• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

_Relativo al Budismo_

Pues, abro este post para profundizar en todo lo relativo al budismo, centrado en sus formas de meditar, razones y comprensiones del mundo. Junto con ello, me agradaría que quienes les interese el tema compartieran: declaraciones, comentarios, experiencias, investigaciones y/o todo lo relacionado a su forma de vida, comenzando por su Santidad Dalai Lama.

Todo lo anterior responde a una inquietud que me ha surgido hace tiempo, pero no es hasta pocos días atrás que quiero conocer lo más posible sobre lo que ignoro del budismo, que es la mayoría:p.

He comenzado a leer el libro de Daniel Goleman (psicólogo autor del best seller Inteligencia Emocional) llamado: Emociones Destructivas: cómo entenderlas y superarlas - Diálogos entre el Dalai Lama y diversos científicos, psicólogos y filósofos.

Decir que el libro caso me "engulló" de lo interesante. Le hicieron pruebas médico-ciéntíficas al cerebro de un monje tibetano, analizando su actividad cerebral con lo más moderno de la ciencia actual, para ver si hay diferencia o no en sus parcticas meditativas y o formas de vida, con una persona común, respecto a sus emociones y formas de reaccionar.

Es que descomunalmente llamativo lo que allí se describe, potentísimo. No referente a la religión budista en sí, sino lo referido a "sus" formas para "controlar" la mente y alcanzar estados de "excelencia" en cuanto a la paz, compasión y felicidad, y la gama de emociones derivadas en dcada caso.

Es que me doy cuenta que puede serme muy útil el profundizar en todo lo que no sólo saben sino, hacen, meditativamente hablando, para ser mejor ser humano. Otra cosa es que los monjes en general son personas gigantemente inteligentes, me refiero, son capaces de hablar con los científicos más especializados en un tema, y no sólo lo comprenden, lo dominan. Si bien la intelectualidad no es relevante en muchas cosas espirituales, al mismo tiempo como "efecto" de sus prácticas meditativas, la que todo ser humano posee, se logra expresar sola.

Leía parte de lo que aparece en el libro, las conversasiones del Dalai Lama con un grupo de científicos y estoy literalmente maravillada de la sabiduría de ése hombre. Tiene un equilibrio exquisito entre todo lo que necesita tener equilibrio: comprensivo, empático hasta el extremo pero alegre, humilde pero no se subvalora, comprende todos los términos medios de algo, de una situación, de un hecho, de una forma de actuar; pero a la vez mantiene sus creencias. Tremendamente amable, calmo, sonriente, en fin-.

Es un deleite para mí conocer de personas así, y sin importar religión alguna, quiero conocer más de lo que sé hasta ahora de sus doctrinas y formas de vida.

Saben que tienen un tipo de meditación para inspirar compasión en la cual hay que intentar imaginar a alguien en particular (que nos afecte por ejemplo) como si fuera nuestra madre, sin importar su sexo, se trata de que experimentemos lo innato que todo ser siente hacia su madre (comprensión, calidez, amor) hacia la persona en la cual estamos meditando.

Quedé estupefacta de lo sabio que éso es, porque nos crea el sentimiento por más leve que sea de compasión y perdón hacia la persona que lo dirigimos, porque usualmente tendemos a perdonar y comprender a nuestra madre sin importar nada. Qué forma más hermosa de inspirar lo positivo, increíble!

En el mismo momento leí de esta meditación en particular, dejé el libro e intenté hacerlo centrada en alguien que me inspirara cosas no agradables. Si bien se siente muy extraño porque la lógica se interponía, no le hice caso y es extraordinario casi mágico como se siente compasión por dicha persona, reemplazando al menos un pedacito de lo que nos inspiraba algo incómodo hacia ella, por un algo que te hace sentir... bien!

Quiero profundizar en las prácticas meditativas budistas, en todas. Entre más específicos sean en ellas quienes las conozcan en teoría o práctica, se los agradeceré mucho, ya lo hago.

De a poco iré comentando pasajes del libro que mencioné antes, los que más me llaman la atención para que los comentemos. Estoy abierta a aprender de ésta maravilla llamada "budismo".
.
 
Muy interesante tu post :)

A mí el budismo me inspira mucha simpatía, aunque bien es cierto que no comparto muchos de sus preceptos o ideas un tanto infundadas (por ejemplo la reencarnación, entre otras cosas).

En realidad todo lo oriental, toda la filosofía y la cultura originarias de la India, China y Japón me tienen fascinado, es algo que tira de mí por algún motivo que desconozco, y como el budismo es parte de todo ello también me interesa.

Concretamente me atrae todo lo que tiene que ver con meditar y poner "trampas" a la mente para alcanzar la iluminación. Hay muchas formas de meditación y algunas se pueden poner en práctica en cualquier momento y lugar. Yo por ejemplo me basto con cerrar los ojos sentado en el banco de un parque (preferentemente cuando está atardeciendo), o incluso mientras voy en el transporte público, y ya voy creando un estado de duermevela asimilable a la meditación. Y el hecho de hacer cualquier cosa como fin en sí misma (por ejemplo un simple paseo a solas, o escuchar música, o quedarse sentado en cualquier parte observando lo que pasa y analizando los propios pensamientos sin identificarse con ellos) ya es otra forma de meditar.

Este tema puede dar mucho de sí. Yo de momento tomo nota del libro que has mencionado y te recomiendo otro: "El Misterio de las Coincidencias", de Eduardo Zancolli. Una historia (real) maravillosa que está enmarcada en el budismo pero que va mucho más allá para quien sepa verlo.

Un saludo.
 
Crissty dijo:
Saben que tienen un tipo de meditación para inspirar compasión en la cual hay que intentar imaginar a alguien en particular (que nos afecte por ejemplo) como si fuera nuestra madre, sin importar su sexo, se trata de que experimentemos lo innato que todo ser siente hacia su madre (comprensión, calidez, amor) hacia la persona en la cual estamos meditando.

