• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

_¿Qué es la ReaLiDaD?_

Lo que sí mantengo en mi es la percepción fuerte (creencia al grado de una convicción) de que todos tenemos la "semilla" en nuestro interior para descubrir las realidades, mejor dicho las verdades, mejor dicho LA verdad que "contiene dentro" a todas las otras...!

Me aterro cuando oigo por ejemplo a algunas religiones o sectas hablando de la "verdad" cada una tiene su verdad y nos la vende como verdadera "verdad". En este sentido soy más afín con las palabras del sabio KRISHNAMURTI:

"La verdad es una tierra sin senderos. El hombre no puede acercarse a ella a través de ninguna organización, de ninguna secta, dogma, sacerdote o ritual, ni a través de algún conocimiento filosófico o técnica psicológica. Tiene que encontrarla a través del espejo de las relaciones, a través de los contenidos de su propia mente, de la observación y no a través del análisis intelectual o la disección introspectiva. El hombre ha construido en sí mismo imágenes como una valla de seguridad–religiosas, políticas, personales. Estas se manifiestan en forma de símbolos, ideas, creencias. La carga de estas imágenes domina el pensamiento del hombre, sus relaciones y su vida diaria. Estas imágenes son la causa de nuestros problemas ya que dividen a los hombres. Su percepción de la vida esta moldeada por conceptos ya establecidos en su mente. El contenido de su consciencia es su entera existencia."
 
Y al mismo tiempo pienso que una realidad no necesita de alguien que la perciba. Si ahora la Tierra explotase y no hubiese nadie más vivo en todo el Universo, ¿éste dejaría de ser una realidad?

Dejaría de ser real, pq los únicos q conciben cosas "reales" o "ilusorias" somos nosotros. El Universo seguiría existiendo... claro, pero el Universo no es ni real ni ilusorio, son categorías humanas.

No creo que un ser vivo al percibir una piedra la haga más real, sencillamente constata que está ahí o incluso, como es nuestro caso, la nombra y cataloga en un grupo de mineral. Creo que relacionas estar vivo con ser real y yo no le veo la relación a eso.

No, no relaciono lo vivo con lo real. Lo que digo es que "real", "ilusorio", "verdadero", "falso", "bueno", "malo", "bonito", "feo" etc.. son interpretaciones de las sensaciones corporales, categorías estructurales, conceptos. Por ejemplo, si colocamos una cuchara dentro de un vaso de agua, vemos q esta cuchara se dobla o se quiebra, nosotros interpretamos esa sensación como real o ilusoria, verdadera o falsa, etc... Lo que no quiere decir q no exista la sensación en tanto sensación.

Quizá no halla una concordancia en el significado que damos al término "real" o "realidad". Pq podemos entenderlo como "lo que existe" o como "lo verdadero"... Bueno, tal vez deberíamos de partir por ahí.

Por ejemplo, el caso de los bebes y los animales, no niego que tengan sensaciones, sería absurdo, por el contrario, su "conocimiento" se basa en las sensaciones sensuales. Pero a ello no le llamo "realidad", los animales ni los bebes no tienen ni Mundo ni realidad, en tanto no puedan interpretar las cosas mediante dichas categorías. Lo que experiencian es eso... experiencia pura, una relación ambiental basada en sensaciones corporales.
 
Realidad es únicamente un concepto semántico que empleamos los humanos para describir lo que percibimos. Si los humanos, seres viventes o racionales desapareciéramos, el mundo seguiría existiendo (no somos tan importantes dentro del universo como nos creemos). Y lo que quedaría se llamaría 'realidad', se llamaría 'X' o directamente no tendría nombre. No es que la "realidad" dejara de existir, es que no habría nadie que le pusiera nombre, que es muy diferente.

Hay gente que piensa
que las piedras no viven
¡Pobres piedras!
¡Pobre gente!


Enrique Clemente

 
Última edición:
La pregunta tal vez quedaría mejor ¿Qué existe? o ¿Qué es lo que hay?, con el fin de evitar confusiones.

