• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Universidad en Europa vs. Universidad en EEUU

He encontrado este interesante articulo en la red publicado en La Vanguardia el 17 de Noviembre del 2006 por Xavier Sala i Martí , y me parecio muy...muy... nose opinen mejor ...

Un Gran Sentido del Humor


Este año los Estados Unidos han conseguido el pleno: todos, absolutamente todos los premios Nobel científicos han ido a parar a ciudadanos norteamericanos, que han estudiado en el sistema educativo norteamericano y que dan clases en universidades norteamericanas: un médico de Stanford y otro de la Massachusetts Medical School, un economista de Columbia, un químico de Stanford de y un físico de Berkeley, además de un físico de la NASA. Toda una demostración de la superioridad universitaria de los Estados Unidos a la que, si quieren, pueden añadir al premio de literatura turco que es profesor de la universidad de Columbia.​

El ranking mundial producido por la Jiao Tong de Shanghai en China muestra que, en el año 2006, 17 de las 20 mejores universidades del mundo eran americanas (las otras tres eran dos inglesas, Oxford y Cambridge, y una asiática, Tokio). Ni una sola era de la Europa continental. Además, los Estados Unidos producen el 30% de los artículos en ciencias e ingeniería, el 44% de los artículos científicos más citados y el 70% de los premios Nóbel. Lejos quedan los días en que las grandes universidades estaban en Alemania, Francia e Inglaterra. ¿A qué se debe ese cambio copernicano?​

Una explicación es que los americanos entienden que la educación es prioritaria y, a diferencia de los europeos, ellos no sólo lo dicen sino que actúan… y gastan el doble que nosotros en educación. Otra explicación es que ellos han entendido que el derecho a la educación no quiere decir necesariamente que toda la educación deba ser pública. Aunque tampoco quiere decir que las universidades públicas sean malas: de las 17 mejores universidades americanas, 8 son públicas (entre ellas está la famosa universidad de Berkeley en California). El debate no es sobre si pública o privada sino si la universidad se enfrenta a un sistema de incentivos que la lleva a buscar la excelencia.​

Y el mejor sistema de incentivos que se ha inventado el hombre es el de la competencia. Si, si: competencia, ese fenómeno tan odiado por los intelectuales de izquierda europeos, ese fenómeno que impone disciplina, obliga a conseguir resultados y asegura que las cosas funcionen en la economía… y también en la universidad. En Estados Unidos las universidades (públicas y privadas) compiten para atraer a los mejores estudiantes y contratar a los mejores profesores; en Europa, por el contrario, los estudiantes vienen casi dados por la geografía y los profesores son funcionarios. Los americanos compiten por obtener financiación pública y privada y eso les lleva a hacer cosas útiles para la sociedad; el presupuesto de los europeos viene dictado por los burócratas del gobierno. Los americanos compiten por hacer un plan de estudios mejor que el de los rivales lo que les obliga a actualizar contenidos a medida que la ciencia avanza y los tiempos cambian; los planes de estudios europeos vienen dictados centralmente por un conjunto de sabios iluminados. Los americanos compiten para atraer las donaciones de los exalumnos cosa que obliga a los profesores a dar una buena educación; en Europa nadie tiene incentivos a satisfacer a los estudiantes porque la financiación viene dada por el Estado.​

Hagamos un ejercicio mental: ¿Se imaginan dónde estaría el Barça si se viera encorsetado por las reglas que oprimen a nuestra universidad? ¿Qué pasaría si todos los jugadores fueran funcionarios con salarios fijados por el ministerio y si todos ellos debieran jugar cada día independientemente de su actitud en los partidos y entrenamientos? ¿Qué pasaría si los ingresos del club no estuvieran ligados al éxito deportivo, si no se pudiera pagar más para atraer a los mejores jugadores del mundo o si no pudiera deshacerse de los jugadores que no han rendido lo que se esperaba de ellos? ¿Qué pasaría si las tácticas que debe seguir el equipo fueran decididas por el gobierno y no por el entrenador? ¿No creen que eso hundiría al Barça en un mar de mediocridad? Y si es así, ¿por qué permitimos que pase eso mismo en nuestras universidades? Pues no lo sé… aunque supongo que eso refleja que, en el fondo, nos importa más el fútbol que la educación de nuestros hijos.​

Los detractores oficiales de lo americano dicen que la competencia conlleva elitismo y que en EEUU sólo los ricos pueden acceder a la universidad. Esto no es del todo cierto: todos los ciudadanos americanos tienen derecho a asistir a una universidad pública gratuita (e, insisto, muchas de esas públicas son líderes mundiales), el gobierno federal gasta unos 100.000 millones de dólares en becas, el 25% de los hijos de familias pobres van a la universidad y, lo más importante, las mejores universidades privadas son gratis para los estudiantes de las menos favorecidas: Harvard, por ejemplo, no cobra matrícula a las familias con ingresos inferiores a 40.000 dólares anuales y ofrece grandes descuentos a las que cobran menos de 60.000 dólares. Todo eso conlleva que, no sólo la proporción de jóvenes americanos que va a la universidad es superior (repito, superior) a la europea sino que, además, tienen el privilegio de ir a las mejores universidades del mundo.​