Quedé estupefacta de lo sabio que éso es, porque nos crea el sentimiento por más leve que sea de compasión y perdón hacia la persona que lo dirigimos, porque usualmente tendemos a perdonar y comprender a nuestra madre sin importar nada. Qué forma más hermosa de inspirar lo positivo, increíble!

.

Yo tambien me maravillo con la forma de pensar y de ser de muchos budistas en ese sentido los veo mejor encaminados que los propios cristianos.

Lo que mas me llama la atencion es que la mayoria son tremendamente felices o por lo menos eso es lo que irradian y solo les basta la meditacion y su forma de vida para sentirse bien.

Otro punto a su favor es que suelen dar explicacion a muchas dudas que otros por cuestiones de fe dejan al aire.

Nunca me hare budista pero me merecen todos mis respetos.
 
Nunca digas nunca, Betty......;) Por cierto, que gusto ver que aun andas por estos lares...


Yo estoy leyendo Yo,Buda....y es apasionante...como puede despegarse de todo.....me encanta!

Ya pondre' algun comentario mas cuando me adentre mas en el budismo, solo se un par de cosas que oigo de mi padre...
 
Sinuhé dijo:
En realidad todo lo oriental, toda la filosofía y la cultura originarias de la India, China y Japón me tienen fascinado, es algo que tira de mí por algún motivo que desconozco
Exactamente lo mismo me ocurre a mí. Incluído Egipto, hace tiempo iba a comentarte que me fascina ésa cultura (su civilización antigua en especial) porque me parece en algo te "llama" también a tí, como tu avatar parece expresarlo. Sabías que ésos motivos "desconocidos" del tipo enigmático suelen ser muy trascendentes, por ello el misterio mismo en el ámbito que sea suele atraernos tanto, independientemente de creencias particulares. Me complace muchísimo saber que estarás sumergido en éste tema. Gracias por el dato del libro!


Betty dijo:
Yo tambien me maravillo con la forma de pensar y de ser de muchos budistas en ese sentido los veo mejor encaminados que los propios cristianos.
Es cierto, de una forma "práctica" en cuanto a métodos, el budismo es más desarrollado sin duda. Es por lo mismo que cuando nos sentimos guiados a algo que no cuadra con la lógica, guiados a la felicidad a la paz, a amar, a la búsqueda de respuestas; es que hay que ser lo suficientemente sabio para reconocer y adquirir formas de vida que quizá, nos ayuden a llegar a ése "ideal", que es completamente posible.


Lo que mas me llama la atencion es que la mayoria son tremendamente felices o por lo menos eso es lo que irradian y solo les basta la meditacion
Es que la meditación (hay muchos tipos universalmente hablando) es un "adentrarse a uno mismo" (lo que somos realmente), y éso es precisamente lo que por añadidura trae estados de : felicidad, gozo, paz, calma, alegría, etc. Ellos son tremendamente perseverantes en la meditación, cualquier persona que lo sea (practicarla por meses, años, varias horas al día) alcanzará algo similar. La mente (llámese conciencia, esencia, alma) se fortacece, y como es lo que "somos", por añadidura se fortalecen las emociones, reacciones y el cuerpo físico.

Me da la impresión que mucha gente ve a la meditación como algo meramente místico y aburrido; por ello se alejan de su práctica o siquiera intento de ella. Todos meditamos a diario sin darnos cuenta, los estados de "duermevela" como ha dicho Sinuhé (me gustó mucho tu post), o simplemente cuando estamos concentrados en una sola cosa tanto que se nos "olvida" lo de alrededor, ya son formas 'meditativas'. Pero por supuesto existen muchísimas otras formas más desarrolladas para ello en diversas culturas, incluyendo las técnicas budistas que tienen un enorme poder positivo por donde se les mire.


ayanammi dijo:
Ya pondre' algun comentario mas cuando me adentre mas en el budismo, solo se un par de cosas que oigo de mi padre...
Sí, pon todo lo que quieras sobre el tema, aquí también iré poniendo cosas.


MissHoney dijo:
Y bizi?? Manifiestate!!
Jejeje, gracias por poner esto porque deseo decir algo que estoy segura bizi sabe pero quiero dejarlo escrito. No quiero que bizi se 'sienta presionado' a nada en este post, todos como en todo tema, postearemos lo que deseemos de acuerdo a nuestro tiempo y circunstancias para ello. Él y todos tenemos mucho que aportar.

Gracias a todo el que ha leído y coincide en el interés genuino por este tema:)!
.
 
A mi las prácticas budistas me abren bastante el apetito, sobretodo lo alusivo al Zen particularmente. No tengo un conocimiento muy amplio respecto de este saber, pero algo he leído al respecto. Creo q son practicas muy "útiles" para el occidental moderno, es una de las pocas practicas (no vinculadas al arte) aún vigentes en donde se goza de ciertos elementos de "consciencia participativa", como diría Morris Berman. Consciencia holística quizá sea un concepto más didáctico.

Lo que si, siempre he tratado de no comprometerme con ningún movimiento intelectual a cabalidad, o bien, siempre he sospechado de esa actitud gnoseológica. Quizá con conocimientos o tradiciones más amplias, pero siempre guardando las proporciones de aquello lo cual no conocemos en su profundidad existencial o experiencial.
 
Lo siguiente es un resumen de lo referente a la "iluminación" como estado ideal de acuerdo al budismo. En el fondo se le puede llamar como queramos pero adentrándome en el tema me doy cuenta que trata del "ideal" que todo ser humano busca y desea de forma consciente o inconsciente referido a: paz, amor y felicidad completas. Es decir todos anhelamos paz, amor y felicidad completas. Y nuestro interior "sabe" discernir intrínsecamente más allá de la lógica qué es lo que nos conduce a ello y qué no. Por ello jamás he dudado en mí que lo realmente sabio proviene del interior nuestro, jamás provendrá de la intelectualidad sola.

También he percibido que muchas personas menosprecian y ridiculizan el término "iluminación", cuando en realidad se trata de algo enormemente valorable de alcanzar, de vivir, de seguir; es equivalente a la santidad en mi religión por ejemplo. Estados "perfectos" de: amor, paz y vida!. Y por ende: felicidad auténtica.


