Aca copio una síntesis de algunas de las hipótesis que han ido surgiendo acerca de la composición del pentateuco.
"Hasta el siglo XVIII, la tesis de la autenticidad mosaica del Pentateuco fue comúnmente admitida. A partir de este siglo, en base a los principios de la crítica interna , surgieron diversas hipótesis. Antes de este siglo, otros eruditos habían puesto sus dudas sobre la atribución a Moisés; entre estos está Abraham Ibn «Ezra« s.XI; D. Bodenstein Carlsdat, s.XVI, indicando que Moisés no pudo escribir la narración de su muerte, y que el estilo coincide con el de otros pasajes del deuteronomio, de los cuales no sería autor. A. Maes, habla de una redacción o al menos de retoques posteriores a Moisés.
- Siglo XVIII: Winter nota las diferencias de estilo en los dos relatos de la creación. J. Astruc, propondrá la Hipótesis de los documentos: observa la alternancia en el uso de los nombres de Dios (Yahvéh, Elohim) en Génesis, piensa en la posibilidad del empleo de diversas fuentes. En la misma línea continúa Eichhorn, sobre los relatos del Diluvio, precisa las características de estos dos documentos principales. Ilgen hace notar que los pasajes que emplean el nombre Elohim han de proceder de los documentos distintos, y son entonces tres los grandes documentos.
-Siglo XIX, Geddes, Vater y De Wette propugnan la Hipótesis de los fragmentos: el Pentateuco resultaría de una recopilación de varios fragmentos distintos. De Wette, se pasaría a la Hipótesis de los complementos que había sido propuesta por Kelle y Ewald: El Pentateuco proviene de un "escrito fundamental", textos que emplean el nombre Elohim, "complementado" con otros textos.
A mediados de siglo, H. Hupfeld propone una Nueva hipótesis de los documentos: el "primer elohista" al escrito fundamental (después será la P), después vendrá el yawista, y por último el otro elohista, mezclado con el yawista. Añadiendo a todo esto el Deuteronomio resultaría el Pentateuco. K. Graff propone cambiar el orden de los documentos de Hupfeld: el documento básico era el más tardio, de la época del Destierro o después; antes estarían los documentos yahwista y elohista, y en tiempos de Josías se compondría el Deuteronomio.
- La hipótesis de Wellhausen (1833): sintetiza la hipótesis documentaria según la cual el Pentateuco es la fusión de cuatro documentos posteriores a Miosés:
a) El Yahwista (J), compiuesto en los s. X-IX a.C.; en Judá, en el reinoSur, con un carácter narrativo.
b) Elohista (E), s.VIII aC.; redactado en Israel. Con la caída del reino del Norte-721- fue trasladado a Jerusalény fusionado con el yahwista.
c) Deuteronomista (D), s.VI, empleado en la reforma religiosa de Josías -621- y que se añadió a los anteriores.
d) Sacerdotal (P), después del destierro s. VI-V. Obra de los sacerdotes del Templo. Se unió a los anteriores durante las reformas de Nehemías y Esdrás -450-, sirviendo de marco y armazón a la recopilación de los documentos anteriores.
Alrededor del año 400 a.C un redactor habría compuesto Gen, Ex, Lev y Num tomando como base la fuente Pe interpolando J y E que previamente se habrían fusionado. El documento D daría lugar al Dt y Josué. Esta hipótesis tiene al menos tres puntos flacos: 1) El prejucio anti-sobrenatural. 2) El insuficiente conocimento del Antiguo Oriente. 3) El insuficiente conocimiento de los géneros literarios.
- Otras interpretaciones sobre la composición del Pentateuco son: la historia de las formas de H. Gunkel, que se interesa más por el estudio de las unidades literarias previas ( relatos populares, poemas, leyendas...) procurando determinar la situación existencial de Israel mediante los distintos géneros literarios.
La historia de la tradición de Von Rad (1938), piensa que las fiestas litúrgicas con sus formulaciones rituales y las fórmulas de fe, han dado origen a las diversas tradiciones que fueron incorporadas, hasta formar el Pentateuco. Una reminiscencia es la conservada en el credo histórico de Dt 26,5-9; 6,20-24. Siendo el autor más significativo M. Noth (1948).
La escuela Escandinava, J.Pedersen (1931), A.bentzen (1948), E. Engnell (19470 y Mowinckel. Las tradiciones nacen y se desarrollan en el culto. En la transmisión oral van paulativamente adquiriendo forma historizada, sin llegar a ponerse por escrito después del destierro.
- Hipótesis de la redacción estratificada, que es iniciada por P. Weimar (1977), en la cual el Pentaeuco ha sido redactado en doce etapas.
En 1981, J Vermeylen propuso la Hipótesis de las relecturas sucesivas, no se trata de buscar diversos estratos en el Pentateuco, su formación se llevó a cabo no con adición de datos nuevos, sino a través de redacciones sucesivas.
- Otros caminos de interpretación: R. Rendtorff en 1975 indica que en el Pentateuco se descubren cinco temas principales: la historia de los orígenes, la historia patriarcal, el éxodo y Moisés, el Sinaí, y la conquista de la tierra. Cada uno de estos era independiente, y con los años se fueron enlazando unos con otros hasta formar una sucesión lógica de relatos. esto se realizó por medio de las 'unidades-puente" provenientes del área deuteronómica y del área sacerdotal. Siguen nesta línea H.Smichd y J Van Seters. Martin Rose defiende que la primera redacción no es yahvista sino deuteronomista.
R. N. Whybray (1987), rompe con la hipótesis de Wellhausen, y supone la gran influencia de los historiadores griegos, por el cual el autor del Pentateuco tomando la historia de su pueblo, utilizó múltiples recursos literarios, reflejados en la variedad de léxico, de estilo y relatos repetidos.
S. Ausín, estudia en los profetas los antecedentes de las tradiciones que han quedado recogidas en el Pentateuco.En 1986, su trabajo de la tradición del exodo en los profetas indica que la lectura de los textos proféticos sobre el Éxodo concluyen y fortalece la incidencia de Dios en la historia y fundamenta la esperanza de una intervención salvadora. En 1991 su estudio de " La tradición de Jacob en Oseas 12", concluye que del texto no puede deducirse que en su época estuviese redactada la tradición de jacob tal como la conocemos hoy. Se indica que, en el s.VIII existía la narración del ciclo de Jacob, al menos en tradición oral."