daisyta
2
Terremoto en la I Región deja nueve muertos y causa pánico en Arica e Iquique
El fuerte sismo -que se sintió entre las regiones Primera y Tercera- causó pánico en la gente, caídas de rocas en el morro de Arica, derrumbes en poblados del interior y rotura de cañerías. Autoridades descartaron un maremoto.
El segundo sismo más grande en lo que va del año a nivel mundial -en magnitud- afectó ayer a la Primera Región, dejando al menos 9 muertos, según informó la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi), y provocando escenas de pánico entre la población, además de severos daños estructurales en casas e inmuebles. El movimiento, que se sintió con fuerza entre las regiones Primera y Tercera, alcanzó los 7,9 grados en la escala de Richter, y hasta VIII a IX en la de Mercalli, que mide la intensidad. El hecho ocurrió a las 18.44 y duró cerca de un minuto, según el reporte entregado por Servicio de Investigación Geológica de EE.UU.
La primera víctima fatal fue Dionisio Pérez (80 años), minusválido que fue aplastado por una muralla de su casa de adobe en la localidad de Huara, 200 kilómetros al interior de Iquique. Otras seis personas -cuatro adultos y dos menores- murieron luego que el vehículo en que viajaban quedara sepultado por un alud en la ruta que une Iquique con Alto Hospicio. Según la versión de un sobreviviente, las víctimas fueron identificadas como Hilda Campillay Lazo (60), Sigrid Flores Cantillana (33), Alan Flores (13), Ignacio Flores Bravo (7) y dos adultos aún no identificados. Además, dos ancianos -Adela Castro y Sergio Véliz- murieron en Pozo Almonte por la caída de una muralla. También se registraron tres heridos en Pica, dos leves y uno grave, que debió ser trasladado a Iquique.
El Vicepresidente, Francisco Vidal, junto con los ministros de Salud, Vivienda, Obras Públicas e Interior (S) viaja hoy a la zona para conocer en terreno lo sucedido.
Descartan maremoto
El epicentro fue detectado a 41 kilómetros de la localidad de Chiapa, a más de 100 kilómetros al noreste de Iquique -sector cordillerano- y a 103 kilómetros de profundidad. También se percibió en la Tercera Región, donde tuvo una intensidad de III y IV grados. Hacia el norte se sintió en el sur de Perú e incluso en La Paz, Bolivia.
En tanto, el jefe del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, John Fleming, descartó la ocurrencia de un tsunami.
Los servicios de urgencia en Iquique atendieron a 50 pacientes, 70% de ellos por lesiones y 30% con cuadros de histeria. Fue tal la intensidad del sismo que la jefa de Protección Civil de la Onemi, Carmen Fernández, reconoció que los sistemas de radiocomunicación se saturaron por algunos momentos. De acuerdo con el subsecretario del Interior, Jorge Correa Sutil, se registraron derrumbes de viviendas en Mamiña, Pica y Huara, entre otras, lo que llevó a las autoridades a decretar alerta roja y, de este modo, enviar un avión con ayuda para los damnificados. En Iquique, el temblor duró 50 segundos y causó el corte de energía eléctrica en toda la ciudad, que sólo fue restablecido parcialmente.
El movimiento provocó el quiebre de vidrios e incluso la rotura de matrices de agua. Las personas se desplazaban hacia sus casas llorando y otras sufrían crisis nerviosas.
Los alumnos de los colegios vespertinos fueron evacuados y se decretó la suspensión de clases en toda la región, como medida preventiva ante posible daño estructural en los colegios. El masivo éxodo de las personas provocó gran congestión vehicular, particularmente en la Ruta 16 que une Iquique con Alto Hospicio.
El hecho, además, ocurrió justo en momentos en que se realizaba el funeral del diputado por la zona (UDI) Ramón Pérez, el que tuvo que ser interrumpido ante la huida de los asistentes al oficio religioso.