Párrafos resumen sobre:
"El ideal de la iluminación humana"


El escrito completo lo encuentran aquí


En primer lugar se habla de la Iluminación como un estado de conciencia clara, pura y radiante. Algunas escuelas afirman que en el estado de conciencia Iluminada no existe separación entre sujeto y objeto, que no hay "mundo interior" ni "mundo exterior". Al trascender totalmente "la dualidad sujeto-objeto", como suele llamarse, la experiencia es un continuo de conciencia clara, pura y homogénea, que se extiende en todas direcciones. Además, en este estado de conciencia, se aprehende la Realidad de las cosas tal y como son, no como objetos percibidos a través de los sentidos sino penetrando su esencia Trascendental. Por esta razón, se dice que la Iluminación es la "Conciencia de la Realidad", un estado de Conocimiento Superior. Pero ese "Conocimiento" no debe confundirse con el saber ordinario que está dentro del marco dualístico sujeto-objeto, derivado de la percepción a través de los sentidos y de la razón.



La Iluminación es un estado de visión espiritual directa, intuitiva, sin intermediarios, sin intelectualización; en el cual todo se concibe clara, directa e intensamente. Es un estado de visión Trascendental, libre de toda ignorancia y puntos de vista erróneos; libre de todas esas formas habituales de pensamientos parcializados, negativos, distorsionados y oscuros, libre de todo prejuicio y de todo tipo de condicionamiento mental. Así, podemos decir, a manera de resumen, que en primer lugar la Iluminación es un estado de conciencia clara y pura, un estado de Visión Espiritual directa, un estado de Conocimiento Superior. En segundo lugar, pero no menos importante, se encuentra el hecho de que se dice que la Iluminación es un estado de "Amor-Compasión" intenso profundo y desbordado, a veces comparado con el amor de una madre por su único hijo.


Por ejemplo, en el Mettasutta (Sutta sobre el Amor Universal), un texto muy conocido y apreciado, el Buda nos dice: "Así como una madre protege a su único hijo, aún a costa de su propia vida, así, debemos desarrollar en nuestro corazón un amor que incluya a todo ser viviente". Este es el sentimiento, esta es la actitud que debemos cultivar. Cabe notar que el Buda no habla solo de seres humanos, sino de todo ser viviente, de todo ser sensitivo, todo ser que se mueve. El corazón de la persona Iluminada está lleno de ese tipo de "Compasión" infinita. Además, las tradiciones budistas nos dicen que esta compasión consiste en un deseo urgente y muy profundo por el bienestar, la felicidad y el desarrollo de todos los seres; un deseo de que todo crezca y se desarrolle, y que finalmente logre alcanzar la Iluminación. Es, pues, esta Compasión infinita, desbordada y que se extiende a todos los seres, el segundo aspecto del estado de Iluminación.


El estado de Iluminación se caracteriza, además, por un dinamismo inagotable. Se dice entonces, que la Iluminación es un estado de energía inagotable y de espontaneidad absoluta, que se vuelcan continuamente en una acción creativa ininterrumpida. La Iluminación es, pues, un estado de perfecta libertad, ausente de toda clase de limitación subjetiva. Esto es lo que se entiende por Iluminación en las tradiciones budistas. Ahora bien, cabe preguntar ¿hasta qué punto puede describirse de esta manera el estado de la Iluminación? ¿Hasta que punto pueden enumerarse sus diferentes aspectos? El estado de Iluminación en realidad puede describirse con mayor exactitud de una manera dinámica; así podemos decir que su aspecto de conocimiento superior pasa a ser Amor y Compasión que se transforman en Energía espontánea y creativa; esta a su vez se transforma en conocimiento superior, y así sucesivamente.


En realidad no podemos aislar un aspecto del otro. Sin embargo en las tradiciones budistas encontramos estas descripciones ordenadas debido a que resultan muy útiles para enseñar; y aunque aparezcan bajo conceptos, nos ayudan a apreciar, por lo menos un poco, lo que es la Iluminación. Si después de este contacto inicial queremos profundizar nuestro conocimiento acerca de la Iluminación, tendremos que leer las descripciones más poéticas y extensas, que provienen preferentemente de las escrituras budistas, y tendremos, además, que comenzar a practicar la meditación, para así tratar de vislumbrar ese estado sublime en nuestra propia experiencia meditativa. Así, cuando en el budismo hablamos de la Iluminación, nos referimos a este estado de Conocimiento Superior, Amor, Compasión y Energía. ¿Cómo sabemos que la iluminación es el ideal para el ser humano? Antes de intentar responder a esta pregunta debemos distinguir dos tipos de "ideal". Puesto que no hay términos precisos que les correspondan, nosotros les llamaremos "Ideales naturales" e "Ideales artificiales". Un ideal natural es aquel que corresponde a la naturaleza del ser, mientras que el ideal artificial se impone desde fuera, de una manera artificial.


Así, volviendo a lo dicho sobre "el hogar ideal" notamos que por más lujoso, conveniente y hermoso que éste sea, no resultaría ideal para un inválido en silla de ruedas si tuviera escaleras en su interior. Tanto como la vida de Henry Ford no sería ideal para alguien con temperamento de artista. Estos dos son ejemplos de ideales artificiales. De acuerdo con esta distinción podemos decir que el Ideal de la Iluminación no es un ideal artificial, porque para el humano éste no es una imposición arbitraria externa, sino que corresponde con su propia naturaleza. Aún más, podemos afirmar que el ideal de la Iluminación es "El Ideal" natural para el ser humano, porque éste corresponde tanto a su naturaleza intrínseca como a sus necesidades más profundas. Esto lo podemos explicar de dos maneras; hemos hablado de la Iluminación, la que aún al ser entendida de un modo intelectual, puede parecernos un estado bastante remoto y algo muy lejano a nuestra experiencia. Sin embargo, al fijarnos un poco podemos encontrar esas cualidades que constituyen el estado de la Iluminación en el ser humano.