No soy partidario del "relativismo radical", evidente que el Universo seguiría existiendo aún no hubiese nadie con la capacidad de percibir algo de el. Pero el Universo no es real ni ilusorio, estas siguen siendo categorías abstractas del pensamiento.

¿Cuándo digo q algo es real? ¿Cuándo digo q algo es ilusión?
 
olvidas la realidad de cada uno de los animales y seres sintientes de éste y otros mundos. Si la realidad depende de la interpretación de cada uno ¿se podría decir que sin interpretación no hay realidad?:ains:¿para que halla una realidad tiene que haber seres que la perciban?:confused:

Si la realidad es lo que percibe cada uno entonces no se puede definir, es una cosa momentánea y subjetiva que depende de las características de cada ser. Si, en cambio, la realidad es algo independiente de los seres sensibles, un algo concreto, estaría más allá de la percepción de cualquiera pues ningún ser puede percibirlo todo sin llegar al grado de Dios.
Para mí es evidente que los animales y los bebés tienen realidad, las cosas que perciben y con las que se relacionan son su realidad.
Y al mismo tiempo pienso que una realidad no necesita de alguien que la perciba.

Si ahora la Tierra explotase y no hubiese nadie más vivo en todo el Universo, ¿éste dejaría de ser una realidad?
Me gusta experimentar cosas curiosas, especialmente de las 'positivas'. Con lo que acabo de citar de Speech concuerdo completamente. Lo veo igual que él xD.

O sea una cosa es la realidad "personal" que todos percibimos de forma individual de acuerdo a nuestros puntos de vista, mezclados con nuestras experiencias e incluso con formas de ser o tendencias.

Y otra cosa muy diferente (y justamente es allí donde yo al menos intentaba llegar con el compartir mi mediana percepción y/o comprensión actual al respecto) es el detalle que ha descrito Speech referente a que: el que no existan seres vivos que 'definan' una realidad o la de su entorno, no tiene nada que ver con el hecho de que la "realidad amplia" de la existencia, seguirá existiendo, sin importar si hay o dejan de haber seres que tengan conciencia de ello o no. Como en este mismo momento... xD!

Todo ser vivo tiene una 'realidad', la que es capaz de percibir, interpretar o comprender; incluyendo bebés y animales de todo tipo. Marcianos, fantasmas y todo lo que pudiera existir xD.


Un Universo carente de vida no tendría realidad. Las cosas tienen realidad cuando se perciben como reales.

Decir que algo es real, es interpretar. Cuando no hay interpretación no hay realidad
Lo veo muy diferente. Con "realidad" nos referimos a EXISTENCIA, algo que exista, una verdad que exista. Es por ello que cada persona debido a sus interpretaciones y puntos de vista diversos, tiene "su" realidad, pero el que ellos perciban la suya no quita la existancia de todas las otras realidades del resto de las personas del globo.

El percibir algo no lo hace real o falso, sólo lo hace distinguible para el ser que lo está percibiendo; por ejemplo desde un punto amplio una persona que padezca de algún tipo de demencia tiene "su realidad" muy real para él. Quienes están "fuera" de su cabeza, de su punto de vista, de sus eventuales alucinaciones o conversaciones 'imaginarias', logran percibir un poco más claro el detalle de que está mucho más "inmerso en su mundo especial" que el resto, porque se le "nota" más. Ello no quita que para él sea su realidad y la viva como tal, tampoco quita que eventualmente sea algo imaginario desde un punto de observación más 'externo'; pero no por ello deja de ser 'real' para quien lo percibe, aunque desde un punto externo parezca ser imaginario.

En cierta forma es cierto lo que dijiste sobre que "decir que algo es real es interpretar", pero la mayoría interpretamos desde un algo que es real, suele ser nuestra base. Pero cuando no hay interpretación hay realidad, queda la realidad amplia o la verdad última (son formas de decir). Aunque esta última no varía nunca exista alguien que la interprete o no exista nadie. Cuando no hay interpretación deja de haber realidades individuales, percepciones únicas; pero la realidad "real" xD, aún existe y es probable que siga existiendo...