Un fenómeno que agravó la reacción de las personas fueron las sucesivas réplicas que se sintieron tras el fuerte temblor. En Arica la gente huyó hacia las zonas más altas de la ciudad, por temor a que el sismo pudiera anteceder a un maremoto. Asimismo, hubo cortes de electricidad, saturación de las líneas telefónicas y roturas de matrices de agua, por lo que partes de la ciudad quedaron sin suministro.
El movimiento también causó desprendimientos de casi 500 toneladas de rocas desde el Morro de esa ciudad, por lo que Carabineros tuvo que cerrar una pista de la costanera. Además, se informó que algunas edificaciones sufrieron daños estructurales y el acceso sur a la ciudad se vio complicado por derrumbes en la localidad de Camarones.
En la Segunda Región, las minas de Chuquicamata y Escondida paralizaron sus faenas, que fueron restablecidas cerca de las 22 horas.
Fuente: La Tercera
A 11 se eleva número de muertos
Fecha edición: 14-06-2005
La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) elevó a 11 el número oficial de víctimas fatales del terremoto que ayer afectó a la Primera Región.
En la comuna de Huara fallecieron tres personas, identificadas como Abraham Vásquez Challapa, de 9 meses de edad, Dionisio Pérez, de 80 años, y Petronila Mamani, de 95 años.
En Pozo Almonte murieron a causa de un derrumbe Adela Castro y Sergio Véliz .
En tanto, en la comuna de Iquique fallecieron otras 6 personas atrapadas por deslizamiento de terreno en la ruta entre Iquique y Alto Hospicio.
El Instituto Médico Legal de la zona entregó las siguientes identificaciones de las personas fallecidas en esta ruta:
Nilda Luisa Cantillana Lazo de 63 años;
José Esteban González Francino, 52 años;
Enrique Segundo González Francino, 58 años;
Sidcrif Orlanda Flores Cantillana de 34 años;
Alan Moisés Brain Flores de 13 años
Ignacio Antonio Bravo Flores de 6 años.
La cifra de víctimas fatales podría aumentar a 12, ya que permanece desaparecida una persona en las cercanías del mineral de Collahuasi.
....
El fuerte sismo -que se sintió entre las regiones Primera y Tercera- causó pánico en la gente, caídas de rocas en el morro de Arica, derrumbes en poblados del interior y rotura de cañerías. Autoridades descartaron un maremoto.
El segundo sismo más grande en lo que va del año a nivel mundial -en magnitud- afectó ayer a la Primera Región, dejando al menos 9 muertos, según informó la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi), y provocando escenas de pánico entre la población, además de severos daños estructurales en casas e inmuebles. El movimiento, que se sintió con fuerza entre las regiones Primera y Tercera, alcanzó los 7,9 grados en la escala de Richter, y hasta VIII a IX en la de Mercalli, que mide la intensidad. El hecho ocurrió a las 18.44 y duró cerca de un minuto, según el reporte entregado por Servicio de Investigación Geológica de EE.UU.
La primera víctima fatal fue Dionisio Pérez (80 años), minusválido que fue aplastado por una muralla de su casa de adobe en la localidad de Huara, 200 kilómetros al interior de Iquique. Otras seis personas -cuatro adultos y dos menores- murieron luego que el vehículo en que viajaban quedara sepultado por un alud en la ruta que une Iquique con Alto Hospicio. Según la versión de un sobreviviente, las víctimas fueron identificadas como Hilda Campillay Lazo (60), Sigrid Flores Cantillana (33), Alan Flores (13), Ignacio Flores Bravo (7) y dos adultos aún no identificados. Además, dos ancianos -Adela Castro y Sergio Véliz- murieron en Pozo Almonte por la caída de una muralla. También se registraron tres heridos en Pica, dos leves y uno grave, que debió ser trasladado a Iquique.
El Vicepresidente, Francisco Vidal, junto con los ministros de Salud, Vivienda, Obras Públicas e Interior (S) viaja hoy a la zona para conocer en terreno lo sucedido.