Así que estas cualidades no son completamente ajenas al hombre, sino más bien naturales, es decir, intrínsecas a su naturaleza humana. En cada hombre, mujer y aún en cada niño hay elementos del conocimiento de la Realidad por muy remoto y lejano que éste sea; experimentamos esos sentimientos de Amor y Compasión, por limitados y exclusivos que sean, así como cierta energía por poca y vulgar que sea. Todas estas cualidades se encuentran en el ser humano en cierto grado; y de hecho, son las cualidades que lo distinguen de los animales. En el estado de Iluminación estas cualidades humanas están desarrolladas completa y perfectamente, en un grado que es difícil de imaginar. Entonces, el que el ser humano posea las semillas de las cualidades que constituyen la Iluminación crea una afinidad natural con el Ideal por alcanzar este estado, y que al encontrarlo pueda responder positivamente. Por esta razón, aunque se nos hable de la Iluminación en términos muy elevados y sublimes, tales como Conocimiento Absoluto, Visión de la Realidad, Amor y Compasión Infinitos hacia todos los seres, estos términos no nos resultan totalmente ajenos y sin sentido.


Experimentamos cierta emoción hacia el Ideal de la Iluminación porque las semillas se encuentran en nosotros, en nuestra propia experiencia; así podemos responder positivamente al encontrarlo, en cualquier momento aún bajo formas distorsionadas. También podemos ver que la Iluminación es el Ideal natural para el hombre porque, al fin y al cabo, esto es lo único que puede darle plena satisfacción, lo único que puede hacerlo completamente feliz. Aunque disfrutemos todos los placeres del mundo y poseamos todas las riquezas materiales, siempre habrá un vacío en nuestros corazones. En las tradiciones budistas esto se conoce como dukkha o sufrimiento. Hay tres tipos de dukkha: el primero es simplemente el sufrimiento que es sufrimiento, es decir el que experimentamos por medio de una herida física o mental; el segundo tipo de dukkha es el sufrimiento que resulta del cambio y la transformación de las cosas, debido a nuestro apego a los objetos que nos proporcionan placer; el tercer tipo de dukkha es el sufrimiento de todo lo que es la existencia condicionada, es decir el sufrimiento que experimentamos porque no hemos alcanzado la Iluminación.


Aunque hayamos logrado obtener y conservar el éxito y las riquezas, que nos proporcionan placer, todavía nos quedará un rincón vacío en nuestros corazones, que sólo se llenará cuando logremos alcanzar el estado de Iluminación. De igual forma, podemos ver que el ideal natural para el ser humano es la Iluminación, porque el ser humano verdadero, el individuo genuino, en el fondo, nunca se sentirá satisfecho con nada que no sea el estado de la Iluminación. Si adoptamos el lenguaje teísta de San Agustín podemos decir: "Tú nos has hecho para ti y nuestros corazones estarán ansiosos hasta encontrar descanso en ti".



---------------------------------------------


El escrito anterior es un poco extenso y cada parte suya es interesante de leer para quienes ignoran lo referente a la "base" del budismo. En la parte final del escrito se especifica en lenguaje simple y detallado a la vez, lo referente a ¿quién es o quién fue Buda? para que se comprenda y sepa claramente.

En mi caso destaco algo que al fin tengo claro:
"El budismo es una tradición atea, es decir, que no concibe la existencia de un supremo ser creador del universo; de hecho, la tradición budista desmiente abiertamente la existencia de tal ser. De hecho el Buda consideró que la creencia de un Dios personal era un obstáculo para la vida espiritual".

Conociendo más de Buda, para mí fue un ser humano iluminado (tal cual lo es para los budistas xD). Él representa las potencialidades del ser humano como humano, las de alcanzar: la felicidad, paz, compasión, energía y amor infinito en forma práctica, aquí y ahora. Lo cual jamás he dudado todos podemos lograr, porque la semilla o potencial la tenemos desde siempre.


Otro párrafo textual de allí describe:
"El Buda es una categoría de ser entre Dios y el hombre, y al mismo tiempo superior a ambos. Quizás podremos entender mejor lo que es el ser Iluminado desde el punto de vista del proceso evolutivo. El hombre es un animal, pero no un animal ordinario. Digamos que es, por falta de términos más apropiados, un animal racional. El hombre representa una nueva especie, una nueva mutación, una nueva categoría de ser: es un animal, pero al mismo tiempo mucho más que un animal, es un ser humano. De la misma manera, un Buda es un ser humano, pero no uno ordinario, un Buda es un ser humano Iluminado. El también representa una nueva especie, una nueva mutación, una nueva categoría de ser; es un ser humano, pero al mismo tiempo infinitamente más que un ser humano, es un ser humano Iluminado, un Buda"

Me parece muy interesante y claro lo que dice. Obviamente no creo en nada que sea "superior a Dios" en ningún sentido, pero respeto su creencia.

Yo lo comprendo como: Buda es un ser humano iluminado, tal como ya mencioné, para mí denota a un ser humano como todos, el cual ha logrado alcanzar su máximo potencial en la práctica referente a nuestra capacidad para: amar y ser felices. Así de simple y profundo.

Reitero la página donde aparece este escrito completo es, esta.

No me quiero centrar en Buda dado que por supuesto no coincidiré con muchos detalles referentes a lo que es para ellos, además no pretendo "creer" en él, pero para conocer y tener claro quien es y todo lo demás, es importante que leamos su "historia". Yo me centro en todo lo que ejemplifique lo obviamente positivo de muchas de sus doctrinas y técnicas meditativas para "ser mejor personas". Para Amar. Para "iluminarnos". Para ser felices.

Pueden poner o comentar todo lo que deseen sobre el tema.
.
 
