establecer.

Y si no es asi, me parece a mi q voy a suspender mi examen de psicologia del desarrollo :jajaja:
 
moecin dijo:
Mmmm bueno, pero cuál es nuestro rol inicial ??

El Rol inicial puede ser lo que conocemos como personalidad, que para mí es el resultado del primer encuentro entre nuestra inclinación genética y la sociedad que nos rodea. Ese Rol es el que luego tiene que enfrentarse a todo lo demás a lo largo de la vida y es a partir del cual surgen los otros roles...no sé, yo al menos lo veo así. Me parece muy radical decir que la genética no cuenta en nuestros roles, entonces seríamos 100% educación y entorno, y yo no creo eso.:)

Un ser humano educado entre bestias adquirirá el rol de su sociedad, la de las bestias...pero su genética seguirá siendo determinante en la forma de llevar esto a cabo...lo que sucede es que un ser humano entre bestias no tendrá, a lo largo de su existencia, que cambiar mucho de roles porqué es una sociedad más simple que la humana (que no quiere decir que sea peor).
 
Speechcrepes dijo:
El Rol inicial puede ser lo que conocemos como personalidad, que para mí es el resultado del primer encuentro entre nuestra inclinación genética y la sociedad que nos rodea.
La personalidad?? Pero si la personalidad es cambiante, está en desarrollo. Aquí llegamos a un punto terrible, tema de debates muy acalorados, en donde se discute si tenemos o no una personalidad entendida como esencia. La verdad, yo no lo creo, creo q el ser humano con tiene ninguna esencia predeterminada. Las últimas teorías psicológicas de la personalidad niegan una identidad determinada de antemano. Y apoyan la teoría de que el hombre es en definitiva una modulación entre los genes y el entorno, una relación entre el genotipo (características propias) y el fenotipo (como se manifiesta lo genético).

Los genes son una tendencia, pero es variable, pues depende del entorno para que se manifieste (de la dieta, del estrés, del ambiente, la experiencia, etc...). Concuerdo con esta teoría y por lo mismo descarto la posibilidad que los roles estén determinados de antemano por la genética o que tengan algo que ver con ella, ya que los roles solo se constituyen en sociedad, la personalidad, como es entendida hoy, no es algo únicamente genético sino más bien algo que se desarrolla en el tiempo, llamamos personalidad a un "estilo caracterísco", a una "forma de relacionarse con el mundo". Si es algo que se desarrolla, no podría ser nuestro rol inicial. Lo único que tiene q ver con los genes es la forma en que llevamos nuestro rol.

Eso quiere decir que antes no tenemos personalidad ?? :eek: :mmm:
Aún el tema tiene muchos agujeros...
 
:bm: Por lo que yo he comprobado coincido con Speech, una mezcla de instintos genéticas y comportamientos transmitidos de generación en generación, más las modas actuales y demás, aunque la parte animal esta más presente de lo que la gente es consciente;)
 
Pero hay que pensar que tambien nosotros nacemos predispuestos a algo... por ejeplo hay personas que tienen un gran talento musical de forma natural, sin que este se les haya inculcado por educacion y por esos talentos o por esas carencias, que pueden estar dados por la genetica que genera cerebros con zonas mas desarrolladas en unos que en otros, la persona se inclnara hacia ciertos roles!
 
Bluelite dijo:
Pero hay que pensar que tambien nosotros nacemos predispuestos a algo... por ejeplo hay personas que tienen un gran talento musical de forma natural, sin que este se les haya inculcado por educacion y por esos talentos o por esas carencias, que pueden estar dados por la genetica que genera cerebros con zonas mas desarrolladas en unos que en otros, la persona se inclinara hacia ciertos roles!
Genéticamente tenemos influencia, pero es in potentia, sólo se genera si es estimulada. Y la estimulación es únicamente externa, es decir, social. Si no hay estimilación no hay desarrollo. Por tanto depende de la sociedad.
 
Hace algún tiempo se explicaba la siguiente historia (totalmente catalana a pesar de mi traducción :p ) como si se tratara de una adivinanza:

"Un padre y su hijo salen de Lleida con el coche para ir a Tarragona. A la altura de Poblet, tienen un accidente en el que el padre muere y el hijo queda gravemente herido. Trasladado de urgencia al Hospital Clínico y una vez preparado para ser intervenido, la persona -responsable de Cirugía- que tiene que hacer la operación, dice:
- Yo no puedo operarle, es mi hijo.

.
.
.
.
.

De entrada, la historia produce perplejidad y puede llevar a pensar en algún tipo de argumento lógico para desentrañar la aparente incoherencia, pero en realidad no hay ninguna: sencillamente quien tiene que realizar la operación es su madre.
Todo lo que dábamos por hecho en cuanto a una determinada distribución de tareas y roles en función del género nos impedía una solución rápida de la 'adivinanza'.

Estamos todos encasillados. :miedo: Yo también caí. :lol:
 
Angie dijo:
Hace algún tiempo se explicaba la siguiente historia (totalmente catalana a pesar de mi traducción :p ) como si se tratara de una adivinanza:

"Un padre y su hijo salen de Lleida con el coche para ir a Tarragona. A la altura de Poblet, tienen un accidente en el que el padre muere y el hijo queda gravemente herido. Trasladado de urgencia al Hospital Clínico y una vez preparado para ser intervenido, la persona -responsable de Cirugía- que tiene que hacer la operación, dice:
- Yo no puedo operarle, es mi hijo.

.
.
.
.
.

De entrada, la historia produce perplejidad y puede llevar a pensar en algún tipo de argumento lógico para desentrañar la aparente incoherencia, pero en realidad no hay ninguna: sencillamente quien tiene que realizar la operación es su madre.
Todo lo que dábamos por hecho en cuanto a una determinada distribución de tareas y roles en función del género nos impedía una solución rápida de la 'adivinanza'.

Estamos todos encasillados. :miedo: Yo también caí. :lol:

Bueno ahora con la nueva ley española, podria tratarse tambien de su otro padre! :qmal:
 
Atrás
Arriba