Descartan maremoto
El epicentro fue detectado a 41 kilómetros de la localidad de Chiapa, a más de 100 kilómetros al noreste de Iquique -sector cordillerano- y a 103 kilómetros de profundidad. También se percibió en la Tercera Región, donde tuvo una intensidad de III y IV grados. Hacia el norte se sintió en el sur de Perú e incluso en La Paz, Bolivia.
En tanto, el jefe del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, John Fleming, descartó la ocurrencia de un tsunami.
Los servicios de urgencia en Iquique atendieron a 50 pacientes, 70% de ellos por lesiones y 30% con cuadros de histeria. Fue tal la intensidad del sismo que la jefa de Protección Civil de la Onemi, Carmen Fernández, reconoció que los sistemas de radiocomunicación se saturaron por algunos momentos. De acuerdo con el subsecretario del Interior, Jorge Correa Sutil, se registraron derrumbes de viviendas en Mamiña, Pica y Huara, entre otras, lo que llevó a las autoridades a decretar alerta roja y, de este modo, enviar un avión con ayuda para los damnificados. En Iquique, el temblor duró 50 segundos y causó el corte de energía eléctrica en toda la ciudad, que sólo fue restablecido parcialmente.
El movimiento provocó el quiebre de vidrios e incluso la rotura de matrices de agua. Las personas se desplazaban hacia sus casas llorando y otras sufrían crisis nerviosas.
Los alumnos de los colegios vespertinos fueron evacuados y se decretó la suspensión de clases en toda la región, como medida preventiva ante posible daño estructural en los colegios. El masivo éxodo de las personas provocó gran congestión vehicular, particularmente en la Ruta 16 que une Iquique con Alto Hospicio.
El hecho, además, ocurrió justo en momentos en que se realizaba el funeral del diputado por la zona (UDI) Ramón Pérez, el que tuvo que ser interrumpido ante la huida de los asistentes al oficio religioso.
Un fenómeno que agravó la reacción de las personas fueron las sucesivas réplicas que se sintieron tras el fuerte temblor. En Arica la gente huyó hacia las zonas más altas de la ciudad, por temor a que el sismo pudiera anteceder a un maremoto. Asimismo, hubo cortes de electricidad, saturación de las líneas telefónicas y roturas de matrices de agua, por lo que partes de la ciudad quedaron sin suministro.
El movimiento también causó desprendimientos de casi 500 toneladas de rocas desde el Morro de esa ciudad, por lo que Carabineros tuvo que cerrar una pista de la costanera. Además, se informó que algunas edificaciones sufrieron daños estructurales y el acceso sur a la ciudad se vio complicado por derrumbes en la localidad de Camarones.
En la Segunda Región, las minas de Chuquicamata y Escondida paralizaron sus faenas, que fueron restablecidas cerca de las 22 horas.
Fuente: La Tercera
A 11 se eleva número de muertos
Fecha edición: 14-06-2005
La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) elevó a 11 el número oficial de víctimas fatales del terremoto que ayer afectó a la Primera Región.
En la comuna de Huara fallecieron tres personas, identificadas como Abraham Vásquez Challapa, de 9 meses de edad, Dionisio Pérez, de 80 años, y Petronila Mamani, de 95 años.
En Pozo Almonte murieron a causa de un derrumbe Adela Castro y Sergio Véliz .
En tanto, en la comuna de Iquique fallecieron otras 6 personas atrapadas por deslizamiento de terreno en la ruta entre Iquique y Alto Hospicio.
El Instituto Médico Legal de la zona entregó las siguientes identificaciones de las personas fallecidas en esta ruta:
Nilda Luisa Cantillana Lazo de 63 años;
José Esteban González Francino, 52 años;
Enrique Segundo González Francino, 58 años;
Sidcrif Orlanda Flores Cantillana de 34 años;
Alan Moisés Brain Flores de 13 años
Ignacio Antonio Bravo Flores de 6 años.
La cifra de víctimas fatales podría aumentar a 12, ya que permanece desaparecida una persona en las cercanías del mineral de Collahuasi.
....