Es muy interesante esta filosofía, no se puede llamar religión, sino son dogmas, algo a seguir, esto me atrae, pero quien puede explicarte de este tema a profundidad es Bizi! El me enseño sobre el budismo un poco :eek:
 
Crissty dijo:
Otro párrafo textual de allí describe:
"El Buda es una categoría de ser entre Dios y el hombre, y al mismo tiempo superior a ambos. Quizás podremos entender mejor lo que es el ser Iluminado desde el punto de vista del proceso evolutivo. El hombre es un animal, pero no un animal ordinario. Digamos que es, por falta de términos más apropiados, un animal racional. El hombre representa una nueva especie, una nueva mutación, una nueva categoría de ser: es un animal, pero al mismo tiempo mucho más que un animal, es un ser humano. De la misma manera, un Buda es un ser humano, pero no uno ordinario, un Buda es un ser humano Iluminado. El también representa una nueva especie, una nueva mutación, una nueva categoría de ser; es un ser humano, pero al mismo tiempo infinitamente más que un ser humano, es un ser humano Iluminado, un Buda"


De hecho he leido que el Buda enseña a hombres y Dioses... ya que según lei tu tambien puedes reencarnar en un dios por ejemplo, ya qe ellos harían parte del sistema o maquinaria universal que en el budismo tiene un nombre.

El Buda sería algo que vendria a romper una cadena, y por eso no es un engrane más de este "sistema".


PD: Criss, esa letra azulita es mia! xDD
 
Crissty dijo:
En mi caso destaco algo que al fin tengo claro:
"El budismo es una tradición atea, es decir, que no concibe la existencia de un supremo ser creador del universo; de hecho, la tradición budista desmiente abiertamente la existencia de tal ser. De hecho el Buda consideró que la creencia de un Dios personal era un obstáculo para la vida espiritual"

A mí también me parece destacable ese párrafo, y a fecha actual básicamente coincido con lo que dice. Creer en un Dios hecho "a imagen y semejanza del hombre", es decir, con atributos personales humanos (bondad, justicia, severidad, generosidad, etc.) hoy por hoy me parece el gran error de la mayoría de las religiones.

Si aceptamos la existencia de un Dios creo que sería más correcto no colgarle ninguna etiqueta. Para mí actualmente Dios es todo lo que existe asociado a la extraña y misteriosa forma que tiene de funcionar. Y sobre todo Dios -según mi parecer- sería "Conciencia", la conciencia que hace posible cualquier estado mental, cualquier forma de inteligencia o perfeccionamiento en la naturaleza, o cualquier impulso a buscar "algo más" que los seres humanos podamos tener.

Y creo que ese es el gran acierto del budismo, despersonalizar a Dios sin eliminarlo totalmente. Porque en realidad esa búsqueda de sabiduría, paz e iluminación propios del budismo son una muestra más del propio Dios en acción.
 
Última edición:
Hola gente, cómo andamos :) Estoy pasando unos días en Londres (resuelvo tu duda, MissHoney? :p) y no tengo tiempo para enrollarme, pero me gustaría comentar antes de salir algunas cosas de lo que habéis comentado:

-Crissty: La meditación puede ser bastante simple o alucinantemente compleja. Puede pasar mucho tiempo hasta que alguien pueda hacer según qué tipos de meditación, así que ten paciencia :) También hay que entender que hay distintas formas de budismo, y a veces se diferencian mucho, también en cómo se medita, aunque haya cosas en común. Es más, tristemente por una serie de cosas hay que tener cuidado con qué formas de budismo consulta uno o se relaciona. Es una pena que muchas escuelas tenemos que advertir a veces a gente "nueva" sobre a qué grupos o tradiciones van a pedir información, introducirse al Dharma, etc...

Lo de pensar en nuestra madre es muy interesante para ser compasivo. Dando por sentado que sabéis que en budismo tenemos en cuenta los renacimientos, y teniendo también en cuenta el principio de origen interdependiente (según el cual todo lo que existe está ahí porque se han dado las causas y condiciones exactas y necesarias), nunca hubo un "primer nacimiento" sino que los renacimientos vienen desde tiempo sin principio. Según eso, ha habido suficiente para que TODOS los seres sintientes que existen, con total seguridad, hayan sido nuestra madre en vidas anteriores. Si siempre defendemos a nuestra madre, nos fijamos en todos los esfuerzos que ha tenido con nosotros, etc es interesante ir por la calle y pensar que todas esas personas están relacionadas directamente con el amor y la compasión que nos ofrece nuestra madre, porque todos ellos (todos, incluida la mosca que acaba de entrar en este salón ahora) han sido nuestra madre en algún momento.

-Sinuhé: Que no te parezca que algo pueda ser verdad no significa que sea una idea infundada :) (De todas formas como expliqué otra vez, la reencarnación y el renacimiento son dos cosas que no tienen nada que ver; el budismo NO acepta la reencarnación).

En cuanto a la meditación y "poner trampas"... más bien es al contrario. Lo que hace el budismo y la meditación es ir acabando con todas las trampas que ya están ahí, y ver con claridad total. Yo a veces digo que es como si tuvieramos un montón de cristales y lentes delante de los ojos. El estudio budista lo que hace no es cambiar o añadir otras lentes para verlo todo diferente, sino quitar de enmedio todo eso para ver directamente; acabar con todos los engaños.

-Betty: No es raro que muchos budistas sean muy felices. Como digo... esa es la idea. Si el budismo no le sirve a una persona para ser más feliz, entonces que se busque otra cosa, eso está claro. Lo que los budistas queremos es que todos los seres se liberen de los sufrimientos; que nosotros verdaderamente pensemos que el estudio del Dharma es la mejor manera en general, no significa que no comprendamos que mucha gente no lo necesite realmente... De todas formas no hay que caer en el error de que "solo les basta la meditación y su forma de vida para sentirse bien". La práctica del Dharma es mucho más que meditación, mucho más que la forma de vida y mucho más que sentirse bien. Muchas veces es una transformación completa.

Sí, eso es verdad, lo de dar explicaciones a cosas que de otra forma no se entienden ni se aceptan, por medio de la fe por ejemplo. De hecho... no me acuerdo ahora mismo de algún ejemplo concreto, pero ya ha habido un buen número de cosas que el pensamiento budista sabía sin dudar, y los científicos más avanzados de occidente al final se han dado cuenta de que efectivamente era correcto. O bien ha habido cosas que la ciencia moderna no comprendía exactamente hasta que debatieron el asunto con expertos budistas y solo así consiguieron entenderlo y avanzar en ese campo. Últimamente el propio Dalai Lama junto con científicos pudieron llegar por fín a algun tipo de conclusión más o menos "definitiva" -pero abierta, desde luego- sobre la clasificación de las plantas como seres vivos. No sé hasta qué punto para los científicos pero para mí por lo menos ha sido muy importante que se supiera, porque despeja muchas dudas que había.

-Crissty: No tengo mucho que aportar y seguramente será para confundiros más como siempre :jajaja: Pero no tienes por qué pensar que me sienta presionado ni "despresionado". Si creo que puedo aportar algo bueno a un post sobre el cultivo de las alcachofas lo intentaré, y si puedo aportar algo bueno a este post pues lo intentaré :) (Que lo consiga ya es otra cosa)

Hablas de tu religión -creo que no sé cual es... o no me acuerdo, sorry- pero hay que diferenciar lo que es considerado santidad de lo que se considera iluminación. Al menos en budismo, hay algunas personas que son consideradas santas (en términos generales, no confundir con el sistema cristiano) y reciben trato de Santidad y según quiénes sean son considerados Budas totalmente realizados o no.

Sobre el párrafo que citas, creo que no tendría que haberse indicado que el Buda sea una "categoría de ser entre Dios y el hombre" puesto que ya se deja claro que el budismo niega la existencia de lo que popularmente se conoce como Dios, así que se puede malinterpretar como veo que te ha pasado a tí, diciendo que obviamente no crees en nada que sea superior a Dios... Creo que tendrían que haberlo planteado de otra manera :) De todas formas también hay que dejar una cosa muy clara: Un buda es un SER iluminado, no necesariamente un HUMANO iluminado. Cuando un ser humano se ilumina, entra en estado de Nirvana pero sigue siendo un humano. Por ejemplo, el Dalai Lama o el Karmapa son seres iluminados pero si les duele una pierna o se sienten tristes en un momento concreto... eso forma parte de su condición humana. Una vez ese humano muere, como murió a los 80 años el Buda Sakyamuni (el buda histórico) entonces SÍ que estamos hablando de un buda "auténtico" y completo. Por eso no es del todo correcto relacionar la budeidad solo con la humanidad.

-Ana: No sé si te has confundido tú al pensarlo o ha sido al escribir: Precisamente el budismo NO se guía por dogmas. Un dogma es algo que está prescrito o es la tradición o tal, y eso es lo que tienes que acatar para considerarte practicante de esa doctrina. El budismo tiene fórmulas, sistemas, métodos que muchas veces pueden ser muy muy muy estrictos, en el sentido de ser muy específicos y muy exactos, pero no es dogmático. Al contrario, se invita a los estudiantes a preguntar, estudiar, darle vueltas a las cosas...

-Sinuhé: Estoy de acuerdo en general en lo que comentas sobre el párrafo que habla sobre Dios, pero sí, el budismo sí desmiente a Dios por completo. Otra cosa son los llamados "dioses" que son otros seres que simplemente son llamados así; pero según las bases fundamentales de la observación budista sobre la realidad absoluta, un dios creador en mayúsculas no es posible. No significa que se desprecie a nada ni nadie; simplemente observamos y llegamos a esa conclusión.
 
bizilagun dijo:
El budismo tiene fórmulas, sistemas, métodos que muchas veces pueden ser muy muy muy estrictos, en el sentido de ser muy específicos y muy exactos, pero no es dogmático. Al contrario, se invita a los estudiantes a preguntar, estudiar, darle vueltas a las cosas...

Esa libertad de accion y pensamiento es admirable.

En realidad el cristianismo no esta tan alejado del budismo, los primeros buscan la aceptacion del sufrimiento y los segundos la erradicación de él y en cierta medida en el momento en que aceptas tu sufrimiento te vas desprendiendo de él.

Lo que has explicado de la idea de la madre y uno mismo me parece una idea perfecta sobre todo para aprender a ponerse en la piel de cualquier persona, te enseñan a ser empatico de una manera muy practica.

Sigan posteando, un post muy interesante.

:)
 
Me parece muy sabio lo expuesto por Sinuhé. Yo tiendo a seguir ciertos aspectos del budismo en tanto práctica o forma de vida, pero no como filosofía o fundamento del ente. Apoyo más la noción de "camino" como "camino del pensar", cuyo pensar no es sino un laberinto en donde los pensamientos se pueden entrecruzar. Donde para algunos es más importante descubir más y más recobecos que llegar al final del laberinto.
 
El budismo en si como creencia o religion va totalmente en contra de mis creencias puesto que yo soy cristiana y como cristiana creo en cosas como la no reencarnacion, de donde venimos, etc... Tambien va en contra de mis creencias porque como cristiana protestante no creo en la adoracion a seres/estatuas/idolos, etc... (pal listo que diga que MJ es mi idolo, si, pero yo no le adoro, le admiro y le amo que es otra cosa) y en el budismo siempre se adora estatuas del Buda, etc... que no entiendo porque es "Su Santidad", igual que tampoco entiendo porque el papa es " Su santidad" la verdad... :z:
Asi que no la comparto pero la respeto, hay otras religiones las cuales no respeto porque van hasta en contra de los valores humanos. Una cosa que siempre me ha parecido mal del budismo es que cojan a niños de la nada y le digan por la cara que es el Dalai Lama y lo metan en el monasterio budista y le priben de su infancia para siempre. Eso me molesta muchisimo. :mad: A menos que no sea asi, si me podeis explicar mejor, asi no la cago mas si algun dia hablo de budismo :)
Y por supuesto lo que dice Sinuhe de la mosca, yo no creo en reencarnacion y esas cosas me parecen que no son ciertas en absoluto.
Tambien hay que tener en cuenta que el budismo es una de las religiones que vienen de sitios como la India, el Tibet claro, etc... y que son religiones con politeistas y adoradoras, cosas que no comparto en absoluto.

Asi que creo que el meditar y ser feliz y no hacerle daño a nadie esta muy bien pero no tendriamos porque ser budistas para poder hacer todo esto, deberiamos hacerlo a diario y el mundo seria un lugar mejor.
 