En el año 2000, los líderes europeos se reunieron en Lisboa y proclamaron que Europa sería el líder mundial en tecnología, conocimiento y competitividad en el 2010. Si no están dispuestos a arreglar el problema de fondo de nuestras universidades, esas declaraciones de falsa grandeza sólo sirven para demostrar que ellos, nuestros políticos, también tienen un gran sentido del humor.​

 
Este articulo es genial. Viviendo aqui en Estados Unidos me he dado cuenta que las universidades aqui son simplemente geniales! Aqui en Cleveland, que no es ni de las ciudades mas conocidas de USA tenemos la prestigiosa CASE Western Reserve University, que si es privada pero es maravillosa y tienen su propio hospital (donde todo el mundo va, no solo estudiantes, claro) y un pedazo de campus que te cagas. La publica es la CSU (Cleveland States University) que tambien es genial :) Luego tenemos universidades pequeñas de especialidades, facultades y por supuesto la faculta de la comunidad del condado de Cuyahoga, que es baratisima y si no me mudo a Los Angeles en unos meses voy a hacer un magistrado de teatro y artes escenicas, que la carrera solo me costaria como 2 mil euros o menos :D
Otra cosa buena de la educacion americana es que ellos dan beca por todo, no como en España, que encima las becas son una mierda y se la dan a los que mienten en los papeles (lo he visto :mad: ). Aqui le dan becas a quienes se las ganen, si tocas un instrumento o eres un buen deportista te dan beca para que entres en una universidad buena, lo cual es una oportunidad maravillosa para gente de bajo recursos. Y el gobierno se preocupa muchisimo
de la educacion, fijense que mi marido ahora no tiene coche y como tenia 6 meses de paro dijo, pues aprovecho y cojo estos seis meses de paro y le llamaron para que fuera a una reunion del desempleo y le han ofrecido 10,000 (si, diez mil dolares) para que eliga una universidad y una carrera pagada por el gobierno (tampoco eligen asi a gente al azar, sino gente que ven pueden tener un futuro).
Otra cosa por la cuales los mejores cientificos, medicos, etc... son americanos es porque estan continuamente estudiando las curas para diferentes enfermedades, etc... Y esto como lo hacen? Eligen gente normal de la calle que tenga cierto tipo de sintomas (ejemplo: "buscamos personas con diabetes tipo 2" , "buscamos hermanos gemelos con sangre tipo A" , etc...) y te dicen, interesados llamar a este telefono, y lo que hacen es que te pagan por una semana estudiandote y asi poder conseguir buenos medicamentos :)

Un articulo acertadisimo sin duda :D
 
elektrica dijo:
Este articulo es genial.
Pensaba que lo decías de coña, ya veo que no... :jajaja:

Aqui le dan becas a quienes se las ganen, si tocas un instrumento o eres un buen deportista te dan beca para que entres en una universidad buena, lo cual es una oportunidad maravillosa para gente de bajo recursos.

Sí, suele pasar, vamos coincide muchísimo que la gente de bajos recursos tenga en su casa violines y pianos a los que dedicar mucho tiempo o se entreguen de forma apasionada al baloncesto o fútbol americano...


Evidentemente, no estoy conforme con el autor de ese artículo. Al criticar al sistema universitario estadounidense no es que crea que el europeo es un modelo, tiene que cambiar por supuesto, como tantas otras cosas, pero lo que no voy hacer, como el autor, es una defensa a ultranza u oda al neoliberalismo norteamericano. Las bondades y ventajas de la competencia! El mercantilismo en estado puro! Viva :| Jamás el fomento de la rivalidad va a hacer a la educación mejor, potenciando a unos que tienen dinero y desechando a otros "que no ven con mucho futuro"...La educación tiene que ser UNIVERSAL (no sólo para los ciudadanos norteamericanos) y hay que ir más allá de la igualdad de oportunidades puesto que no sólo se trata del acceso a la universidad sino de que pueda hacer mi carrera en las mismas condiciones y servicios que otro que sea millonario... ¿Esto pasa en EEUU? En el fondo de todo esto está el desmantelamiento del Estado de bienestar, mucho esfuerzo ha costado llegar a lo que tenemos y ¿no envidiamos la educación de países como Finlandia? donde el nivel educativo es excelente, qué casualidad! es donde más fuerte es el estado de bienestar (donde más ha sido desarrollado) y fíjate, donde mejor está distribuida la renta nacional...¿puedes decirme lo mismo de EEUU?