La verdad seguirá existiendo y el conocimiento lo mismo... la conciencia única, conciencia madre creadora de todo lo que percibimos y de todo lo que existe pero no percibimos... es conocimiento puro y es muy poco probable o poco lógico que deje de existir sólo porque un ser, miles o planetas completos dejasen, aparentemente, de existir.


Me aterro cuando oigo por ejemplo a algunas religiones o sectas hablando de la "verdad" cada una tiene su verdad y nos la vende como verdadera "verdad".
Cada ser humano tiene "su" verdad, incluyéndote. Coincido contigo en lo que has expresado luego de esto. Aunque ni idea tengo de qué tiene que ver ésto con lo que yo dije, por qué me citaste a mí para expresar tu aterración :miedo:. Pero me importa saber en mi interior la real intención de ellas, así como en todo lo que expreso.

Las siguientes palabras dichas por el sabio que citaste son desde mi apreciación son casi perfectas:

La verdad... Tiene que encontrarla a través del espejo de las relaciones, a través de los contenidos de su propia mente, de la observación y no a través del análisis intelectual o la disección introspectiva.


El hombre ha construido en sí mismo imágenes como una valla de seguridad–religiosas, políticas, personales. Estas se manifiestan en forma de símbolos, ideas, creencias. La carga de estas imágenes domina el pensamiento del hombre, sus relaciones y su vida diaria. Estas imágenes son la causa de nuestros problemas ya que dividen a los hombres.
Es cierto que gran parte del pensamiento de las personas puede dominarse por lo recién descrito. Sin embargo también es cierto que, cada uno tiene la capacidad para evitar, no creer, no darle poder pensante ni sintiente a lo que considere no 'correcto'. Pero suele suceder al revés...!

La causa de nuestros problemas más que lo citado anteriormente (lo cual sí puede contribuir a ellos en alguien que no desee "profundizar" en la cosas) es lo referido a nuestras decisiones personales luego de tener una información específica o luego de una circunstancia cualquiera.

La división del hombre viene como fruto de ésas elecciones, viene como fruto del egoísmo y el orgullo.

Volviendo al tema, he estado leyendo más sobre Cabalá, es interesante, amplía la mente, más en este tema.
.
 
Crissty q pillina eres! No me cites ideas incompletas! :p

Yo concibo que hablar de realidad, es diferente que hablar de existencia. Yo digo, realidad es lo que cada cual interpreta como verdadero, una especie de contexto sustentado por constructos psicológicos o sistema de creencias, algo por el estilo. Este tipo de experiencia humana es la que se llama "realidad" lo que no tiene nada que ver con "lo que existe" o "lo que hay".

No hablamos de cosas distintas, pero me reservo "realidad" como lo que es, un concepto, no una existencia.

"Lo que hay", existe, decir eso es un pleonasmo, es como decir, "lo que existe", existe. Pero no lo concibo sometido a categorías abstractas propias de nuestra estructura mental, es por ello que distingo entre "realidad" y "lo que existe". Ahora tampoco digo que "lo que existe" sean fenómenos objetivos, su existencia se ve modificada por todas las demás existencias, incluyendo la nuestra, la de cada uno.

Bueno, eso, no es que pensemos tan diferente, sino que hay tratar de entender que tipo de sentido le damos a las cosas, tratar precisamente de comprender nuestras "realidades" :p

Criss, tal vez pueda conseguirme una bibliografía buena respecto del conocimiento cabalístico, hice algunos estudios hace tiempo acerca de la tradición hebrea hace unos años y conozco gente versada en el tema, si confías en mi podríamos trabajar esto juntos ¿qué te parece? :)
 
Yo concibo que hablar de realidad, es diferente que hablar de existencia.
Sí, de éso me dí cuenta en todo lo que leí tuyo anterior. Sucede que en general tú sueles quedarte "demasiado aferrado" por los significados de lenguaje, entonces es allí donde muchas veces tú mismo sin darte cuenta te "limitas" en el comprender a otro, al intentar este expresar una idea que en el fondo puede estar describiendo algo muy similar a lo tuyo en un tema dado.