Sinuhé dijo:
Dios -según mi parecer- sería "Conciencia", la conciencia que hace posible cualquier estado mental, cualquier forma de inteligencia o perfeccionamiento en la naturaleza, o cualquier impulso a buscar "algo más" que los seres humanos podamos tener.
Para mí, Dios, también es "éso" que describes. Su forma esencial es tal cual ésa según mi comprensión. Ello no quita que pueda ser "lo que quiera ser", por ello por ejemplo, los cristianos 'creemos' que Jesús fue él de forma humana (obviamente por un propósito muy elevado, sabio y benévolo).

No quiero ahondar en "Dios" propiamente tal por la sencilla razón de que yo tengo una idea muy férrea y profunda de lo que "es", la cual forma parte de mis convicciones y creencias, así como las de bizi a su modo, las de Sinuhé y las de todo habitante terreno. Es decir considero un pelín loco el intentar insinuar que otro está en lo correcto o lo estoy yo, dado que se trata de aspectos personales de perspectivas y creencias "mentales" e internas.

Insisto que en lo relativo a la creencia o no creencia de un Dios, jamás se sabrá la seguridad completa basados solamente en la lógica o análisis lineal, ¿por qué? porque simplemente ella a pesar de ser muy práctica en este mundo, es a la vez muy limitada (nos ciega) en cosas que los 5 sentidos no captan. Ése factor es digno, incluso por la misma "lógica" de ser considerado siempre al referirse a un tema tan trascendente como este. Por supuesto aunque todos los habitantes del globo tomaran en cuenta este factor, no es sinónimo de "creer" en la existencia de Dios, ni mucho menos de coincidir en las visiones que cada cual tenga de este ser, sino que al menos ya estaremos "más cerca" de la respuesta que realmente "es".


A este tipo de cosas me refería yo con lo de "ideas infundadas" del budismo. La que te cito es una afirmación gratuita, una ocurrencia muy interesante pero que no deja de ser mera fabulación. Y encima como budista la refuerzas con esa apostilla de certeza absoluta que tanto me asusta.
Es cierto, "suena" como si lo declarasen una verdad absoluta. Yo por ejemplo, tampoco creo en lo que citaste de bizi, al mismo tiempo no me causa incomodidad leerlo ni comprenderlo, porque es natural que él crea en lo que está diciendo y así lo deje subrayado. Yo tengo otras creencias, algunas pocas de las cuales no dudo, porque "mi interior me lo dice"; ello no significa en nada que pretenda que crean en lo que yo creo, y bizi tampoco.

Pero es normal que por percibirlo como algo trascendente y además, "sentimos" que es así (algo nos lo dice, algo fuerte, algo que hay que sentir para comprender a cabalidad) entonces al expresarse se diga de la forma en que bizi lo dijo, porque sencillamente él está convencido de aquello; pero si te das cuenta es sólo una afirmación que expresa su creencia, y no obliga a nadie a que la crea. Es por esto que a mí no me afecta en nada que diga éso o cualquier otra cosa.

De acuerdo a mis creencias, y si bien intento comprender sus visiones por si algo en mí me dice que algo se me escapó y pueda ser cercano a alguna verdad, muchas de las cosas que creen los budistas yo no las creo, pero no me causan ninguna incomodidad.

Por otra parte "nadie" tiene la verdad absoluta, pero sí puede haber "gran parte" de la verdad, por decirlo de alguna forma. Incluso la gente que no cree en nada fuera de la lógica o intelectualidad, son completamente férreos creyentes en nada que no involucre los 5 sentidos; y ella es su creencia. Desde ése punto de vista yo por ejemplo, podría decir que me parece iluso y todo menos inteligente el que se nieguen a tomar en cuenta en sus análisis de temas como éste, la "otra" parte, la cual viven a diario cada vez que "sienten".

Es decir, es distinto que alguien manifieste y argumente sus creencias, a que directamente nos obligue a creerlas. La mayoría de las veces somos nosotros quienes lo tomamos como que nos obligan, pero nunca fue así. Fue nuestro "punto de vista".


Insisto: dudemos más y sentenciemos menos.
Es sano dudar, pero también es insano cuando se aplica de forma automática al tema que sea, porque ello demuestra que siempre estaremos en desacuerdo sin importar razones, argumentos, pruebas o similares. En el fondo es como decir que, siempre estarán dudosos de todo y no creerán en nada. Aunque éso es imposible porque, cuando no se cree en algo, sí se cree en algo: ¿en qué?, en que no existe ése algo:rolleyes:.


elektrica dijo:
es "Su Santidad", igual que tampoco entiendo porque el papa es " Su santidad" la verdad...
Jeje, Silvia, ésa expresión es una forma de respeto nada más, no significa que el Papa sea "superior" a nadie xD, ni tampoco que sea "santo" propiamente tal. Percibo que el Dalai Lama mucho menos. La santidad propiamente tal, trata de un estado máximo del desarrollo del potencial humano referido al amor y todo lo que involucra. Es un "estado" tremendamente respetable se crea o no en él, porque la única forma en la cual no se respetase sería que literalmente el amor, paz y felicidad verdaderas, no te importasen nada.

Es por algo similar, por ejemplo, que ahora me ha llamado la atención aprender más del budismo (no como dogma o religión o filosofía) porque me dí cuenta que de forma objetiva posee muchos ingredientes valorables para, de forma práctica, cultivar en mí lo que me interesa seguir cultivando, el Amor.

Y por qué me interesa cultivarlo: porque creo en Dios todo amor, porque creo en su presencia como ser humano (Jesús) y en sus enseñanzas; y pero no menos trascendente, porque dentro mío hay una fuerza que me guía a ése camino. Me dice, me asegura, que es EL camino, que es lo bueno!. Así de simple:)!


Asi que creo que el meditar y ser feliz y no hacerle daño a nadie esta muy bien pero no tendriamos porque ser budistas para poder hacer todo esto, deberiamos hacerlo a diario y el mundo seria un lugar mejor.
Por supuesto que no es necesario ser budistas para meditar o usar ésa vía como 'apoyo' a lo que consideremos bueno o correcto. Por lo mismo que he abierto este post, para conocer del budismo y en especial del cómo nos puede beneficiar en el camino para desarrollar mejor todo lo bueno que hay en nosotros.