Por otra parte, el periodista no es nada riguroso comparando Europa con EEUU en términos económicos, lógico que ese país destine más que muchos europeos a la educación, porque su PIB es mucho mayor, a ver hablamos del imperio. :jajaja:



 
Última edición:
Sonia, de verdad es que no se porque te pones asi. yo amo mi pais España y Europa, pero hay que reconocer las cosas como son y punto. Y te lo digo yo que vivo aqui en Estados Unidos y lo que vivo es con mis propios ojos. Dices que un niño pobre no tiene para comprarse un violin, pero no sabes que las mimsmas ayudas del gobierno te dan dinero para comprarte eso y poder asistir a un conservatorio de musica, por ejemplo. Para ser deportista no te hace falta comprarte nada, tienes el talento y punto, ellos te dan becas por eso :)
Y las universidades de USA son universidades donde van a estudiar gente de toda la raza siempre y cuando puedan permitrselo, ya sea por medio de becas o privadamente. Todas las universidades hay que pagarlas, aqui en Europa y en Pekin, vamos. Y quien puede por los motivos que sea va, y quien no puede no va, es asi de facil.
Me he leido el articulo entero y simplemente lo que el hombre dice es verdad. Yo me vine a Estados nidos cuando ya tenia matricula echada en la Universidad de Sevilla y todo, y hasta piso alquilado que pague el primer deposito, vamos. Se de lo que estoy hablando y no, no he estudiado aun en las universidades de aqui, pero en dos semanas quiero pasarme a una a las que le pedi informacion y si me gusta lo mismo hare una carrera alli :)
 
elektrica, a mí me parece genial tu amor por España y Europa...pero quiero aclarar que si defiendo el modelo europeo frente al estadounidense no es por un sentimiento patriótico (del que carezco) sino por razones de igualdad y mayor justicia social.

Tú misma lo has dicho:
Y las universidades de USA son universidades donde van a estudiar gente de toda la raza siempre y cuando puedan permitírselo...

Estamos de acuerdo entonces, las dos sabemos cómo funcionan los dos sistemas. El problema es que tú defiendes y ves como positivo un modelo que fomenta la competencia y la mercantilidad de la educación y yo no. Ese mismo modelo es el que me gustaría abolir. ;)

No conozco toda la realidad europea, pero en Alemania, por ejemplo, la universidad es totalmente gratuita (se hace un pago simbólico). ¿Ha impedido esto que hubiese incentivos en la población para mejorar y seguir trabajando? Yo creo que no, Alemania también es un país de grandes científicos, progreso tecnológico, especialistas en Derecho...

Se supone que la tendencia en Europa es hacia una enseñanza universitaria universal y gratuita. Aún tenemos que pagar pero las becas aquí se dan, por lo general, teniendo en cuenta la renta por unidad familiar y no la excelencia deportiva. Tú crees que quien no tiene dinero tiene que "ganarse la beca" para acceder a los estudios universitarios, pero ¿qué ha hecho el niño rico que es rico por una herencia multimillonaria, por ser hijo de empresario farmaceútico o estrella de rock (me da igual) para "ganarse" su derecho a estudiar una carrera?

Tu visión es reflejo claro y transparente de la ideología liberal (no sé si consciente o inconsciente). Igualdad de oportunidades para todos, pero luego a competir...¿no va a ganar quién más medios tenga? Es una carrera abocada a la injusticia porque no se parte de la igualdad de condiciones. Pero parece que en EEUU se lleva mucho la imagen del empresario que ha levantado su empresa (se dice que se ha hecho a sí mismo, oh, qué profundo!). El resto, los desempleados (los "nadies" de Eduardo Galeano) son unos vagos que no han querido sacrificarse, a lo máximo que pueden aspirar es a la ayuda asistencial. ¡Qué labores de beneficiencia! ¡Cuantas galas y qué gente más sensible y sensibilizada con la injusticia social! Allí como en ninguna parte...

No sé si entiendes ahora por qué me "pongo así"...

Ah! Me alegro de que estés pensando en estudiar una carrera y seguramente lo hagas. ¿Qué son 2000 euros? Yo también estudio. Tú y yo tenemos mucha suerte...
 
Tengo muchas quejas sobre mi país pero de una de las cosas que me siento más orgullosa y que realmente creo que es valorada de puertas hacia fuera es la enseñanza universitaria . En muchos países se nos rifan para trabajar . Un titulo universitario español , sobre todo en ciertas carreras , es el mejor pasaporte para trabajar fuera .

Yo no hubiera hecho mi carrera en ningun otro sitio .
 
Atrás
Arriba