Hola otra vez, sigo sin saber cuánto tiempo me queda antes de salir:
-Sinuhé: No es una idea infundada. El budismo si contra algo está, es contra las ideas infundadas o las conclusiones precipitadas o el dar por sentado cosas que no son, etc. No es una afirmación gratuita ni una ocurrencia, si no una observación directa de los budas y una comprensión personal de los grandes maestros; lo único es que nosotros creemos en que antes y después de esta vida hay otras, que no tuvieron principio; si en base a esta percepción todos los seres han tenido vidas infinitas y nos hemos relacionado entre sí, y sabiendo que todo o casi todo ser sintiente necesita de una madre para nacer, pensar que todos han sido madres nuestras alguna vez y que hemos sido su madre alguna vez, no es una fabulación, sino lógica matemática... Lo único es que tú no crees posible el sistema de renacimientos y a raiz de eso lo demás tampoco tiene sentido, es normal... Lo de verdades irrefutables es porque se han reconocido como tales. Como he dicho, ha habido cosas que por el estudio del Dharma ya se conocían en las tradiciones budistas y hasta pasados muchos siglos la ciencia moderna no ha podido o ha preferido no afirmar, y al final se ha confirmado... No es cosa para presumir, es que ya ha pasado más de una vez, sobre todo en cuestiones relacionadas al funcionamiento del cerebro y la mente, y estudios sobre el vacío y la interdependencia. Es la misma forma de estudio que hace que mucha gente se interese en el budismo porque ofrece respuestas a cuestiones que de otra manera no le encuentran sentido. En Dharma cuando se sentencia algo definitivamente es porque existe esa "certeza absoluta". Por lo demás -que no es poco- siempre se deja la puerta abierta a estar equivocado. Alguien le preguntó al Dalai Lama qué pasaría si se demostrara de forma completamente irrefutable que el sistema de renacimientos no existe, y contestó que en ese caso, los budistas dejarían de creer en ello y se lo volverían a plantear. Es imprescindible que el budismo estudie la verdad tanto relativa como absoluta; si no, no tiene razón de ser. Cualquier estudiante que diga que cree tal o cual cosa simplemente porque "lo siente", su maestro le dirá que es una actitud totalmente opuesta al Dharma. El Dharma lo que intenta es acabar con las apreciaciones, suposiciones, impresiones, creencias, etc.
-moecín: Por la razón que acabo de decir, no hay razón para descubrir más y más simplemente por descubrirlo, sino por llegar al final absoluto y comprenderlo de primera mano. Filosofar por filosofar, en general es considerado una pérdida de tiempo que se puede dedicar a cosas más prácticas y urgentes.
-elektrica: Uno de los mitos que hay en torno al budismo es que se adora a las figuras, pero no tiene nada que ver. Son solo recordatorios, como cuando uno tiene una foto de alguien muy admirable, y cada vez que la ves sientes que puedes ser como esa persona y tomar su ejemplo, y ser mejor persona. Las figuras de budas y otros seres parecidos son algo parecido; son recordatorios del buda potencial que todos llevamos dentro. De por qué hay personas consideradas Santidades es simplemente porque son conderados seres santos, personas "sagradas" en un sentido espiritual.
El sistema de localización de "tulkus" (maestros que vuelven y son localizados siendo niños) es muy complejo y se hace siguiendo unas pautas y una metodología muy concreta para que no haya errores -aunque alguna vez los ha habido, pero se mira mucho por evitar estas cosas porque las consideramos muy importantes-. Cuando se localiza un tulku, se explica a los padres cual es la situación y normalmente no hay problema porque ese maestro ha decidido renacer en un entorno propicio. Hay que tener en cuenta que la parte fundamental de la mente del maestro difunto sigue su curso en la persona de estos niños, así que es muy raro que se sientan mal, porque a veces pueden querer ver más a su madre, o se asustan un poco, eso es normal, pero se les trata con mucho cariño y todas las atenciones, y ellos mismos desde muy pronto ya comprenden de manera natural que deben dedicarse a ello. Aparte que hay cosas, como que les prohíban ver a su familia o jugar o tal... Tienen que estudiar mucho y eso, pero otras cosas no son verdad. De hecho, cuando se localiza un tulku, lo habitual es que su familia se beneficie, pasen a ser muy queridos, se les dan muchas atenciones también y eso. De hecho, cuando se ve que un niño tiene problemas, que realmente no vive feliz el el monasterio, entonces no hay problema en replantearse si igual se han equivocado y no siguieron bien las indicaciones y ese niño no es quien pensaban que era; pero vamos que esto es muy raro que pase.
Y repito, no tiene nada de adoración. Hay muchas imágenes, figuras y eso, pero forman parte del método budista tibetano de acercarse a la iluminación, que NO incluye la adoración. La función de esas imágenes es diferente. De hecho en otras formas de budismo es raro que utilicen estas imágenes, y en muchas tradiciones la diferencia con el budismo tibetano es muy grande, y solo tienen una figura de algún buda y se acabó. Nosotros sí trabajamos con otras entidades.
10000% de acuerdo en que la idea es ser felices haciendo felices a los demás y que para eso no hace falta ser budista
La idea es esa, NO es ser budista.