Ahora yo me insisto a mí misma en: volver al tema central:p!

Gracias a todos por sus comentarios y participación.
.
 
Del libro del psicólogo Daniel Goleman que cité al inicio del post:
Emociones Destructivas, Cómo entenderlas y Superarlas: diálogos entre el Dalai Lama y diversos científicos

Pondré fragmentos que me parecen interesantes:

Una psicología budista
(Sección descrita por Matthieu Ricard)

La liberación de las emociones destructivas

"El siguiente paso consiste en determinar si podemos liberarnos por completo de las emociones destructivas. Digamos, para comenzar, que tal cosa sólo es posible si las emociones negativas no son inherentes a la naturaleza última de la mente. Si las emociones negativas, como el odio, fueran intrínsecas al aspecto más sutil de la mente, se hallarían presentes en todo momento, en cuyo caso descubriríamos, en la profundidad de la conciencia, el odio, el deseo, la envidia, el orgullo, etcétera.


"Basta, sin embargo, con echar un vistazo a nuestra experiencia ordinaria para darnos cuenta de que las emociones negativas son intermitentes. Por su parte, las personas adiestradas en la contemplación nos dicen que, en la medida en que van realizando los aspectos más profundos, fundamentales y luminosos de la conciencia, no encuentran, en el nivel más sutil, ninguna emoción negativa. Parece, pues, que se trata de un estado ajeno a todas las emociones destructivas y despojado de toda negatividad.


"Aunque la inmensa mayoría de las personas experimente emociones negativas en diferentes momentos, ello no signifíca que tales emociones sean inherentes a la naturaleza de la mente. Por más que ocultemos, por ejemplo, cien piezas de oro en un rincón polvoriento y acaben cubriéndose de suciedad, su naturaleza seguirá siendo la misma. La experiencia contemplativa del budismo le lleva a afirmar que las emociones destructivas no están inmersas en la naturaleza básica de la conciencia, sino que surgen en función de condiciones, hábitos y tendencias muy diversas que se expresan en el ámbito más exterior de conciencia.


"Esto abre la posibilidad de trabajar con esas emociones transitorias y con las tendencias que las alimentan. Si las emociones destructivas fueran inherentes a la mente, no habría modo alguno de liberarse de ellas, sería como pretender blanquear un pedazo de carbón, una tarea completamente imposible por más que nos esforzásemos. Reconocer la posibilidad de liberarnos constituye el punto de partida del camino de la transformación interior. Y es que uno siempre puede ir más allá de las nubes y descubrir que, detrás de ellas, el Cielo está despejado y siempre resplandece el Sol.


"Para descubrir si las emociones destructivas forman parte de la naturaleza esencial de la mente debemos examinarlas muy atentamente. Consideremos, por ejemplo, el caso de la ira. Un fuerte acceso de cólera parece irresistible e inevitable. En tal situación, somos impotentes para dejar de sentirnos furiosos, como si no tuviéramos más alternativa que experimentarlo. Pero ello es así porque, en realidad, no observamos la naturaleza misma del enfado. ¿Qué es el enfado? Cuando observamos en la distancia un gran nubarrón de verano, parece tan denso que nada pudiera atravesarlo, pero cuando nos adentramos en él, no encontramos nada firme a lo que asirnos, salvo aire y vapor. Y a pesar de todo ello, sin embargo, no deja de oscurecer la luz del Sol.


"Lo mismo ocurre con el caso del enfado. El abordaje clásico de la práctica budista para que el meditador investigue directamente en esa emoción consiste en preguntarse: ¿Es la ira como un militar, como un fuego abrasador o como una piedra pesada? ¿Lleva algún arma en la mano? ¿Podemos ubicarla en algún lugar, en el pecho, el corazón o en la cabeza? ¿Tiene forma o color? -Por supuesto, uno no espera encontrar a alguien clavando una lanza en su propio estómago! Sin embargo, así es como concebimos la ira, como algo muy poderoso y apremiante.


"La experiencia demuestra que, cuanto más observemos la ira, más tiende a desaparecer de nuestra mirada, como la escarcha que se derrite al Sol de la mañana. Y es que, cuando se la observa directamente, pierde toda su fuerza. "Entonces, uno descubre que el enojo no es lo que en origen parecía, sino un agregado de eventos muy diferentes. En el mismo núcleo de la ira, por ejemplo, existe una claridad y un resplandor que todavía no ha asumido un aspecto negativo. Y lo mismo podríamos decir con respecto a la faceta más profunda de todas las demás emociones destructivas.


"Así –aclaró Matthieu, las cualidades negativas de las emociones no son algo intrínseco a ellas. Es el aferramiento asociado a las propias tendencias el que provoca una reacción en cadena en la que el pensamiento inicial acaba convirtiéndose en ira, odio o animadversión. Pero el enojo, en sí mismo, no es algo sólido, es decir, no es una cualidad que pertenezca a la naturaleza esencial de la mente."



________________________

Lo anterior (sorpresivamente para mí) refleja lo que siempre he "sabido" en mi interior: el enojo (o lo negativo) no es una cualidad de nuestra naturaleza esencial (de la naturaleza humana). Ésa es mi convicción:).
..
 
Crissty dijo:
Es sano dudar, pero también es insano cuando se aplica de forma automática al tema que sea, porque ello demuestra que siempre estaremos en desacuerdo sin importar razones, argumentos, pruebas o similares. En el fondo es como decir que, siempre estarán dudosos de todo y no creerán en nada

Con dudar no me refiero a desconfiar ni a negarlo todo por sistema. Eso sería absurdo. Más bien me refiero a captar los matices que esconde toda "verdad" o mentira, intentando sacar lo que uno cree que es "auténtico" de aquí, y de allí, pero sin defender a rajatabla unos preceptos sólidos como rocas.

Es muy arriesgado creer que uno ha encontrado la verdad definitiva.

Interesante tu aportación y el artículo que adjuntas.
 
Última edición:
Atrás
Arriba