Por supuesto cada palabra tiene sus 'significados' con los cuales la mayoría tiene un pequeño concenso, porque si no fuera así, literalmente no se podría hablar de nada en absoluto, porque para cada persona sería hablar en idiomas diferentes. Y ya que hablamos de "puntos de vista" pues imagínate, no podría haber ningún entendimiento, ni el más mínimo, nada, cero comprensión de algo.

Por ello me he dado cuenta que es bueno hacer lo posible en intentar "ampliar" nuestras definiciones personales de cada palabra para así poder comprender un pelín mejor al otro y su idea. Cada palabra tiene su signficado original lingüistico, muchos lo podemos saber o ignorar, pero a objeto de "comprender la idea" de algo tanto en forma como especialmente en fondo, es casi imprescindible el intentar "mirar más allá de ellas".

Tal cual como tú has dicho:

"no es que pensemos tan diferente, sino que hay tratar de entender que tipo de sentido le damos a las cosas, tratar precisamente de comprender nuestras "realidades"

Ahí le diste al clavo.

Lo de la cabalá me parece muy interesante, como te decía yo recién he comenzado a leer al respecto y ya me ha llamado mucho la atención positivamente hablando. Te iré compartiendo las webs desde donde estoy descubriendo esto. Y sí, confío en tí para trabajar juntos. Luego me dices "cómo" por interno.

PD: no conocía la palabra "pleonasmo", es bueno saber ahora qué significa.


Dr.Michael Jackson dijo:
La realidad es aquello que aun cuando ya has dejado de creer en ella sigue existiendo.
Yo lo veo igual:)! La realidad "real" o "verdad última" (universalidad) seguirá existiendo sin importar si la piensan, la imaginan o no la crean en nada. Y sin importar si existimos o dejamos, aparentemente, de existir.
.
 
Última edición:
Por ello me he dado cuenta que es bueno hacer lo posible en intentar "ampliar" nuestras definiciones personales de cada palabra para así poder comprender un pelín mejor al otro y su idea. Cada palabra tiene su signficado original lingüistico, muchos lo podemos saber o ignorar, pero a objeto de "comprender la idea" de algo tanto en forma como especialmente en fondo, es casi imprescindible el intentar "mirar más allá de ellas".

Bueno, pero para ello hay q primero verlas en desarrollo, para poder identificarlas. Estoy de acuerdo en eso de "ampliar", pero "ampliar para acotar". No ampliar para ampliar y seguir ampliando, el lenguaje mientras más acotado sea en sus significados más preciso es, y eso facilita enormemente la comprensión.

PD: no conocía la palabra "pleonasmo", es bueno saber ahora qué significa.

Habitualmente ocupo más la palabra tautología, pero me tinca que es aún menos conocida... :p
 
moecín dijo:
No ampliar para ampliar y seguir ampliando...
Ésto me dió risa (en el buen sentido obvio):p.

moecín dijo:
Habitualmente ocupo más la palabra tautología, pero me tinca que es aún menos conocida...
Ésa sí me la sé, la conocí en la uni cuando me la pasaron en lógica (matemáticas). Además con todas las veces que la has usado, más la recuerdo xD. Ya chao, estamos hablando de algo nada que ver con el tema xD!
.
 
Ya que se ha hablado de animales....
Pongo en situación: un lugar donde ocurrió una catástrofe "natural", llámese huracán Katrina, sean tsunamis, lo que sea.
Un turista está en el lugar de la futura desgracia y no tiene ni idea de lo que se avecina y que quizá horas más tarde o en cuestión tan sólo de minutos vaya a fenecer allí mismo.
Un elefante, y pongo el caso de éste porque es un animal además de inteligentísimo, magnífico, pero podría ser otro... Ya sabemos que muchos animales detectan los peligros de esta índole y de otras tantas, que el ser humano es totalmente incapaz. El elefante siente el peligro y se aleja de allí salvando su vida.
Tenemos un mismo momento, proximidad entre turista y elefante y dos "realidades" bien distintas. El turista ajeno completamente a la desgracia que va a sufrir e inmerso en su mundo vacacional y el animal que capta un peligro inminente y por tanto huye.
 
Última edición:
Atrás
Arriba