Tengo que irme ya, un saludillo![Smile :) :)](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
-Sinuhé: No es una idea infundada. El budismo si contra algo está, es contra las ideas infundadas o las conclusiones precipitadas o el dar por sentado cosas que no son, etc. No es una afirmación gratuita ni una ocurrencia, si no una observación directa de los budas y una comprensión personal de los grandes maestros; lo único es que nosotros creemos en que antes y después de esta vida hay otras, que no tuvieron principio; si en base a esta percepción todos los seres han tenido vidas infinitas y nos hemos relacionado entre sí, y sabiendo que todo o casi todo ser sintiente necesita de una madre para nacer, pensar que todos han sido madres nuestras alguna vez y que hemos sido su madre alguna vez, no es una fabulación, sino lógica matemática... Lo único es que tú no crees posible el sistema de renacimientos y a raiz de eso lo demás tampoco tiene sentido, es normal... Lo de verdades irrefutables es porque se han reconocido como tales. Como he dicho, ha habido cosas que por el estudio del Dharma ya se conocían en las tradiciones budistas y hasta pasados muchos siglos la ciencia moderna no ha podido o ha preferido no afirmar, y al final se ha confirmado... No es cosa para presumir, es que ya ha pasado más de una vez, sobre todo en cuestiones relacionadas al funcionamiento del cerebro y la mente, y estudios sobre el vacío y la interdependencia. Es la misma forma de estudio que hace que mucha gente se interese en el budismo porque ofrece respuestas a cuestiones que de otra manera no le encuentran sentido. En Dharma cuando se sentencia algo definitivamente es porque existe esa "certeza absoluta". Por lo demás -que no es poco- siempre se deja la puerta abierta a estar equivocado. Alguien le preguntó al Dalai Lama qué pasaría si se demostrara de forma completamente irrefutable que el sistema de renacimientos no existe, y contestó que en ese caso, los budistas dejarían de creer en ello y se lo volverían a plantear. Es imprescindible que el budismo estudie la verdad tanto relativa como absoluta; si no, no tiene razón de ser. Cualquier estudiante que diga que cree tal o cual cosa simplemente porque "lo siente", su maestro le dirá que es una actitud totalmente opuesta al Dharma. El Dharma lo que intenta es acabar con las apreciaciones, suposiciones, impresiones, creencias, etc.
-moecín: Por la razón que acabo de decir, no hay razón para descubrir más y más simplemente por descubrirlo, sino por llegar al final absoluto y comprenderlo de primera mano. Filosofar por filosofar, en general es considerado una pérdida de tiempo que se puede dedicar a cosas más prácticas y urgentes.
-elektrica: Uno de los mitos que hay en torno al budismo es que se adora a las figuras, pero no tiene nada que ver. Son solo recordatorios, como cuando uno tiene una foto de alguien muy admirable, y cada vez que la ves sientes que puedes ser como esa persona y tomar su ejemplo, y ser mejor persona. Las figuras de budas y otros seres parecidos son algo parecido; son recordatorios del buda potencial que todos llevamos dentro. De por qué hay personas consideradas Santidades es simplemente porque son conderados seres santos, personas "sagradas" en un sentido espiritual.
El sistema de localización de "tulkus" (maestros que vuelven y son localizados siendo niños) es muy complejo y se hace siguiendo unas pautas y una metodología muy concreta para que no haya errores -aunque alguna vez los ha habido, pero se mira mucho por evitar estas cosas porque las consideramos muy importantes-. Cuando se localiza un tulku, se explica a los padres cual es la situación y normalmente no hay problema porque ese maestro ha decidido renacer en un entorno propicio. Hay que tener en cuenta que la parte fundamental de la mente del maestro difunto sigue su curso en la persona de estos niños, así que es muy raro que se sientan mal, porque a veces pueden querer ver más a su madre, o se asustan un poco, eso es normal, pero se les trata con mucho cariño y todas las atenciones, y ellos mismos desde muy pronto ya comprenden de manera natural que deben dedicarse a ello. Aparte que hay cosas, como que les prohíban ver a su familia o jugar o tal... Tienen que estudiar mucho y eso, pero otras cosas no son verdad. De hecho, cuando se localiza un tulku, lo habitual es que su familia se beneficie, pasen a ser muy queridos, se les dan muchas atenciones también y eso. De hecho, cuando se ve que un niño tiene problemas, que realmente no vive feliz el el monasterio, entonces no hay problema en replantearse si igual se han equivocado y no siguieron bien las indicaciones y ese niño no es quien pensaban que era; pero vamos que esto es muy raro que pase.
Y repito, no tiene nada de adoración. Hay muchas imágenes, figuras y eso, pero forman parte del método budista tibetano de acercarse a la iluminación, que NO incluye la adoración. La función de esas imágenes es diferente. De hecho en otras formas de budismo es raro que utilicen estas imágenes, y en muchas tradiciones la diferencia con el budismo tibetano es muy grande, y solo tienen una figura de algún buda y se acabó. Nosotros sí trabajamos con otras entidades.
10000% de acuerdo en que la idea es ser felices haciendo felices a los demás y que para eso no hace falta ser budista
Tengo que irme ya, un saludillo
Última edición: